Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
HISTORIA DE LA MEDICINA. TEORIA Y METODO EN CIENCIAS DE LA SALUD |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103015 | HISTORIA DE LA MEDICINA. TEORIA Y METODO EN CIENCIAS DE LA SALUD | Créditos Teóricos | 4,75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Ninguno del Grado
Recomendaciones
Conocimiento adecuado de la Lengua Española. Aconsejable, conocimientos de Latín y Griego clásicos. Los Sres. Alumnos han de consultar semanalmente los Tablones de la Asignatura sitos en la Planta Baja y, opcionalmente, los de la Cuarta. En ellos se publican todas las Noticias y Convocatorias que deben conocer para el buen desarrollo del Curso (Convocatorias de Actividades, Acuerdos con el Curso a través de los Sres. Delegados, etc.). En los de la Cuarta Planta se inserta además y preferentemente la información menos variable (Horario de Tutorías, Convocatoria de Exámenes Anual, Programa, Bibliografía, otras recomendaciones, etc.).
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M56 | Conocer la historia de la salud y la enfermedad. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M63 | Conocer los principios de la telemedicina. | ESPECÍFICA |
M64 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | - Conocer la Historia de la Salud de la Enfermedad y del Ejercicio Médico y sus relaciones con cada entorno Histórico y Cultural contemporáneo. - Conocer las Fuentes, Métodos y Técnicas de la Paleopatología. - Conocer la Historia, Presupuestos y Fundamentos de las Medicinas Marginales o Alternativas. - Conocer el Nacimiento de Europa como Concepto Médico y su transformación en Concepto Cultural y Geográfico. - Conocer el desarrollo de los Textos Histórico-Médicos y su Comentario Metodológico. - Conocer la Teoría de la Medicina y su Aplicación al Acto Médico. - Conocer la Evolución de la Historia Clínica y su problemática documental actual. - Conocer la Terminología Médica: Origen, Variaciones, Estructura y Problemática Actual. - Obtener los conocimientos básicos para iniciar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas. - Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. |
R-2 | - Conocer la Teoría de la Medicina y su Aplicación al Acto Médico. - Conocer la Evolución de la Historia Clínica y su problemática documental actual. - Conocer la Terminología Médica: Origen, Variaciones, Estructura y Problemática Actual. - Conocer el Nacimiento de la Ciencia y de la Medicina Científica y las diferencias de los Paradigmas Científicos Antiguo y Moderno. - Conocer la variación del Experimento y su concepto a lo largo de la Historia. - Conocer los principios del Método Científico, la Investigación Biomédica y el Ensayo Clínico. - Conocer la importancia de la Investigación Biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la Medicina. - Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina. - Saber establecer muy claramente las diferencias entre Material (Fuente), Método y Bibliografía Crítica. - Diferenciar Claramente el Fichado Bibliográfico, el de Contenido, y sus variaciones en la actualidad. - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información. - Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina. - Comprender e interpretar críticamente Textos Científicos y ser capaz de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias. - Ser capaz de diseñar y realizar estudios sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los Resultados. - Usar los Sistemas de Búsqueda y Recuperación de la Información Biomédica. - Saber formular una Hipótesis de Trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de Resultados y planteamiento de Conclusiones. - Preparación de una exposición en público, oral y escrita, de Trabajos Científicos. - Obtener los conocimientos básicos para iniciar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas. - Saber establecer muy claramente las diferencias entre Introducción, Material, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía Crítica. - Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones Magistrales (Clases Teóricas) |
34 | Grande | I.1 I.2 I.6 II.2 II.3 M52 M56 M57 M60 M61 M62 M63 M64 M68 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios Teórico Prácticos (generalmente de preparación de las prácticas y de la metodología y temática de los trabajos a encargar). Serán objeto de citación semanal. Las características de cada Actividad condicionarán el Número de Alumnos a convocar. |
