Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
BUQUES ESPECIALES I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414017 | BUQUES ESPECIALES I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Tener aprobado o estar cursando Formación Marítima y Sanitaria Básica
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como frío y climatización. | GENERAL |
C11 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina. | GENERAL |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina. | GENERAL |
C9 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval. | GENERAL |
E1 | Capacidad para concebir y desarrollar un plan de emergencia de a bordo en caso de contaminación por hidrocarburos. | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para concebir y desarrollar un manual de operaciones para la descarga de | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para elaborar un manual de procedimientos y medios. | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para concebir y desarrollar planes de emergencia de a bordo contra la contaminación por sustancias nocivas líquidas. | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W11 | Formación en comportamiento humano y control de multitudes. | ESPECÍFICA |
W12 | Saber organizar y dirigir la tripulación. | ESPECÍFICA |
W13 | Contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W33 | Aplicar los conocimientos de las propiedades químicas de los buques especiales: reactividad, toxicidad y riesgos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales. |
R2 | Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas. |
R6 | Conocimientos y habilidades minimas para familiarizarse con las caracteristicas, operaciones y paculiaridades de los buques RO/RO de pasaje distintos a buques RO/RO. |
R5 | Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros. |
R4 | Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales. |
R1 | Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con las situaciones que se presentan en el trabajo a bordo de buques que transportan productos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupos, 10 h. Trabajo individual, 10 h. Plataforma virtual, 10 h. Estudio, 50 h. |
80 | Reducido | C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Reducido | C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 | |
13. Otras actividades | Evaluación, 4 h. |
4 | Grande | C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de: . Un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos . Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de exámenes parciales, memorias de laboratorio, actividades dirigidas y participación en el aula y tutorías.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ACTIVIDADES DIRIGIDAS | SUPERVISION DE LA ACTIVIDAD |
|
C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 |
EXAMEN FINAL | EXAMEN |
|
C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 |
EXAMEN PARCIAL | EXAMEN |
|
C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 |
MEMORIA DE LABORATORIO | MEDIOS DEL LABORATORIO |
|
W33 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE A: 1. ESTADO GASEOSO. Estados de agregación de la materia. Leyes empíricas. Ecuación de estado de los gases ideales. Teoría cinético-molecular de los gases. Gases reales. 2. ESTADO LÍQUIDO. CAMBIOS DE ESTADO. Teoría cinética de los líquidos. Estructura y propiedades de los líquidos. Cambios de estado. Equilibrios. Diagrama de fases. 3. PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES. Disoluciones ideales: ley de Raoult. Aplicación de la ley de Raoult a las disoluciones diluidas. Ósmosis y presión osmótica. Propiedades coligativas de las disoluciones de electrolitos. 4. INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIÓN Límites de inflamabilidad. Energía de ignición. Boilover. Explosión. Explosión BLEVE: riesgos y medidas preventivas. 5. TRANSPORTE DE GASES LICUADOS. Tipos de buques. Propiedades de los gases licuados. Riesgos químicos. Características de los gases licuados más frecuentes. 6. TRANSPORTE DE PETRÓLEO. Origen del petróleo. Prospección y extracción. Constitución y ca-racterización. Elaboración del petróleo y sus fracciones. Productos de la refinería. 7. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVA¬DOS. Color. Densidad. Viscosidad. Tensión superficial. Tensión interfacial. Volatilidad. Inflamabilidad. |
W14 W33 | R3 R2 R4 R1 |
