Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DIRECCIÓN DE MARKETING |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307015 | DIRECCIÓN DE MARKETING | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura se recomienda haber superado la asignatura "Introducción al Marketing" del primer curso del Grado.
Recomendaciones
La asignatura Dirección de Marketing continuación y, a su vez, complementaria, de la asignatura Introducción al Marketing del primer curso del Grado. Se profundiza sobre los concimientos y competencias adquiridos sobre Marketing del primer curso, que tenían un carácter descriptivo y en este curso, la asignatura Dirección de Marketing adquiere un carácter estratégico y de gestión, donde los procesos de toma de decisiones comerciales adquieren gran relevancia. En este sentido, se utilizarán conceptos y herramientas aprendidos en otras asginaturas, así como herramientas específicas para la planificación y la toma de decisiones comerciales. Para el adecuado seguimiento de esta asignatura, es recomendable la asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, que permitirán al estudiante la adquisición de las competencias requeridas de una forma global e integradora.
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. | GENERAL |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional. | GENERAL |
CB5 | Ser capaz de argumentar y defender resoluciones de problemas de comercialización. | GENERAL |
CE20 | Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales. | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico. | ESPECÍFICA |
CE22 | Resolución de problemas de comercializaición. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT20 | Ser capaz de tomar decisiones relativas a la variables comerciales. | GENERAL |
CT21 | Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT6 | Compromiso ético | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y comprender como se elabora un plan de marketing |
R2 | Desarrollar conocimientos específicos sobre los mercados en los que opera la empresa |
R3 | Tratar aspectos estratégicos y tácticos relativos a las variables comerciales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral para la transmisión de conocimientos, fomentando la participación activa del estudiante. |
32 | CB3 CB4 CB5 CE20 CE21 CE22 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquirido. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. Utilización de presentaciones, esquemas, vídeos, artículos y otro material que facilite la comprensión de la materia |
16 | CB4 CB5 CE20 CE21 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales se comprondrán de: - Estudio autónomo. - Trabajo individual. - Trabajo en grupo. Utilización de casos prácticos, artículos, vídeos y otro material que facilite la aplicación práctica de la materia. |
94 | Reducido | CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Se realizarán dos exámenes parciales para evaluar el grado de asimiliación de los conenidos teóricos de la asignatura, y un examen final |
6 | Grande | CE21 CE22 CT3 |
13. Otras actividades | Seminario a cargo de un profesional cualificado en el que los estudiantes adquirirán conocmientos sobre la aplicación de conceptos trasnpitidos en las clases teóricas y prácticas. |
2 | Grande | CB3 CB4 CB5 CE22 CT16 CT2 CT21 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elmentos, relacionados con las competencias quie debe adquirir el estudinte: - Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras actividades presenciales programadas. - Exámenes para evaluar los concimientos teóricos de la asignautra. - Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación práctica de los conocmientos y competencias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Control de presencia por el profesorado. |
|
CB5 CT16 CT3 CT5 |
Examenes parciales | Se prevee realizar dos exámenes parciales eliminatorios del examen final en el caso de obtener una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de ellos (la realización del segundo parcial está condicionada a la obtención de esta nota mínima en el primero por parte del alumno). La nota media de los parciales, en caso de cumplirse lo anterior, supone un 60% de la nota final. En caso contrario, los parciales computarían en su conjunto hasta un 10% en la nota final. |
