Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
BASES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118027 | BASES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
- 1684-41118027-CRONOGRAMA_BDM_B_INFANTIL.pdf
- 1763-41118027-41118027_CRONOGRAMA_BDM_A.pdf
- 1765-41118027-41118027_CRONOGRAMA_BDM_C.pdf
Requisitos previos
-Ninguno.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
ID21 | Conocer los fundamentos de la expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | GENERAL |
ID22 | Conocer y utilizar canciones para promover la educación rítmica | GENERAL |
ID23 | Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos | GENERAL |
ID24 | Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción, la expresión y las habilidades motrices | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer conceptualmente los términos motrices para su aplicación a la etapa de Educación Infantil |
R2 | 2. Conocer y diferenciar las clasificaciones sobre habilidades motrices |
R3 | 3. Tener un bagaje práctico completo de los distintos contenidos motrices y así poder experimentar las diferentes actividades jugadas propuestas para un mejor aprendizaje de dichos contenidos. |
R4 | 4. Crear tareas abiertas a partir de contenidos de enseñanza que se presentan en cada tema. |
R5 | 5. Diseñar Unidades Didácticas sobre aspectos de los contenidos planteados. |
R6 | 6. Crear y diseñar actividades prácticas útiles para la enseñanza-aprendizaje de la motricidad en la etapa de Educación Infantil. |
R7 | 7. Vincular actividades teórico/prácticas a los preceptos de la ley educativa en vigor. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los contenidos de los temas a desarrollar con una dinámica de participación activa por parte del alumnado. Exposiciones grupales de los temas desarrollados y aportaciones individuales del profesor y alumnado. |
32 | Grande | ID21 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de sesiones prácticas jugadas, de cada uno de los temas tratados y desarrollados en la parte teórica incidiendo en las conexiones teórico-prácticas que existen. |
16 | Mediano | ID22 ID23 ID24 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Búsqueda bibliográfica de documentos científicos relacionados con la motricidad en Educación Infantil. Elección de uno de ellos. - Trabajo sobre el documento buscado. Realización de resumen y mapa conceptual - Resumen y mapa conceptual de cada uno de los temas presentados en la asignatura - Búsqueda de artículos novedosos relacionado con uno de los temas de la materia a elegir - Lectura y análisis de las referencias a la motricidad en la Ley educativa de la etapa infantil (0-6 años). |
85 | Reducido | ID21 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Corrección, asesoramiento y guía de los trabajos en proceso de realización - Resolución de problemas |
10 | Mediano | ID24 |
12. Actividades de evaluación | - Control de conocimientos - Examen de la materia - Exposición del tema que corresponda |
7 | Reducido | ID21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual - Nivel de búsqueda, profundización y elaboración de los trabajos propuestos. - Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas. - Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación Infantil Nota: La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Elaborar informe de recopilación de actividades prácticas realizadas. 2. Confección de mapas conceptuales de documentos tratados en clase. 3. Realización de prueba objetiva final. 4. Elaboración de trabajo voluntario de profundización consensuado con el profesor. 5. Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. 6. Exposición de actividades teórico/prácticas de cada uno de los temas | 1. Actividades prácticas realizadas. 2. Recopilación documentos tratados en clase y confección de mapas conceptuales. 3. Conocimiento básico de la materia. 4. Profundización, a elegir, de uno de los temas de la materia. 5. Implicación y participación en el aula. 6. Exposición de actividades teórico/prácticas de uno de los temas. |
|
ID21 ID22 ID23 ID24 |
Procedimiento de calificación
