Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA PARA MEDICINA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103056 | FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA PARA MEDICINA | Créditos Teóricos | 2,12 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1,63 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Química durante el Bachillerato
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ASCENSIÓN | TORRES | MARTÍNEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A5 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | ESPECÍFICA |
A6 | Capacidad de organización y planificación; capacidad de observación. | ESPECÍFICA |
A7 | Trabajo en equipo | ESPECÍFICA |
A8 | Aprendizaje autónomo | ESPECÍFICA |
BD12 | Capacidad de análisis y síntesis; desarrollo de estrategias de organización y planificación del trabajo personal. | ESPECÍFICA |
BD13 | Expresión terminológica correcta en el campo de estudio incluyendo términos clave comúnmente aceptados en inglés. | ESPECÍFICA |
BD14 | Capacidad de comunicación oral y escrita. | ESPECÍFICA |
BD15 | Conocimiento de recursos informáticos y herramientas de software relativos al ámbito de estudio | ESPECÍFICA |
BD16 | Resolución de problemas; razonamiento crítico; capacidad de debate. | ESPECÍFICA |
BD17 | Relevancia e impacto social del conocimiento y la técnica en este campo. | ESPECÍFICA |
BD18 | Trabajo técnico en equipo; habilidades de relación interpersonal | ESPECÍFICA |
BD19 | Iniciativa y espíritu emprendedor | ESPECÍFICA |
MD10 | Adquirir conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (revisión bibliográfica de la literatura, etc.) | ESPECÍFICA |
MD11 | Trabajo en equipo; capacidad de organización y planificación; aprendizaje autónomo | ESPECÍFICA |
MD9 | Integrar conocimientos adquiridos en otras asignaturas. | ESPECÍFICA |
ME10 | Saber trabajar en equipo | ESPECÍFICA |
ME3 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. | ESPECÍFICA |
ME4 | Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. | ESPECÍFICA |
QO1 | Comprender las propiedades estructurales de los compuestos y de los grupos funcionales orgánicos y su relación con la bioactividad. | ESPECÍFICA |
QO2 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con fármacos y sustancias orgánicas en general. | ESPECÍFICA |
QO3 | Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. | ESPECÍFICA |
QO4 | Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información de Química Orgánica. | ESPECÍFICA |
QO5 | Capacidad de análisis y síntesis; razonamiento crítico; capacidad de organización y planificación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Realización de prueba teórica-práctica de conocimientos de la materia |
R-3 | Realización y seguimiento del aprovechamiento de seminarios |
R-2 | Resolución de ejercicios y problemas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral Modalidad organizativa: Clases teóricas,Tutorías, Estudio y trabajo individual/autónomo |
15 | Grande | A5 A6 A8 BD15 MD9 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas, Seminarios Resolución de ejercicios y problemas |
13 | Reducido | A5 A6 A8 BD15 BD16 MD9 ME3 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
08. Teórico-Práctica | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización y discusión de ejercicios, cuestiones y problemas realizados en grupos de 3 a 4 miembros, o individualmente, sobre la parte de la materia que se esté cursando en ese momento. |
43 | Reducido | A5 A6 A7 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD18 MD10 MD11 MD9 ME10 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre el profesor y uno o varios alumnos. |
2 | Reducido | A6 BD14 BD17 BD18 BD19 MD11 ME4 QO5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante los seminarios y clases prácticas se realizará un seguimiento y evaluación del alumnado sobre los conocimientos adquiridos. Así, por una parte, se seguirá de una manera controlada el aprovechamiento del alumno en estos seminarios, y por otro, la realización de ejercicios relacionados con la parte del temario desarrollada hasta ese momento. Este apartado supondrá un 20% respecto a la nota final de la asignatura, sólo para aquellos alumnos que asistan regularmente. Se valorará con un 80% el examen global final,con respecto a la nota final, en el caso de alumnos que posean calificación por la vía del apartado anterior, o será ésta la única nota válida si el alumno no ha asistido regularmente a las clases prácticas y de seminarios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R-1. Realización de prueba teórica-práctica de conocimientos de la materia | Examen escrito |