4 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 M64 |
03. Prácticas de informática | Prácticas presenciales en grupos de diverso tamaño. Prácticas de diverso tipo (Bibliografía, Información y Documentación Médica; Teledocumentación; Terminología Médica; Proyecciones de temáticas contenidas en la Asignatura; Comentarios de Textos Histórico Médicos; Paleopatología; ...). Serán objeto de citación semanal. Las características de cada Actividad condicionarán el Número de Alumnos a convocar. |
16 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M63 M67 M68 |
04. Prácticas de laboratorio | 4 | |||
08. Teórico-Práctica | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal encaminado a la asimilación de los diversos Contenidos de la Asignatura. Elaboración de Trabajos encargados y su defensa pública en Seminarios; Búsquedas Documentales, etc.. Manejo de bibliografía, Hemerografía y otro material. Realización de Comentarios de Textos HistóricoMédicos y MédicoBiológicos. Uso de Diccionarios y Documentación Terminológica y Etimológica Médica. Asistencia a Actividades Parauniversitarias, Charlas, Conferencias, Proyecciones de Películas, Exposiciones Temáticas, Museística, Excavaciones Arqueológicas, etc. relacionadas con la Asignatura, organizadas o participadas por el Área de Conocimiento, que ayuden a comprender y aplicar los contenidos teórico prácticos de la Asignatura, con control de asimilación de los contenidos idóneos mediante trabajos encargados y su defensa (pública o no). Participación en la "Enigmateca" de la Cátedra incluída en el "Blog VESALIUS" [http://blogvesalius.blogspot.com/]. |
80 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Las Tutorías, en el Horario establecido expuesto en los Tablones de la Cátedra y del Centro, serán presenciales (individuales o en grupo) e ininterrumpidamente a lo largo de todo el Curso. Dos veces al Semestre se tutorizarán los alumnos grupalmente. Los variados y peculiares contenidos de la Asignatura aconsejan que las Tutorías sean Presenciales, según se indica. La temática relacionada con la "Enigmateca" de la Asignatura, incluída en el "Blog VESALIUS" de la Cátedra [http://blogvesalius.blogspot.com/], por su propia índole, será No Presencial. |
5 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68 | |
12. Actividades de evaluación | La evaluación será continuada a lo largo del Curso. Existirán a su final Pruebas Escritas Presenciales sobre los Contenidos Teóricos y Prácticos de la Asignatura. La Calificación final estriba en el conjunto de las Pruebas Finales (imprescindibles) y de los diversos trabajos encargados a lo largo del Curso. |
3 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no) están obligados a entregar ficha actualizada de la Asignatura durante la primera quincena de clases. El incumplimiento de este requisito impide presentarse a Exámenes escritos de la Asignatura, a no ser que concurran motivos de fuerza mayor, que deberán ser convenientemente justificados. Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no), al ser alumnos de plenos Deber y Derecho, están obligados a asistir a todas las actividades Teóricas y Prácticas de la Asignatura. Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no), están obligados a entregar los trabajos encargados (y a su defensa pública, en su caso) dentro de los plazos de fecha que se establezcan. El desarrollo de todo lo anteriormente mencionado, proporciona elementos de evaluación continuada a lo largo del Curso, que vienen a sumarse a las Pruebas Escritas Presenciales sobre los Contenidos Teóricos y Prácticos de la Asignatura, elemento imprescindible en la Evaluación de los Sres. Alumnos. La Calificación Final estriba en el conjunto de las Pruebas Finales (imprescindibles) y de los diversos trabajos encargados a lo largo del Curso (Ver "Procedimientos de Calificación"). Opcionalmente, los alumnos que no entreguen su ficha en plazo y forma, así como los que, a juicio de los Profesores, no acudan o guarden durante las Pruebas la compostura y la actitud que se esperan de un Profesional de la Medicina, podrían ser examinados oralmente ante el Tribunal formado por los Profesores de la Asignatura; voluntariamente, cualquier alumno podrá solicitar examen oral en igualdad de condiciones y, a criterio del Profesorado, podrá llevarse o no a efecto. Las Calificaciones Finales No Definitivas se publicarán solamente en los Tablones de la Facultad, al tiempo que se convoca la Revisión Pública de los Exámenes en Aula, tras lo cual las Calificaciones pasan a Definitivas. No obstante, Profesorado y Alumnos podrán revisar dichas Calificaciones durante Cuatro años, plazo de conservación de dichos documentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Escrito sobre los contenidos Teóricos y Prácticos de la Asignatura. | Preguntas de desarrollo; preguntas cortas; Test; Supuestos Prácticos sobre Documentación Médica, ... |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68 |
