Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
QUÍMICA PARA INGENIERÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906007 | QUÍMICA PARA INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de química en Bachiller o Formación Profesional.
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B03 | Conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería | ESPECÍFICA |
G03 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias | ESPECÍFICA |
T05 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | a) Emplear adecuadamente la terminología y conocimientos de la química fundamental. |
R2 | b) Realizar cálculos estequiométricos. |
R3 | c) Realizar termodinámicos y cinéticos. |
R4 | d) Realizar cálculos de equilibrios químicos. |
R5 | e) Realizar cálculos electroquímicos básicos. |
R6 | f) Aplicar dichos cálculos a las necesidades de la construcción naval. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad Organizativa: Clases teóricas Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/Lecciones magistrales. Se enseñan los contenidos estructurándolos lógicamente y exponiendo los objetivos y competencias a alcanzar. La lección magistral se auxiliará con material audiovisual informático (presentaciones de diapositivas y animaciones), así como de vídeos demostrativos. Se realizarán un seguimiento temporal de la adquisición de conocimientos mediante preguntas en clase. |
40 | Grande | B03 G03 G04 G05 T05 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad Organizativa: Clases prácticas. Estudio y trabajo en grupo. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios y problemas. Estudio de casos (análisis de la relación de dichos problemas con los conceptos desarrollados en teoría y laboratorio). |
10 | Mediano | B03 G03 G04 G05 T05 |
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: Prácticas de laboratorio. Estudio y trabajo en grupo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos (Análisis del desarrollo de la práctica y de sus resultados durante el transcurso de la práctica y de su relación con los conceptos desarrollados en teoría y en problemas). Realización de pruebas de conocimientos previos a cada práctica y posteriores a cada práctica. |
10 | Reducido | B03 G03 G04 G05 T05 T09 |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo autónomo. Cada alumno mantendrá al día apuntes PROPIOS Y MANUSCRITOS de lo impartido en los diversos tipos de clases presenciales DURANTE EL PRESENTE CURSO, esmerándose en la completa comprensión y asimilación de lo explicado. |
85 | B03 G03 G04 G05 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba de progreso (2 h. máx),para valorar el aprovechamiento de los SEMINARIOS de problemas y formulación química. Realización de prueba final (3 h. máx.) |
5 | Grande | B03 G05 T05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar la asignatura serán imprescindibles el conjunto de estas tres condiciones: 1)Haber realizado con aprovechamiento las prácticas de Laboratorio y sus pruebas en los horarios establecidos. Se admitirá como máximo una falta justificada por causa mayor: enfermedad, etc. Si los repetidores aprobaron las prácticas de laboratorio en cursos anteriores se les conservará la nota que obtuvieron, si no, deberán hacer las prácticas. 2)Obtener al menos el 40% de los puntos en la Prueba Final, suponiendo ésta un máximo del 80% de la puntuación de la asignatura. Caso de obtener menos del 40%, sería ésta la única nota que cuenta de la asignatura. 3)Una vez obtenido al menos el 40% de los puntos en la Prueba Final, hace falta obtener un mínimo de 5 puntos en el conjunto de actividades de los 10 puntos en juego.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prácticas de laboratorio químico. | Test o preguntas de comprobación de lectura/comprensión previa para cada guión de prácticas. Test o cuestiones posteriores a la práctica de comprensión de la práctica realizada y de conocimientos y habilidades adquiridas. |
|
B03 G03 G04 G05 T05 T09 |
Pruebas de progreso, para valorar el seguimiento de las clases y el estudio diario. | Pruebas escritas individuales o colectivas de conocimientos teóricos y prácticos, así como de problemas numéricos. |