BLOQUE B CURSO DE FAMILIARIZACIÓN CON LOS BUQUES TANQUE Características de los cargamentos Exposición general, con demostraciones prácticas, de las propiedades físicas de los hidrocarburos, los productos químicos y los gases cuando se transportan a granel; relación entre la presión del vapor y la temperatura; efecto de la presión sobre el punto de ebullición; explicación de los conceptos de presión de vapor de saturación, difusión, presión parcial, límites de inflamabilidad, punto de inflamación y temperatura de combustión espontánea; consecuencias prácticas del punto de inflamación y del límite inferior de inflamabilidad; explicación elemental de los tipos de cargas electrostáticas; símbolos y estructuras químicas; aspectos de la química de los ácidos y de las bases, y reacciones químicas de compuestos bien conocidos, que permitan utilizar con propiedad los códigos. Toxicidad Explicación elemental de los principios y conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos tanto agudos como crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos. Riesgos Explicación de los riesgos, que incluye: .1 riesgos de explosión y de inflamación, límites de inflamabilidad y fuentes de ignición y explosión; .2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros inherentes al contacto de los productos con la piel, a la inhalación y a la ingestión; falta de oxígeno, haciendo especial hincapié en los sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de la carga que se transporta; tipos de accidentes que puede sufrir el personal y actuación correcta a la hora de dispensar primeros auxilios; .3 riesgos para el medio ambiente, a saber: efectos en la vida humana y la flora y fauna marinas del derrame de hidrocarburos, productos químicos o gases en el mar; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros del arrastre de la nube de vapor; efecto de la presión del vapor y de las condiciones atmosféricas; .4 riesgos que entraña la reactividad; reacción espontánea; polimerización; efectos de la temperatura; impurezas que actúan como catalizadores; reacciones en contacto con el aire, el agua u otros productos químicos; y .5 riesgos de corrosión, que abarcan: los peligros para el personal; los ataques que sufren los materiales de construcción; y los efectos de la concentración y el desprendimiento de hidrógeno. Prevención de los riesgos Inertización, relleno con agua, agentes desecantes y técnicas de monitorización; medidas contra la formación de cargas electrostáticas; ventilación; segregación; inhibición de los riesgos que entraña el cargamento e importancia de la compatibilidad de materiales. Equipo de seguridad y protección del personal Función y calibración de los instrumentos de medición y equipo análogo; dispositivos especiales para la extinción de incendios; aparatos respiratorios y equipo para la evacuación de los buques tanque; utilización sin riesgos de la indumentaria y equipo protectores; empleo del equipo de respiración artificial y de otro tipo de equipo de salvamento y evacuación. Prevención de la contaminación Procedimientos para prevenir la contaminación del aire y del agua, y medidas que procede tomar en caso de derrame, incluida la necesidad de: .1 transmitir de inmediato toda la información pertinente a los oficiales competentes cuando se detecta un derrame o cuando se produce algún fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame; .2 informar con rapidez al personal de tierra encargado de las operaciones de respuesta; y .3 implantar correctamente los procedimientos de a bordo destinados a contener los derrames. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con las oportunas disposiciones de los convenios internacionales y los códigos internacionales y nacionales; el Manual de la OMI sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos; las guías de seguridad para buques tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de petroleros Familiarización con los circuitos de tuberías, los sistemas de bombeo y la disposición de los tanques y de la cubierta; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y de desgasificación e inertización de éstos; aireación de los tanques de carga y ventilación de los alojamientos; sistemas de sondas y de alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y los aspectos de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga Conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los distintos cargamentos de hidrocarburos. Operaciones realizadas en el buque Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga, incluidos los trasvases de buque a buque; listas de comprobación; utilización del equipo de monitorización; importancia de ejercer la debida supervisión sobre el personal; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques; cuando corresponda, procedimientos de lavado con crudos, y funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de gas inerte; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección de gases y de seguridad; carga sobre residuos y procedimientos adecuados de lastrado y deslastrado; prevención de la contaminación del aire y del agua. Reparación y mantenimiento Precauciones que procede tomar con respecto a las operaciones de reparación y mantenimiento, incluidas las que afectan a los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control, antes de realizarlas y durante su realización; factores de seguridad necesarios en la realización de operaciones en caliente; control de tales operaciones y procedimientos adecuados. Operaciones de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los petroleros; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrames; primeros auxilios médicos y utilización del equipo de respiración artificial; utilización de aparatos respiratorios para la entrada sin riesgos y las operaciones de salvamento en espacios cerrados. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE QUIMIQUEROS Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con los convenios internacionales y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes, las guías véase nota 5 de seguridad para buques tanque y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de los quimiqueros Breve descripción de los circuitos especiales de tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los tanques, control de reboses; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y su desgasificación; ventilación de los tanques de carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación de los alojamientos, esclusas neumáticas; sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas de control de temperatura de los tanques; factores de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga Conocimiento suficiente de las características de los cargamentos líquidos de productos químicos para poder utilizar correctamente las guías de seguridad correspondientes. Operaciones realizadas en el buque Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga; sistemas de retorno del vapor; listas de comprobación; utilización de equipo de monitorización; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques (uso correcto de los agentes de absorción y humectación, y de los detergentes); utilización y mantenimiento de las atmósferas inertes; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección y seguridad; eliminación de residuos y aguas de lavado de tanques. Reparación y mantenimiento Precauciones que procede tomar antes de realizar operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control. Operaciones de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los buques tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en caso de abordaje, varada o derrame; primeros auxilios y utilización del equipo de respiración artificial y de descontaminación; empleo de aparatos respiratorios y del equipo de evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de salvamento en espacios cerrados. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con los convenios internacionales y con los pertinentes códigos nacionales, de la OMI y del sector Familiarización con el proyecto y equipo de buques para transporte de gas licuado; tipos de buque para el transporte de gas licuado; sistemas de contención de la carga (construcción, reconocimientos); equipo de manipulación de la carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de acondicionamiento de la carga (calentamiento, refrigeración); sistemas de control de la atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte, nitrógeno); instrumentos para la contención de la carga y sistemas de manipulación; sistemas de lucha contra incendios y equipo de seguridad y de salvamento. Lucha contra incendios Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra incendios y tácticas aplicables a los buques tanque gaseros, incluida la utilización de sistemas de rociadores de agua. Física y química Nociones básicas de química y física, en cuanto se relacionan con el transporte marítimo de gases licuados a granel en condiciones de seguridad, que abarcan: .1 las propiedades y características de los gases licuados y sus vapores, incluida la definición de los gases; leyes elementales de los gases; la ecuación de estado de los gases; densidad de los gases; difusión y mezcla de gases; compresión de gases; licuación de gases; refrigeración de gases; temperatura crítica; importancia práctica de la temperatura de inflamación; límites superior e inferior de explosión; temperatura de autoignición; compatibilidad de los gases; reactividad; polimerización y sustancias inhibidoras; .2 las propiedades de los líquidos simples, incluidas las densidades de líquidos y vapores; la variación debida a la temperatura; la presión del vapor y la temperatura; la entalpía; la vaporización y los líquidos de ebullición; y .3 la naturaleza y propiedades de las soluciones, que incluyen la solubilidad de los gases en los líquidos; la miscibilidad entre líquidos y los efectos de los cambios de temperatura; las densidades de las soluciones y la relación de dependencia con respecto a la temperatura y a la concentración; el efecto ejercido en los puntos de fusión y ebullición por las sustancias disueltas; los hidratos, su formación y dispersión; la higroscopicidad; la desecación del aire y otros gases; los efectos de la temperatura baja y del punto de rocío. Riesgos para la salud Familiarización con los riesgos que entraña para la salud el transporte de gas licuado, que incluye: .1 toxicidad, que comprende los modos en