Trabajos encargados durante el Curso | Lectura y valoración de los Trabajos Encargados |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 M64 M67 M68 |
Trabajos encargados durante el Curso sobre Comentarios de Texto | Evaluación de trabajos encargados mediante defensa pública o lectura y valoración por el profesor. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Procedimiento de calificación
Cada una de las cuestiones incorporadas al Examen escrito será valorada en la escala de "cero" a "diez", siendo "cinco" Aprobado. Para superar la Asignatura no podrá obtenerse ningún cero en ninguna de las Preguntas que se hagan. Del mismo modo, se considera imprescindible superar adecuadamente las cuestiones relativas a la Patología Decimonónica (Mentalidades) y a la parte Práctica de la Asignatura. Sólo cumplidas estas condiciones, la nota Final del Examen escrito será la Nota Media Aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada apartado del Examen. Cada una de las actividades realizadas por el Alumno durante el Curso, será valorada generalmente en la escala de "cero" a "diez". Se hará finalmente la Nota Media ponderada de todas ellas, siendo "cinco" Aprobado. Influirá en la Calificación Final, tras superarse la prueba escrita (o Examen Final). La Calificación Final, por tanto, estriba en el conjunto de la obtenida en las Pruebas Finales (imprescindibles) acrecentada, en su caso, por la de los diversos trabajos encargados a lo largo del Curso y por la participación voluntaria en las actividades del "Blog Vesalius" de la Cátedra. A fin de otorgar las "Matrículas de Honor", si hubiere lugar, se podrá realizar una convocatoria extraordinaria entre los Sres. Alumnos que hayan obtenido "Sobresaliente", a criterio del Profesorado. Podrá consistir en un trabajo de investigación relacionado con la Asignatura, a realizar en el Segundo Semestre o durante el Verano. En este caso, sus Calificaciones Finales tendrán lugar en Septiembre, apareciendo en los Actas anteriores como No Presentado (a cada alumno se le entregará Certificación de la Calificación obtenida y se comunicará a los Sres. Secretario y Jefe de Estudios del Centro, a los efectos oportunos, en espera de la definitiva en los Actas de Septiembre).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Primera Parte: Historia de la Medicina Enseñanza Teórica: Tema 1.- Historiografía Médica.- Cultura y Ciencia.- Medicina pretécnica y técnica. Tema 2.- La medicina en las culturas arcaicas extinguidas y actuales.- Paleopatología.- Folkmedicina. Tema 3.- La Paleopatología: Concepto, fuentes biológicas y documentales, disciplinas afines y subdisciplinas, metodología de trabajo, contexto epistemológico, dificultades y perspectivas. Tema 4.- Origen de la Medicina Científica.- La Medicina Hipocrática. Tema 5.- Evolución de los conocimientos morfológicos.- De la Anatomía antigua a la modernidad. Tema 6.- La Anatomía topográfica, comparada, evolucionista y funcional. Tema 7.- Estequiología primitiva.- La teoría humoral.- Teoría fibrilar.- La Anatomía microscópica.- La Anatomía General.- La Teoría Celular. Tema 8.- Orígenes de la Embriología.- Epigénesis y Preformacionismo.- La Embriología contemporánea.- Evolucionismo y Embriología. Tema 9.- La Fisiología general en la Antigüedad.- La Fisiología galénica.- La creación de la Fisiología Moderna. Tema 10.- Fisiología Contemporánea.- Fisiología Positivista.- Bioquímica y biología molecular. Tema 11.- Psicología y Medicina.- De la Psicología filosófica a la Psicología Experimental.- Psicofisiología. Tema 12.- Paradigma antiguo de la Enfermedad.- Patología helénica y galenismo. Tema 13.- La medicina bizantina.- La medicina de la Europa cristiana occidental.- Los hospitales y su evolución. Tema 14.- La Patología moderna.- El Renacimiento y la medicina humanística.- Origen de la clínica moderna.