|
B03 G03 G04 G05 T05 T09 |
Realización de Prueba Final. | Prueba escrita de conocimientos teóricos y prácticos, así como de problemas numéricos. |
|
B03 G03 G04 G05 T05 |
Seminarios de problemas y formulación química. | Realización de prueba de progreso, para valorar el aprovechamiento de los SEMINARIOS de problemas y formulación química. |
|
B03 G03 G05 T05 T09 |
Procedimiento de calificación
1)Quien no realice las prácticas de laboratorio y sus pruebas en las fechas y horarios previstos no puede aprobar la asignatura (máximo una falta justificada por causa mayor: enfermedad, etc.) y se le calificará la asignatura como "No Presentado/a". Se excluyen: los que hayan aprobado las prácticas en años anteriores. 2)Pruebas iniciales y finales en cada práctica de laboratorio: en conjunto, hasta un 10% de la nota total. De aprobarlas, se mantiene la nota para cursos posteriores. 3)Prueba de aprovechamiento de los seminarios de problemas/formulación: hasta un 10% de la nota total. Esta nota se mantiene únicamente para las convocatorias del curso en vigor. 4) Pruebas de Progreso, para valorar el seguimiento diario de las clases y el estudio diario: hasta un 20% de la nota de la prueba final (1,6 puntos sobre 8), sumables directamente a ésta. Aplicable sólo después de alcanzar en la prueba final el 40% de la nota. La calificación de estas pruebas de progreso únicamente tendrán validez en la primera convocatoria del presente curso. 5)Prueba Final: hasta el 80% de la nota global (mín. para aprobar el 40% de la nota de esta prueba, sin incluir las pruebas de progreso). Caso de no obtener el 40% de los puntos en esta prueba, esa nota sería la calificacion final de la asignatura, sin poder sumar las otras actividades. 6) Cumpliendo todo lo anterior, además hay que obtener un mínimo de 5 puntos en el conjunto de actividades de los 10 puntos en juego.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01) Conceptos químicos fundamentales. Conceptos básicos de la formulación inorgánica y orgánica. Introducción al uso de los hidrocarburos como combustibles. |
B03 G03 T05 T09 | R1 |
02) Estequiometría. Introducción a las reacciones en disolución acuosa ácido-base, de precipitación y de óxidorreducción. Gases. Introducción al laboratorio de química y sus procedimientos. |
B03 G03 G04 G05 T05 T09 | R1 R2 R6 |
03) Termoquímica y el primer principio de la termodinámica. Su relevancia en para el cálculo de calores de combustión de los hidrocarburos. |
B03 G03 G04 G05 T05 | R1 R2 R3 R6 |
04) Estructura electrónica de los átomos. Relaciones periódicas entre los elementos. |
B03 G03 T05 | R1 |
05) El enlace químico: Conceptos básicos. Tipos de enlace. Introducción a la teoría de bandas. |
B03 G03 | R1 |
06) Fuerzas intermoleculares. Líquidos y amorfos. Tipos de sólidos cristalinos según su enlace. |
B03 G03 T05 | R1 |
07) Conceptos básicos del equilibrio Químico. Producto iónico del agua. El agua como disolvente. Introducción a equilibrios ácidos-base. |
B03 G03 G04 T05 | R1 R2 R4 |
8) Espontaneidad, entropía y energía de Gibbs. Electroquímica de la corrosión. |
B03 G03 G04 T05 T09 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
9) Cinética de la corrosión. Protección anticorrosión: ánodos de sacrificio, corriente impresa y pinturas. |
B03 G03 G04 G05 T05 T09 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1) Química General, 9ª Edición, Raymond Chang, McGraw Hill, 2007.
2) Quimica General 8ª Ed Ralph H. Petrucci, William S Harwood, Geoffrey Herring, Pearson Educación/Prentice Hall, 2002.
3) Química General, 5ª Ed. Whitten, Davis and Peck, Mc Graw Hill, 1999
Bibliografía Específica
1) "Formulación y nomenclatura Química Inorgánica", W.R. Peterson, Edunsa
2) "Formulación y nomenclatura Química Orgánica", W.R. Peterson, Edunsa
3) "Problemas resueltos de Química para Ingeniería", Vale Parapar, Editorial Thomson.
4) Química General, A. Ruíz, A. Pozas, J. López, y M.B. González. McGraw-Hill serie Schaum, 1994.
Bibliografía Ampliación
"Chemistry for Engineers A Materials Approach", Shultz, Editorial Addison Wesley Longman
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.