que los gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos; las propiedades tóxicas de los inhibidores y de los productos de la combustión tanto de los materiales de construcción como de los gases licuados transportados; efectos agudos y crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos; y el Valor Umbral Límite (VUL); .2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a la inhalación y a la ingestión; y .3 primeros auxilios médicos y administración de antídotos. Contención de la carga Principios fundamentales de los sistemas de contención; reglas; reconocimientos; construcción de tanques, materiales, revestimientos, aislamiento y compatibilidad. Contaminación Riesgos para la vida humana y para el medio marino; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros debidos al arrastre de nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos. Sistema de manipulación de la carga Una descripción de los principales tipos de bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de circuitos de vapor, de tuberías y de válvulas; explicación de los conceptos de presión, vacío, succión, flujo y altura manométrica; filtros y purgadores; dispositivos de expansión; pantallas cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados; sistemas de almacenamiento, generación y distribución; sistemas de monitorización de la temperatura y la presión; sistemas de ventilación de la carga; sistemas de recirculación de líquidos y relicuación; sistemas de calibración de la carga, instrumentos y alarmas; sistemas de detección y monitorización de gases; sistemas de monitorización de CO2; sistemas de aprovechamiento de los productos de la evaporación de la carga y sistemas auxiliares. Procedimientos relativos a las operaciones realizadas en el buque Procedimientos y preparación para la carga y descarga; listas de comprobación; mantenimiento de la carga en las debidas condiciones durante la travesía y en puerto; segregación de cargas y procedimientos para su trasiego; cambio de cargas, procedimientos de limpieza de tanques; muestreo de la carga; lastrado y deslastrado; procedimientos de calentamiento y desgasificación; y procedimientos para enfriar, a partir de la temperatura ambiente, el sistema de desgasificación, con las correspondientes precauciones de seguridad. Prácticas de seguridad y equipo correspondiente Función, calibrado y utilización de instrumentos portátiles de medición; equipo y procedimientos de lucha contra incendios; aparatos respiratorios; aparatos de respiración artificial; dispositivos de evacuación; equipo de salvamento; indumentaria y equipo protectores; acceso a los espacios cerrados; precauciones que procede tomar en relación con las operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de carga y control antes de realizarlas y durante su realización; supervisión del personal al realizar trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de equipo eléctrico de seguridad homologado y principios en que se fundan; y fuentes de ignición. Procedimientos de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; sistemas de cierre de emergencia de las válvulas de carga; medidas que procede tomar si fallan los sistemas o servicios esenciales en relación con la carga; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables. Principios generales de las operaciones de carga Inertización de tanques de carga y espacios vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga; operaciones durante travesías con carga y en lastre; descarga y agotamiento de tanques, y procedimientos de emergencia, con inclusión de las medidas preestablecidas para casos de fugas, incendio, abordaje, varada, descarga del cargamento en una emergencia y accidentes del personal. |
C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W14 W16 W33 | R3 R2 R5 R4 R1 |
BLOQUE C Requisitos mínimos de formación y competencia para los capitanes, oficiales, marineros y demás personal de los buques de pasaje que no sean de transbordo rodado Formación en control de multitudes 1 La formación en control de multitudes prescrita en el párrafo 4 de la regla V/3 para el personal que, según el cuadro de obligaciones, deba prestar asistencia a los pasajeros en una emergencia, incluirá, sin que la siguiente enumeración tenga carácter exhaustivo: .1 el conocimiento del plan de los dispositivos de salvamento y del plan de control, esto es: .1.1 los cuadros de obligaciones y las instrucciones de emergencia, .1.2 las salidas de emergencia, y .1.3 las restricciones en cuanto al uso de los ascensores; .2 la aptitud para prestar asistencia a los pasajeros que se dirijan a los puestos de reunión y de embarco, esto es, para: .2.1 impartir órdenes claras y tranquilizadoras, .2.2 dirigir a los pasajeros en pasillos, escaleras y otros lugares de paso, .2.3 mantener despejadas las vías de evacuación, .2.4 usar los procedimientos disponibles parar evacuar a los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial, y .2.5 