1- Informe recopilación: 15% 2- Confección de mapas conceptuales de documentos tratados en clase: 20% 3- Análisis de documento legal y de profundización: 20% 4- Prueba objetiva final: 25% 5- Confección/exposición trabajo voluntario: 15% 6- Participación alumno/a teórico/práctica: 5% Nota aclaratoria: Para la realización de la calificación es necesario haber superado de forma independiente los apartados 1,2,3 y 5 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL 1.1 Introducción. 1.2 Educación Infantil y las leyes educativas. 1.3 Tratamiento de la motricidad en el Currículo Básico de Educación Infantil. 1.4 Características y premisas de la Educación Infantil. La importancia del juego. 1.4 Justificación y clasificación de la motricidad en la etapa de Educación Infantil. Tema 2: CONTENIDOS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL 2.1 Introducción 2.2 Control y Conciencia Corporal 2.2.1 Esquema Corporal 2.2.2Actividad Tónico Postural Equilibradora 2.2.3 Lateralidad 2.2.4 Relajación 2.2.5 Respiración 2.2.6 Sensopercepciones 2.3 Espacialidad. 2.4 Temporalidad. El ritmo. 2.5. La locomoción 2.5.1. Los desplazamientos 2.5.2. Los saltos 2.5.3. Los giros 2.6. La manipulación. 2.6.1.Los Lanzamientos 2.6.2 Las Recepciones 2.7 Las habilidades genéricas 2.7.1 Bote 2.7.2 Conducción. 2.7.3 Golpeo. Tema 3: LOS JUEGOS MOTRICES PARA EDUCACION INFANTIL 3.1. El juego como actividad educativa 3.2. Los juegos tradicionales en Ed. Infantil 3.3. Introducción al juego en el contexto curricular de Ed. Infantil Tema 4. APLICACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD |
ID21 ID22 ID23 ID24 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier I. Madrid: Gymnos. A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier II. Madrid: Gymnos. AMICALE. EPS. (1986). El niño y la Actividad Física. De 2 a 10 años. Barcelona: Paidotribo. BALLESTEROS, S. (1982). El Esquema Corporal. Madrid: Tea. BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid: Cincel. BERGE, Y. (1985): Vivir tu Cuerpo. Madrid: Narcea. BOSSU, H. y CHALANGUIER, C. (1986). La Expresión Corporal. Barcelona: Martinez Roca. CAPÓN, F. y LIEUTAUD, J. (1981). ¿Cómo hacer?. La Educación Física y Psicomotriz. Barcelona: Médica y Técnica. CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española. TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana. VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona Paidotribo. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la edad escolar. México:Trillas. VICIANA, V., ARTEAGA, M. (1997). Las actividades coreográficas en la escuela. Barcelona. Inde. ARTEAGA, M., VICIANA, V. y CONDE, J. (1999). Desarrollo de la expresividad corporal. Barcelona. Inde.
GALLEGO, J.L. (1998). Educar Infantil. Archidona. Aljibe.
Bibliografía Específica
CONDE, J.L., VICIANA, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Archidona. Aljibe.
FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde.,
CONDE J.L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil. Archidona. Aljibe.
DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
VACA ESCRIBANO, M.J., VARELA FERRERAS, M. S.(2009). Motricidad y aprendizaje. Barcelona. Grao.
SUGAÑES, E., ANGEL, M.A. La educación psicomotriz(3-8 años). Barcelona. Grao.
RUIZ JUAN, F., GARCIA MONTES, Mª E. Propuestas de juegos con: aros, pelotas gigantes, indiacas, balones de espuma, catchball. (2004). Madrid. Gimnos
M.E.C. (2006). Ley Orgánica 2/2006 de Educación. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
M.E.C. (2006). Real Decreto 1630/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. B.O.E. 4/01/2007. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2007). Ley 17/2007 de Educación de Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
JUNTA DE ANDALUCIA (2008). Decreto 428/2008 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
JUNTA DE ANDALUCIA (2008). Orden 5 de agosto por el que se desarrolla el currículo de Educación Infantil en Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
ALARCON, J.M. (2005). Educar valores en grupo. Archidona. Aljibe.
MORENO, J.A., DE PAULA, L.(2009). Estructuración Acuática para Bebés. Barcelona. Inde.
PANSU, L. ( ). El agua y el niño. Barcelona. Inde.
Bibliografía Ampliación
SANCHIDRIAN, C., RUIZ BERRIO, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona. Grao.
CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona. Paidotribo.
CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde.
CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde.
CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe.
BATLLORI,J., ESCANDELL, V. (2006). 150 juegos para una estimulación adecuada. Parramón. Barcelona
IGLESIAS, R., et al.(2004) Juegos para el desarrollo de la inteligencia. Madrid. Editorial de la Infancia.
FRANCIA, A. (2009). Educar con humor. Archidona. Aljibe.
OVIEDO, O. (2006). 500 actividades con grupos. Archidona. Aljibe.
ASENSIO, J.(2010). El desarrollo del tacto pedagógico. Barcelona. Grao.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.