Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
QUÍMICA ANALÍTICA AVANZADA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208032 | QUÍMICA ANALÍTICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Para cursar el módulo avanzado se debe tener superado el 80% del módulo fundamental
Recomendaciones
Se recomienda haber superado todas las asignaturas de la Materia Química del Módulo Básico y las asignaturas Química Analítica I, Química Analítica II y y en especial Química Analítica III y Química Analítica IV del Módulo Fundamental.
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
B11 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
B2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
B4 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. | GENERAL |
B5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información conocimiento | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
C1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
C14 | Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. | ESPECÍFICA |
C16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
C18 | Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. | ESPECÍFICA |
C2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
C3 | Explicar los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos. | ESPECÍFICA |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
P2 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
P6 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q3 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
Q4 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales. |
R2 | Aplicar los conocimientos químicos, teóricos y prácticos adquiridos, a la solución de problemas en Química. |
R7 | Planificar, aplicar y gestionar la metodología química más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitario, industrial, alimentario o de cualquier índole relacionados con la química. |
R8 | Realizar el tratamiento quimiométrico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener conclusiones útiles y unos resultados de calidad. |
R9 | Trabajar de acuerdo con normativas de calidad en el contexto del Laboratorio Químico |
R4 | Usar eficazmente la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos. |
R3 | Valorar la importancia de la Química en el contexto industrial, económico, medioambiental y social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Tendrán un carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental la exposición de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura y la aplicación de estos conceptos en la resolución de problemas analíticos. |
24 | B1 B4 C1 C14 C16 C2 C3 Q1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se dedicarán a la resolución de problemas químicos utilizando los conceptos adquiridos con una mayor implicación del alumno. |
8 | B4 B5 B6 C1 Q3 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas relacionadas con los contenidos de la materia, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias de un químico, constituyendo un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
24 | B11 B2 C1 C16 C18 P1 P2 P6 Q3 Q4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades formativas incluyen: - Tiempo individual de estudio de los conceptos teóricos-prácticos de la asignatura: 40 horas - Realízación de los informes de prácticas de Laboratorio incluyendo el tratamiento de los datos, su interpretación y discusión de los resultados finales: 18 horas - Realización de cuatro AADs programadas, con una carga de 7 h por actividad, y un total de 28 h. Estarán enfocadas a ejercicios de aplicación a la resolución de muestras reales, ejercicio de análisis quimiométrico en la calidad de los laboratorios analíticos, y otros. El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e individuales con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas. |
86 | B4 B5 C16 C18 Q4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo mediante la aclaración personalizada de conceptos y el desarrollo de ejemplos concretos que le faciliten su aprendizaje y una mejor comprensión de la asignatura. Así mismo, incluirá la tutorización de las actividades dirigidas y complementarias que permitan la evaluación continua/final del alumno. Las tutorías académicas serán en grupos reducidos o individuales; en algunos casos las tutorías podrán ser de grupo completo, según lo vaya requiriendo la docencia, con objeto de obviar equivocaciones o errores comunes y usuales. Además, el alumno podrá hacer uso de las tutorías electrónicas a través del Campus Virtual. |
2 | Grande | B2 B6 Q3 |
12. Actividades de evaluación | - Pruebas de evaluación continua - Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
6 | Grande | B1 B6 C1 C3 Q1 Q3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación podrá contener el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, laboratorio, tutorías u otros medios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas (AAD) | Realización y entrega de cuestiones teóricas y/o prácticas, controles de evaluación continua propuestos por el profesor. |
|
B4 B5 C16 C18 Q4 |
Control de conocimientos previos sobre las Prácticas | Se evaluará mediante controles tipo test y/o problemas/cuestiones cortos |
|
B6 C3 Q1 |
Controles evaluación continua | Realización de controles y pruebas de evaluación continua propuestos por el profesor. |
|
B6 C1 Q1 Q3 |
Examen final (teoría y problemas) | El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y problemas |
|
B1 C1 C14 C2 Q3 |
Examen parcial | Se realizará aproximadamente a mitad del semestre un examen escrito parcial de aproximadamente la mitad del temario teórico, donde se incluirá la teoría y los problemas/cuestiones de esa parte del temario |
|
B1 B6 Q1 |
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y valoración de los informes / hojas de resultados de las prácticas de laboratorio entregados por los alumnos. |
|
B11 B2 B4 P1 P2 P6 |
Procedimiento de calificación
Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global. 1) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas y tareas de los temas correspondientes. Peso: 15% de la nota global. 3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y problemas. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4 en este examen o prueba final. Peso: 55% de la nota global. 4)Se realizará a mitad de semestre un examen escrito parcial no obligatorio de aproximadamente la mitad de los contenidos del temario teórico. Dicho control eliminará materia, de forma que el alumno que lo supere no deberá presentarse a esa parte del temario en el examen final. Para superar este examen se requiere una nota igual o superior a 5.0; los alumnos que superen este parcial pueden volver a presentarse de su contenido en el examen final con el fin de mejorar su calificación, no perdiendo en ningún caso la calificación ya obtenida. Apartado de Prácticas de Laboratorio. Peso: 30% de la nota global. 1) Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4 en las Prácticas de Laboratorio. 2) La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas conllevará una calificación de cero (0) en la misma; si la falta está claramente justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará en el cómputo global. 3) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8 % de la nota global. 4) A la finalización de las prácticas, los estudiantes entregarán informe/hoja de resultados correspondiente, así como memoria si se considera adecuado. Peso: 22 % de la nota global. Apartado global de calificaciones: 1) Al ser una asignatura de primer semestre, las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las convocatorias de febrero, junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones. 2)Al ser una asignatura de primer semestre, las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Teoría/Problemas se mantendrán durante las convocatorias de febrero, junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones.La nota del examen parcial se mantendrá durante el curso académico en el que se cursa la asignatura (convocatorias de febrero, junio y septiembre) 3)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas de Laboratorio se mantendrán durante las convocatorias de febrero, junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en las convocatorias del curso siguiente. Se realizarán exámenes de Prácticas en las convocatorias de junio y septiembre para aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima exigida en el apartado de Prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Métodos Cinéticos de análisis |
B1 B4 B6 P1 P2 Q1 Q3 | R2 |
2. Automatización en análisis químico, monitorización y sensores |
B1 B4 B6 C2 C3 P1 P2 Q3 | R2 R4 |
3. Introducción a la Química Analítica de Procesos |
B1 B4 B5 C1 C16 P1 P2 | R4 R3 |
4. Garantia de Calidad en los Laboratorios Analíticos |
B2 B4 B5 C18 P1 P2 P6 Q4 | R8 R9 |
5. La Química Analítica en la resolución de problemas reales |
B11 B2 B4 B6 C1 C16 P1 P2 | R2 R7 |
Prácticas de Laboratorio, repartidas en tres semanas y dos sesiones por semana, orientadas al análisis de muestras reales para la resolución de problemas concretos, relacionadas con los contenidos de la materia dentro de un contexto de análisis medioambiental, de alimentos, industrial, sanitario,... |
B11 B2 B4 C1 C16 C18 P1 P2 P6 Q3 Q4 | R5 R7 R8 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Análisis por inyección en flujo. M. Valcárcel, M.D. Luque de Castro, Universidad de Córdoba, 1984.
-Kinetic methods in analytical chemistry. D. Pérez-Bendito, M. Silva, John Wiley & Sons, 1988.
-Métodos cinéticos de análisis. D. Pérez Bendito y M. Valcárcel. Universidad de Córdoba, 1984.
-Estadística y Quimiometría para Química Analítica. J.N. Miller, J.C. Miller. Prentice Hall, 2002.
-The essential Guide to Analytical Chemistry. G. Schwedt, Wiley, 1997.
-MANUAL PRÁCTICO DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS. ENFOQUE ISO 17025. S. Sagrado; E. Bonet; M.J. Medina; Y. Martín. Ediciones AENOR. 2004
-GARANTIA DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALÍTICOS. Ramón Compañó Beltrán, Ángel Rios de Castro, Ed. Síntesis, 2002.
-PROCESS ANALYTICAL CHEMISTRY. K.Heinz Koch. Ed Springer. 1999.
-LA CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALITICOS. M. Valcárcel; A. Ríos. Editorial Reverté S.A. 1992.
-PRINCIPIOS DE GARANTÍA DE CALIDAD PARA LABORATORIOS ANALÍTICOS. F. M. Garfield. AOAC International. 1993.
-ESTADÍSTICA PARA QUÍMICA ANALÍTICA. J.C Miller; J.N. Miller. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1993.
-QUIMIOMETRÍA. G. Ramis; M.C.G. Alvarez-Coque. Ed. Síntesis. 2001.
-ANÁLISIS INSTRUMENTAL. D.A. Skoog; J.J. Leary. McGraw-Hill. 1994.
-AUTOMATIC METHODS OF ANALYSIS. M. Valcárcel, M.D. Luque de Castro. Elsevier. 1988.
-LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. J. Sabater. Ed Díaz de Santos.
QUALITY IN THE ANALYTICAL CHEMISTRY LABORATORY. E. Prichard. John Wiley & Sons. 1995
-QUALITY CONTROL IN ANALYTICAL CHEMISTRY. G. Kateman, F. W. Pijpers, L.
Buydens. Wiley. 1994
-ESTADÍSTICA EN EL CONTROL DE CALIDAD. Mª A. Colomer. Universidad de Lérida.
-INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE CALIDAD. K. Ishikawa. Ed. Díaz de Santos.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
-Contaminación Ambiental, una visión desde la química. C. Orozco et al., Thomson, 2003.
-APPLICATIONS OF MICROSOFT EXCELL IN ANALYTICAL CHEMISTRYS. R. Crouch; F.J. Holler. Brooks/Cole-Thomson Learning, 2004.
-PRINCIPIOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. M. Valcárcel. Springer.
-TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS. C. Cámara (Ed.). Ed. Síntesis. 2002.
-Sample Preparation for Trace Element Analysis. Z. Mester, R. Sturgeon, in D. Barceló, ed., Elsevier, 2003.
-Methods for Environmental Trace Analysis. J.R. Dean, Wiley, 2003.
-Principios de Química Analítica. M. Valcárcel, Springer-Verlag Ibérica, 1999.
-Fundamentos de Química Analítica, 8ª ed., Skoog, West, Holler, Crouch, Thomson, 2005.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.