registrar los espacios de alojamiento; .3 los procedimientos de reunión, incluidas: .3.1 la importancia de mantener el orden, .3.2 la aptitud para utilizar procedimientos encaminados a evitar que cunda el pánico o a reducirlo, .3.3 la aptitud para utilizar, según proceda, las listas de pasajeros para el recuento de los mismos, y .3.4 la aptitud para comprobar que los pasajeros llevan la indumentaria adecuada y se han puesto correctamente los chalecos salvavidas. Familiarización 2 La familiarización prescrita en el párrafo 5 de regla V/3 capacitará, como mínimo, en los aspectos relacionadas con el cargo que se ha de desempeñar y los consiguientes cometidos y responsabilidades, a saber: Limitaciones de proyecto y explotación .1 Aptitud para comprender y observar las limitaciones de explotación impuestas al buque, así como entender y observar las restricciones de funcionamiento, incluidos los límites de velocidad en condiciones meteoro-lógicas adversas, destinadas a garantizar la seguridad de las personas y del buque. Formación sobre seguridad para el personal que presta directamente servicio a los pasajeros en espacios destinados a éstos 3 La formación adicional sobre seguridad prescrita en el párrafo 6 de la regla V/3 capacitará, como mínimo, para lo siguiente. Comunicaciones 1. Aptitud para comunicarse con los pasajeros en una emergencia, habida cuenta de: .1.1 el idioma o los idiomas de los pasajeros de las principales naciona-lidades que viajan en la ruta de que se trata, .1.2 la probabilidad de que la aptitud para utilizar un vocabulario inglés elemental e impartir instrucciones básicas represente un medio de comunicación con el pasajero que requiera asistencia, independientemente de que éste y el tripulante tengan un idioma común, .1.3 la posibilidad de que sea necesario comunicarse durante una emergencia mediante, por ejemplo, gestos, señales con la mano, o indicando a los pasajeros dónde se encuentran las instrucciones, los puestos de reunión, los dispositivos de salvamento o las vías de evacuación, cuando la comunicación verbal resulte difícil, .1.4 la medida en que se han facilitado a los pasajeros instrucciones completas de seguridad, en el idioma o idiomas que hablen, y .1.5 los idiomas en los que podrán difundirse los avisos de emergencia durante una emergencia o ejercicio para dar las orientaciones esenciales a los pasajeros y facilitar a los miembros de la tripulación la tarea de prestar asistencia a los pasajeros. Dispositivos de salvamento .2 Aptitud parar hacer una demostración a los pasajeros de cómo se usan los dispositivos de salvamento individuales. Formación sobre seguridad de los pasajeros 4 La formación sobre seguridad de los pasajeros prescrita en el párrafo 7 de la regla V/3 para los capitanes, primeros oficiales de puente y el personal directamente responsable del embarco y desembarco de los pasajeros capacitará, como mínimo, para los cometidos y responsabilidades relacionadas con el embarco y desembarco de pasajeros, especialmente de los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial. Formación en gestión de emergencias y comportamiento humano 5 Los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y cualquier responsable de la seguridad de los pasajeros en situaciones de emergencia deberán: .1 haber realizado de forma satisfactoria el curso de formación aprobado en gestión de emergencias y comportamiento humano prescrito en el párrafo 8 de la regla V/3, de conformidad con su cargo y los cometidos y responsabilidades establecidos en el cuadro A-V/2; y .2 presentar pruebas de que han alcanzado el grado de competencia exigido, de conformidad con los métodos de demostración y los criterios de evaluación de la competencia que figuran en las columnas 3 [Métodos] y 4 [Criterios] del cuadro A-V/2. Cuyo contenido versará sobre: 1.5.1.- Organizar los procedimientos de emergencia a bordo. Conocimientos del proyecto y la configuración general del buque, las normas de seguridad, los planes y procedimientos de emergencias. Elaboración de procedimientos de emergencia del buque. Planificación de los procedimientos y de los ejercicios periódicos, necesidad de que todo el personal conozca los procedimientos de emergencias y se adhiera a ellos lo más estrictamente posible. 1.5.2.- Optimización de los recursos disponibles teniendo en cuenta. La posibilidad de que los recursos disponibles en una emergencia sean limitados, necesidad de aprovechamiento al máximo del personal y del equipo. Aptitud para organizar ejercicios periódicos a fin de mantener preparado al personal. Análisis de los resultados después de los ejercicios. 1.5.3.- Dirigir la intervención en caso de emergencia. Aptitud para efectuar una evaluación inicial y actuar con eficacia en situaciones de emergencia conforme a los procedimientos establecidos. Cualidades de liderazgo. Aptitud para encabezar y dirigir a otras personas en situaciones de emergencia. Dar ejemplo en estas situaciones, asumir la toma de decisiones, motivar, animar y tranquilizar a los pasajeros y la tripulación. Dominio del estrés. Aptitud para detectar los síntomas de estrés de uno mismo y de los miembros de la tripulación. 