- Nosotaxia. Tema 15.- La Cirugía moderna.- Creación de la Patología Quirúrgica.- Las especialidades quirúrgicas. Tema 16.- La Terapéutica y su evolución.- Origen de la Farmacología.- Farmacología y Quimioterapia Experimental. Tema 17.- La Terapéutica Física.- La Era Radiológica.- La Medicina Nuclear. Tema 18.- El empirismo anatomopatológico.- La Mentalidad Anatomoclínica.- La Patología Celular. Tema 19.- La medicina de laboratorio y la Mentalidad Fisiopatológica.- La Fisiopatología Experimental. Tema 20.- El empirismo microbiológico.- La Mentalidad Etiopatológica.- La doctrina inmunológica. Tema 21.- Estructura somática y psíquica de la enfermedad.- La Mentalidad Antropopatológica.- Biotipología.- Medicina Social. Enseñanza Práctica: 1 .- Metodología del Comentario de Textos Médicos Históricos: Información bibliográfica, valoración lingüística, análisis interno y externo del texto y valoración crítica. 2 .- Comentarios de textos de la Medicina Antigua. 3 .- Comentarios de textos de la Medicina Moderna. 4 .- Comentarios de textos de la Medicina Contemporánea. 5 .- Valoración de restos paleopatológicos. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.3 II.4 M56 M57 M58 M59 M61 M62 M63 M68 | R-1 |
Segunda Parte: Teoría y Método en Ciencias de la Salud Enseñanza Teórica: A.- Teoría y Método de la Medicina Tema 1.- El Conocimiento Científico.- Concepto de Teoría y Método en las Ciencias.- Origen del método científico. Tema 2.- Inducción y deducción.- El método hipotéticodeductivo.- El proceso de la producción científica. Tema 3.- El Experimento Biológico: su origen.- Evolución del experimento científicobiológico. Tema 4.- La Revolución Científica.- Del empirismo racionalista a la biología experimental. Tema 5.- Mentalidad Biopatológica y Medicina Social.- Estructura del Acto Médico. Tema 6.- La socialización de la asistencia médica.- Ética y experimentación humana. B.- Información y Documentación Médica Tema 7.- La Documentación CientíficoMédica.- Los sistemas de acceso a la Información Documental. Tema 8.- La recogida de datos bibliográficos.- La Ficha Bibliográfica. Tema 9.- La Recuperación de Información.- Repertorios y Thesauri.- Recuperación manual y automatizada. Tema 10.- Teledocumentación.- Bases y Bancos de Datos Biomédicos.- Estructura de los Repertorios: Index Médicus, Medline, Pubmed, etc. Tema 11.- La estructura del Excerpta Médica.- Análisis de los Abstracts. Tema 12.- La Estructura del Current Contents.- El Índice Médico Español.- La problemática de los "Índices de Impacto". Tema 13.- La Historia Clínica.- Evolución y estructura de la Historia Clínica. Mecanización e Informatización de la Historia Clínica. Tema 14.- Concepto y evolución de la Nosotaxia.- Los proyectos de Clasificación Internacional de Enfermedades. Tema 15.- La redacción del Trabajo Científico.- Estructura de la publicación científica. Tema 16.- Utilización de las notas, bibliografía y apéndices en el trabajo científico.- El material gráfico y estadístico.- Normas generales de publicación. C.- Terminología Médica Tema 17.- El Lenguaje Científico y su estructuración.- Origen del vocabulario médico. Tema 18.- Evolución del vocabulario médico.- Normalización actual de la Terminología Científica. Tema 19.- El término científico básico: Análisis conceptual del término.- Principales morfemas (raíces, prefijos y sufijos).- Variaciones semánticas.- El barbarismo en el lenguaje científico. Tema 20.- La Terminología Médica contemporánea.- Constitución de neologismos.- Influencia de las lenguas contemporáneas.- Epónimos.- Acrónimos. Enseñanza Práctica: 1.- Comentarios de textos médicobiológicos. 2.- Confección de fichas bibliográficas. Sistemas Vancouver y Harvard. 3.- Técnicas de catalogación e indización. 4.- Búsqueda de referencias y temas concretos. 5.- Búsqueda Temática y de Autores: confección Fichas de Referencia. 6.- Teledocumentación: Acceso a bancos y bases de datos médico-científicos. 7.- Redacción metodológica del trabajo científico. 8.- Ejercicio de redacción de citas, notas y apéndices en un texto. 9.- Análisis etimológico de términos científico-médicos. 10.- Análisis morfológico y semántico de los términos médicos. 11.- Confección e interpretación de neologismos y acrónimos. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 M64 M67 M68 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALBARRACÍN TEULÓN, A. (Dir.) (1987): Historia de la Enfermedad. Madrid, Saned.