|
CB3 CB4 CB5 CE20 CE21 CE22 CT7 |
Examen final | Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. |
|
CB3 CB4 CB5 CE20 CE21 CE22 |
Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo. | Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Exposición y defensa del trabajo |
|
CE20 CE21 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Trabajos individuales. | Relacionadas o independientes al trabajo grupal. Se evaluarán las fuentes empleadas, grado de comprensión de los conocimientos adquiridos, interés y utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición, en su caso. |
|
CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación: hasta un 10% Examenes parciales: - Hasta un 60%, si se obtiene una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de los dos parciales y se libera del examen final. - Hasta un 10%, si se obtiene una nota inferior a 6 en al menos uno de los dos parciales, debiendo realizarse en este caso el examen final. - La obtención de una nota menor de 6 en el primer parcial excluye la posibilidad de realizar el segundo. Examen final: hasta un 50% (para los no liberados por parciales) Trabajos individuales: hasta un 15% Trabajos en grupo: hasta un 15% Se exigirá obtener un mínimo de 3 sobre 10 en los exámenes parciales o final, según el caso, para hacer media con el resto de componentes de evaluación. Se exigirá la asistencia de al menos un 70% de las sesiones prácticas y seminarios para que las calificaciones de los trabajos individuales y en grupo formen parte de la evaluación final. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los dos supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en los exámenes parciales o/y el examen final, en su ponderación asignada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: La función de marketing y la planificación comercial. |
CB4 CB5 CE21 CE22 CT16 CT3 CT5 CT6 | R1 R3 |
Tema 2: El análisis del entorno y el mercado |
CB3 CB4 CB5 CE21 CE22 CT16 CT20 CT3 CT6 | R1 R2 |
Tema 3: Segmentación y posicionamiento |
CB3 CB4 CE21 CE22 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT6 | R1 R2 |
Tema 4: Definición de objetivos y estrategias. |
CB3 CB4 CB5 CE20 CE21 CE22 CT16 CT18 CT20 CT3 CT5 CT6 | R1 R3 |
Tema 5: Programación, ejecución y control. |
CB3 CB4 CB5 CE21 CE22 CT16 CT18 CT20 CT6 CT7 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
García Sánchez, M.D. (2008): Manual de Marketing, ESIC, Pozuelo de Alarcón, Madrid
Kotler, P. (2006): Dirección de Marketing, Prentice-Hall. 12ª edición. Madrid.
Lambin, J.J., (2003): Marketing Estratégico, ESIC, Pozuelo de Alarcón, Madrid, 3ª ed.
Munuera, J.L. (2007), coord: Estrategias de marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección. Ed. ESIC, Pozouelo de Alarcón, Madid
Sánchez, J. (2001): Plan de marketing. Análisis, decisiones y control, Pirámide, Madrid
Bibliografía Específica
Alfaro, Drake, T. (1998): El Marketing como arma competitiva, Mc Graw Hill Interamericana España, Madrid.
Best, R.J. (2007): Marketing estratégico. Prentice Hall.
Burk Wood, Marian (2004): El Plan de Marketing. Pearson Prentice Hall.
Jhonson, G., y Scholes. K. (1999): Dirección Estratégica, Prentice Hill, 5ª ed.
Lambin, J.J. (2003): Casos Prácticos de Marketing Estratégico, McGraw Hill, Madrid.
Munuera. Alemán, J. J., y Rodriguez, Escudero, A.I. (2002): Marketing Estratégico. Teoría y casos, Pirámide editorial (grupo Anaya)
O.C. Ferrel, y otros (2004): Estrategias de Marketing. Internacional. Thompson Editores, segunda edición.
Ries, A ., y Trout, J. (2000): Las 22 leyes inmutables del marketing, ed.
revisada. Mc Graw Hill Interamericana España, Madrid.
Ries, AL., y Trout, J. (2000): Marketing de Guerra. Edición revisada, Mc Graw Hill Interamericana de España, Madrid
Ries, A L. (2003): El nuevo posicionamiento. McGraw Hill Interamericana. Madrid
Ries, A., y Ries, K. (2000): 22 Leyes Inmutables de la marca. Mc Graw Hill
Interamericana España, Madrid.
Sainz de Vicuña, J. M. (2000): El Plan de Marketing en la práctica, ESIC,
Madrid
Santesmases Mestre, M. (1998): Marketing, conceptos y estrategias. (3ª
Edición.).Ed Pirámide. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.