1.5.4.- Dirigir a los pasajeros y la tripulación en situaciones de emergencia. Aptitud para dirigir a los pasajeros y la tripulación del buque en situaciones de emergencia. Comportamiento y reacciones del ser humano, factores y técnicas de control. 1.5.5.- Establecimiento y mantenimiento de las comunicaciones. Aptitud para establecer y mantener comunicaciones eficaces. Instrucciones claras y precisas, fomentar el intercambio de información con los pasajeros y la tripulación. Aptitud para facilitar comunicación con los pasajeros y la tripulación habida cuenta de lo siguiente, el idioma o idiomas de las principales nacionalidades a bordo, utilizar un vocabulario en idioma inglés elemental para impartir instrucciones básicas, posibilidad de comunicarse en una emergencia mediante gestos, cuando la comunicación verbal sea difícil. Formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco 4 La formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco, prescrita en la regla V/2, párrafo 7, para los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y personal directamente responsable del embarco, desembarco de pasajeros y embarque, desembarque y sujeción de la carga, o de cerrar las aberturas del casco, permitirá alcanzar, como mínimo, las aptitudes que guarden relación con sus cometidos y responsabilidades: Procedimientos de carga y embarco .1 Aptitud para aplicar correctamente los procedimientos establecidos referentes a: .1.1 cargar y descargar vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte, incluidas las comunicaciones conexas; .1.2 bajar e izar las rampas; .1.3 montar y estibar cubiertas para vehículos retráctiles; y .1.4 el embarco y desembarco de pasajeros, prestando especial atención a los impedidos y otras personas que requieran asistencia. Transporte de mercancías peligrosas .2 Aptitud para aplicar las precauciones, procedimientos y prescripciones especiales que se refieren al transporte de mercancías peligrosas a bordo de los buques de pasaje de transbordo rodado. Sujeción de la carga .3 Aptitud para: .3.1 aplicar correctamente las disposiciones del Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga en los vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte a bordo; y .3.2 utilizar adecuadamente el equipo de sujeción de la carga y los materiales disponibles, teniendo en cuenta sus limitaciones. Cálculo de estabilidad, asiento y esfuerzos .4 Aptitud para: .4.1 utilizar correctamente la información disponible sobre estabilidad y esfuerzos; .4.2 calcular la estabilidad y el asiento correspondientes a distintas condiciones de carga, utilizando las calculadoras de estabilidad o los programas de ordenador disponibles; .4.3 calcular los factores de carga de las cubiertas; y .4.4 calcular las consecuencias de los trasvases de lastre y combustible respecto de la estabilidad, el asiento y los esfuerzos. Apertura, cierre y sujeción de las aberturas del casco .5 Aptitud para: .5.1 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para abrir, cerrar y sujetar las puertas y rampas de proa y popa, y las puertas laterales, y para manejar adecuadamente los sistemas conexos; .5.2 realizar reconocimientos para comprobar que su cierre es correcto. Atmósfera en las cubiertas para vehículos .6 Aptitud para: .6.1 emplear, si se lleva, el equipo para vigilar la atmósfera en los espacios de carga rodada; y .6.2 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para la ventilación de los espacios de carga rodada durante las operaciones de carga y descarga de vehículos, así como durante el viaje y en situaciones de emergencia. |
C5 W10 W11 W12 W13 W14 W16 | R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Masterton, W.L.; Slowinsqki, E.J.; Staniski, C.L.; Química General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, Mjico, 1987.
Russel, J.; Larena, A.; Química General, Ed. McGraw-Hill, México, 1987.
Daley, H.O.; O'Malley, R.F.; Problemas de Qu’mica, Ed. Reverté, Barcelona, 1979.
Nyman, C.J.; King, G.B.; Problemas de Química General y análisis cualitativo, Ed. AC, Madrid, 1979.
Vinagre Jara, F.; Vázquez de Miguel, I.M.; Fundamentos y Problemas de Química, Ed. Alianza, 1989.
Bibliografía Específica
1 Curso modelo de la OMI 1.01 - Familiarización con los buques tanque | |||||||||||||||||||
2 | Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros. | ||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
4 | Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros. | ||||||||||||||||||
5 | Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI: | ||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
6 | Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros. | ||||||||||||||||||
7 | Otras publicaciones: | ||||||||||||||||||
|
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.