BOBENRIETH ASTETE, M. A. (1994): El artículo científico original. Estructura, estilo y lectura. Granada, Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Escuela Andaluza de Salud Pública.
BORGOÑÓS MARTÍNEZ, Mª. Dolores (2007): Cómo Redactar Referencias y Citas Bibliográficas en un Trabajo de Investigación. Aplicación práctica del <Harvard Style>. Madrid, ANABAD.
CARRERAS PANCHÓN, A. et al. (1994): Guía Práctica para la Elaboración de un Trabajo Científico. CITA, Bilbao.
DAY, R. A. (1990): Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, Organización Panamericana de la Salud.
DORLAND (1997): Dorland. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina (28ª. ed.). Madrid, McGraw‑Hill‑Interamericana. (2 vols.).
GARRISON, H. F. (1921): Introducción a la Historia de la Medicina. Madrid, Calpe. (2 vols.).
GRANJEL, L. S. (1978-1986): Historia General de la Medicina Española. Salamanca. (5 vols.).
GUERRA, F. (2007): Historia de la Medicina (3ª. ed.). Madrid, Norma-Capitel.
GUTHRIE, D. (1953): Historia de la Medicina. Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO, P. (1963): Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea (2ª. ed.). Barcelona, Científico‑Médica.
LAÍN ENTRALGO, P. (1964): La Relación Médico-Enfermo. Historia y Teoría. Madrid, Revista de Occidente.
LAÍN ENTRALGO, P. (1979): Historia de la Medicina. Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO, P. (Dir.) (1971-1975): Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat. (7 vols.).
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1973): Medicina, Historia y Sociedad. Antología de Clásicos Médicos. Barcelona, Ariel.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1974): Introducción a la Medicina. Barcelona, Ariel.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1990): Historia de la Medicina. Madrid, Historia 16.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1998): Antología de clásicos médicos. Madrid, Triacastela.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (2000): Breve Historia de la Medicina. Madrid. Alianza.
López Piñero, J. Mª. y Terrada Ferrandis, Mª. L. (1990): Introducción a la terminología médica. Barcelona, Salvat.
López Piñero, J. Mª. y Terrada Ferrandis, Mª. L. (1993): La información científica en medicina y sus fuentes. Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. y Terrada, Mª. L. (2000): Introducción a la Medicina. Barcelona, Crítica.
RIERA, J. (1985): Historia, Medicina y Sociedad. Madrid, Pirámide.
ROMANO, D. (1987): Elementos y Técnica del Trabajo Científico (8ª. ed.). Barcelona, Teide.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. Á. (1998): Historia, Teoría y Método de la Medicina. Introducción al Pensamiento Médico. Barcelona, Masson.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. Á. (2012): Historia de la Medicina y Humanidades Médicas (2ª. ed.). Barcelona, Elsevier Masson.
Sierra Bravo, R. (1994): Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica (3ª. ed.). Madrid, Paraninfo.
TERRADA, Mª. L. y PERIS BONET, R. (1988): Lecciones de Documentación Médica. Valencia, Universidad de Valencia.
Bibliografía Específica
AMAT y NOGUERA, N. (1983): La Biblioteca. Tratado General sobre su organización, Técnicas y Utilización. Barcelona, Diáfora.
