Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 42307026 INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Haber cursado los módulos de bases científicas generales y oceanografía.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Juan Manuel Barragán Muñoz Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales N
Mª Luisa Pérez Cayeiro Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG3 Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión ESPECÍFICA
CEG4 Conocer, los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino ESPECÍFICA
CEG5 Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad ESPECÍFICA
CEG6 Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos ESPECÍFICA
CEM5_1 Conocer las aportaciones de la Ciencia en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta. ESPECÍFICA
CEM5_2 Disponer de una serie de conocimientos, experiencias, instrumentos y fuentes de información que les introduzcan en los fundamentos de la gestión costera. ESPECÍFICA
CEM5_3 Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ordenación litoral, comprender que estos responden a fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, cada uno de ellos con objetivos y criterios propios. ESPECÍFICA
CEM5_4 Comprender los procesos de interacción constante que se producen en el litoral entre los subsistemas físico-natural; socio-económico y legal. ESPECÍFICA
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Destreza en la comprensión de los problemas litorales
R-4 Destreza en la comunicación escrita y oral en la presentación de documentos técnicos
R-3 Habilidad para el uso de la información litoral
R-2 Manejo de los intsrumentos de gestión

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias,
explicación y demostración de capacidades,
habilidades y conocimientos en el aula.
32 CEG3 CEG4 CEG5 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas
y/o casos. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno/a. Realización de trabajos o
debates, acompañados o no de la exposición
individual o en grupo, sobre un tema de la
asignatura. En una actividad supervisada con
participación compartida
16 CEG6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno para la preparación
del trabajo y de la prueba escrita
89 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_4 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas
3 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_4 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
12. Actividades de evaluación
Examen escrito
6 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_4 CT3
13. Otras actividades
Seminarios
4 CEG6 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_4 CT5 CT6 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de las competencias de carácter cognitivo, se utilizará como
técnicas de evaluación básica una prueba escrita, que considerará tanto
contenidos teóricos como prácticos. La evaluación de competencias instrumentales
y/o transversales se realizará mediante evaluación continua a través de la
realización, entrega y/o presentación de trabajos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba escrita Examen escrito donde se evalauran los contenidos teóricos con preguntas breves y una a desarrollar
  • Profesor/a
CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_4
Trabajo de practicas Se ralizara un pWP en grupo con exposición oral y un informe del trabajo en público
  • Profesor/a
CEG3 CEG6 CEM5_3 CEM5_4 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8

 

Procedimiento de calificación

Los porcentajes de calificación serán del 50 % para la prueba teórica y 50 % para
el trabajo de prácticas.

IMPORTANTE: para proceder a la suma de las dos notas, y superar la asignatura, es
imprescindible aprobar las dos partes. Las notas de las partes aprobadas solo se
guardarán durante todo ese curso (y solo ese).

- Para aprobar la parte práctica de la asignatura es imprescindible asistir a
todas las prácticas, únicamente se permitirá una falta sin justificación médica
(siendo obligatoria la defensa del trabajo de prácticas).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Módulo I. El Objeto. Análisis geográfico de las áreas litorales.
1. Hacia una mejor comprensión de un espacio singular.
2. El subsistema físico-natural.
3. El subsistema social y económico.
4. El subsistema jurídico y administrativo.
5. Problemas en las áreas litorales: raíces de la planificación y gestión
integradas.

Módulo II. El Objetivo. Planificación y gestión integradas de las áreas
litorales.
6. Aspectos formales de la planificación y gestión integrada en las áreas
litorales.
7. Aspectos metodológicos de la planificación y gestión integrada en las
áreas
litorales.
8. Aspectos estratégicos de la planificación y gestión integrada en las
áreas
litorales.
9. Aspectos operativos e instrumentales de la planificación y gestión
integrada
en las áreas litorales.
10. Aspectos técnicos de la planificación y gestión integrada en las áreas
litorales.


        
CEG3 CEG4 CEG5 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_4 R-1 R-3 R-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Manual de la asignatura:
BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (2003), Medio ambiente y desarrollo en las áreas litorales: Introducción a la planificación y gestión integradas, Sevicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 301 pp.