|
A8 BD14 BD16 MD9 QO1 QO2 QO4 QO5 |
R-2. Resolución de problemas | Corrección de problemas propuestos |
|
A6 A8 BD16 MD9 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
R-3. Realización y seguimiento del aprovechamiento de los seminarios. | Seguimiento y control de los ejercicios planteados en los seminarios. |
|
A5 A6 A7 A8 BD12 BD13 BD14 BD16 BD17 BD18 BD19 MD11 MD9 ME10 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
Procedimiento de calificación
R-1. Realización de prueba teórica-práctica de conocimientos de la asignatura: 80% R-2. Resolución de problemas: 10% R-3: Realización y seguimiento del aprovechamiento de seminarios: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.-Estructura de los compuestos carbonados: Enlace e isomería. |
A5 A6 A8 BD12 BD13 BD14 QO1 QO3 QO5 | R-1 R-2 |
Tema 2.- Alcanos y cicloalcanos. Isomería conformacional y geométrica. |
A5 A6 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 |
Tema 3.-Introducción a la estereoquímica de compuestos orgánicos. Topología molecular y actividad biológica. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-3 R-2 |
Tema 4.- Alquenos, alquinos y compuestos aromáticos. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 MD10 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 |
Tema 5.- Compuestos con enlace simple C-X: haluros de alquilo, alcoholes, fenoles, éteres y aminas. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 |
Tema 6.- Aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y derivados. |
A5 A8 BD12 BD13 BD17 BD18 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-3 R-2 |
Tema 7.- Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 MD9 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 |
Tema 8.1.- Principales fuentes de fármacos |
A5 A7 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 MD9 ME3 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 |
Tema 8.2.- Introducción al diseño de fármacos. |
A5 A7 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 MD9 ME3 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 |
Tema 8.3.- Procesos metabólicos de fármacos. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 BD19 MD10 MD11 MD9 ME10 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-3 R-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
H. Hart, D. Hart and L.E. Craine, "Química Orgánica" 12ª Edición, McGraw-Hill (2007).
F.A. Carey, "Química Orgánica" 3ª Edición, McGraw-Hill (1999).
K.P.C. Vollhardt and N.E. Schore, "Química Orgánica" 3ª Edición, Omega (2000).
E. Quiñoá y R. Riguera, "Cuestiones y ejerccios de Química Orgánica", McGraw-Hill (1994).
E. Quiñoá y R. Riguera, "Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos" 2ª Edición, McGraw-hill/Interamericana (2005).
H. Meislich, H. Nechamkin, J. Sharefkin, "Química Orgánica" 3ª Edición, McGraw-Hill (2001).
Aldana, Palop, Sanmartín, "Problemas de Química Orgánica", Digitalia (1998).
Bibliografía Específica
S.N. Ege, "Química Orgánica. Estructura y Reactividad", 3ª Edición, Reverté (1999).
K. P. C. Vollhardt and N. E. Schore, “Organic Chemistry: Structure and Function”, 5ª Edición. Editorial: W. H. Freeman & Co., New York (2007).
L.G. Wade, “Organic Chemistry”, 6ª Edición, Editorial: Prentice Hall (2006). (Trad. español 5ª Edición, Editorial: Pearson Education, Madrid (2004).
J. McMurry, “Organic Chemistry”, 7ª Edición, Editorial: Brooks/Cole Thomson Learning, Belmont (2008). (Trad. español, 6ª Edición, Editorial Internacional Thomson Editores (2004)).
R. T. Morrison and R.N. Boyd, “Organic Chemistry”, Sixth Edition, Prentice-Hall Int. Ed. (1992) R.T. Morrison, R.N. Boyd, "Química Orgánica, 5º ed.", Addison Wesley Iberoamericana (1990).
T. W. G. Solomons, C.B. Fryhle, “Organic Chemistry”, 9ª Edición. Editorial: Wiley & Sons, New York (2007). (Trad. español 2ª Edición, Ed. Limusa Wiley, México (2006).
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.