CABRERA AFONSO, J. R. (1990): El Libro Médico‑Quirúrgico de los Reales Colegios de Cirugía Españoles en la Ilustración. Cádiz, Serv. Publicaciones Univ. de Cádiz.
COUNCIL OF BIOLOGY EDITORS (1987): Manual de Estilo. Guía para publicaciones médicas. Barcelona, Salvat.
DICCIONARIO (2000): Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (13ª. ed.). Barcelona, Masson, S. A. 2 vols.
FERRER, D. (1983): Historia del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz (2ª. ed.). Cádiz, Serv. Publicaciones Univ. de Cádiz.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. M. (1998):. La Ciencia empieza en la Palabra. Análisis e Historia del Lenguaje Científico. Barcelona, Península.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. (2005):. El lenguaje de la ciencias. Madrid, Gredos.
LAÍN ENTRALGO, P. (1961): La Historia Clínica. Historia del Relato Patográfico (2ª. ed.). Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO P. (1970): La Medicina Hipocrática. Madrid. (2ª ed. Madrid, 1982).
LAÍN ENTRALGO, P. (1984): Antropología Médica para Clínicos. Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO, P. (1991): Cuerpo y Alma. Madrid, Espasa‑Calpe.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (2002): La Medicina en la Historia. Madrid.
OROZCO ACUAVIVA, A. (1999): Historia de la Endocrinología Española. Madrid, Díaz de Santos.
OROZCO ACUAVIVA, A. (2000): Los Cirujanos Navales de la “Asamblea Amistosa Literaria” de Jorge Juan. Cádiz.
TERRADA, Mª. L. (1983): La Documentación Médica como Disciplina. Valencia, Centro de Documentación e Informática Médica.
Bibliografía Ampliación
AMAT, N. (1982): La Biblioteca. Barcelona.
AMAT y NOGUERA, N. (1987): Documentación Científica y nuevas tecnologías. Madrid, Pirámide
BUNGE, M. (1981):. La investigación Científica. Su estrategia y su filosofía (8ª. ed.). Barcelona, Ariel.
CASTIGLIONI, A. (1941): Historia de la Medicina. Barcelona.
CLANCHY, J. y BALLARD, B. (2000): Cómo se hace un Trabajo Académico. Guía práctica para estudiantes universitarios (2ª. ed.). Zaragoza.
HEREDIA HERRERA, A. (1986): Archivística General: Teoría y Práctica. Sevilla.
LAKATOS, I. (1982): Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, Tecnos.
LOSSE, J. (1976): Introducción histórica a la Filosofía de la Ciencia. Madrid, Alianza.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1972): El Análisis Estadístico y Sociométrico de la Literatura Científica. Valencia, Centro de Documentación e Informática Médica.
NAVARRO, F. A. (1997): Traducción y lenguaje en Medicina. Barcelona, Fundación Dr. Antonio Esteve.
NAVARRO‑BELTRÁN, E. (Dir.) (1984): Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Barcelona, Salvat.
MANUAL (1993): Manual de Estilo. Publicaciones Biomédicas. Barcelona, Doyma.
MUÑOZ CALVO, S. y GRACIA, D. (2006): Médicos en el Cine. Dilemas bioéticos: sentimientos, razones y deberes. Madrid, Complutense.
POLGAR, S. y THOMAS, S. A. (1993): Introducción a la Investigación en las Ciencias de la Salud. Barcelona, Churchill-Livingstone.
Quintana Cabana, J. Mª. (1989): Terminología médica a partir de sus raíces griegas. Madrid, Dykinson.
Quintanilla, M. A. (1981): Fundamentos de Lógica y Teoría de la Ciencia. Salamanca, Univ. Salamanca.
SIGERIST, H. (1987): Civilización y enfermedad. México, F. C. E.
SOLLA PRICE, D. (1973): Hacia una Ciencia de la Ciencia. Barcelona, Ariel.
Torre Villar, E. de la y Navarro de Anda, R. (1982): Metodología de la Investigación Bibliográfica, Archivística y Documentación. México, McGraw-Hill.
WROBLE, M. (1982): Terminology for the Health Professions. Philadelphia, Lippincott.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.