Parte I:
Manuales recomendados para la preparación de la asignatura:
- AIDE & RIKZ, 2004, Integrated marine and coastal area management (IMCAM) approaches for implementing the Convention on Biological Diversity, CBD  Technical Series Nº 14, 50 pp.
- AGARDY, T. y ALDER, J., 2005, Coastal systems, Capítulo 19, Evaluación Ecosistemas del Milenio, pág. 513-549
- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, 1998, Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe, Washington,  D.C., Nº 128, 42 pp.
- BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (2003), Medio ambiente y desarrollo en las áreas  litorales:
Introducción a la planificación y gestión integradas, Sevicio de  Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 301 pp.
- BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (2004), Las áreas litorales en España: del análisis geográfico a la gestión integrada, Editorial Ariel, 214 pp.
- BEATLEY, T., BROWER, D.J., SCHWAB, A.K. 2002, An Introduction to Coastal  Zone Management, Island Press, 329 pp.
- BROWN K., TOMPINKS E.L, ADGER, W.N., 2002, Making waves, Integrating  Coastal Conservation and Development, London, Earthscan, 164 pp.
- CICIN-SAIN, B. (1998) Integrated coastal and ocean management: concepts and practices. Paris, UNESCO-Island Press, 517 pp.
- CLARK, J.R.(1996): Coastal zone management.Handbook. New York, Lewis  Publishers,
694 pp.
- CNUMAD, (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo), (1993), Río 92. Programa 21. Madrid, MOPT, 1993, 312 pp.
- COMISIÓN EUROPEA (1999): Lecciones del programa de demostración de la
Comisión Europea sobre la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC).
Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales CE, 100 pp.
- COMISIÓN EUROPEA (1999): Hacia una estrategia europea para la gestión  integrada
de las zonas costeras. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de  las CE, 30 pp.
- DIXON-GOUGH, R.W. 2001, European Coastal Zone Management, Aldershot,  Ashgate, 225 pp.
- EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO, 2005, Los ecosistemas y el  bienestar
humano: humedales y agua. Informe de síntesis, World Resources Institute, Washington DC, 68 pp.
- FONTAUBERT, C.; DOWNES, D. Y AGARDY, T. (1996): Biodiversity in the seas  IUCN, Gland (Suiza) 86 pp
- FRENCH, P.W., 1997, Coastal and estuarine management, London, Routlegde,  251 pp.
- GESAMP (Group of experts on the scientific aspects of Marine Environmental Protection), 1996, The contributions of science to integrated coastal  management, Roma, FAO, 66 pp.
- GOLDBERG, E.D., 1994, Coastal zone space. Prelude to conflict?, UNESCO Publishing, Paris, 138 pp.
- HASLETT, S.K., 2000, Coastal Systems, London, Routledge, 218 pp.
- IOC (Intergovernmental Oceanographic Commission), 1997, “Methodological  guide to
ICZM”, UNESCO, IOC Manuals and Guides 36, 47 pp.
- KAY, R. y ALDER, J., 1999: Coastal planning and management. Londres, E&FN,  370 pp.
- KELLEHER, G., 1999, Guidelines for Marine Protected Areas. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. xxiv +107pp.
- KIMBALL, L. E., 2003, International Ocean Governance: Using International  Law and Organizations to Manage Marine Resources Sustainably. IUCN, Gland,  Switzerland
and Cambridge, UK. xii + 124 pp.
- NATIONAL RESEARCH COUNCIL OF THE NATIONAL ACADEMIES (USA), 2008, Increasing capacity for stewardship of oceans and coasts, Washington D.C., The National Academies Press, 141 pp.
Nellemann, C., Hain, S., and Alder, J. (Eds). 2008. In Dead Water –  Merging of climate change with pollution, over-harvest, and infestations in the  world’s fishing grounds. United Nations Environment Programme, GRID-Arendal,  Norway, www.grida.no
- OCDE Y PDNU, 2002, Estrategias de desarrollo sostenible. Libro de  consulta, Nueva
York, 433 pp (compilado por Dalal-Clayton, B. y Bass, S.).
- OLSEN, S., SUTINEN, J., JUDA, L., HENNESSEY, T., GRIGALUNAS, T., 2006, A  handbook
on gobernance and socioeconomics of Large Marine Ecosystems LME, Coastal Resources Center, University Rhode Island, 94 pp.
- OLSEN, S., LOWRY, K., TOBEY, J., 1999, Una guía para evaluar el progreso
en el manejo costero, URI-CRC, Proarca-Costas, Ecocostas, Guayaquil (Ecuador),  39 pp.
- PNUMA, GEO-3, (GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK), 2002, Perspectivas del medio  ambiente
mundial, Ediciones Mundi-Prensa, pág. 180-208 (para áreas marinas y
costeras)
- POST, J.C. y LUNDIN, C.G., 1996, Guidelines for ICZM, Washington, The  World Bank,
ESD Nº9, 16 pp.
- SALOMON, W. , KERRY TURNER, R., Drude de Lacerda, Ramachandran, S., 1999,
Perspectives on ICZM, Berlin, Springer, 386 pp.
- SCIALABBA, N., 1998, Integrated coastal area management and agriculture,
forestry and fisheries, FAO Guidelines, Environmental and natural resources  service, FAO, Rome, 256 pp.
- SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN RAMSAR, 2007, Manejo de las zonas costeras: cuestiones concernientes a los humedales y MIZC, Manuales de RAMSAR para  el uso racional de los humedales, 3ª edición, VOL 10, Gland (Suiza), 50 pp

- UNEP, 2011. Taking Steps toward Marine and Coastal Ecosystem- based Management. AN Introductory guide, UNEP Regional Seas Reports and Studies No 189. 67 pp.

- UNESCO- COI, 2009. Marine Spatial Planning. A steps- by- steps approach toward ecosystem- based management. 99 pp. 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.