Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30807018 HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Créditos Teóricos 2,75
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Aunque no es un criterio excluyente es recomendable haber cubierto las
competencias básicas y específicas de la Materia “Psicología”.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MERCEDES DIAZ RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad GENERAL
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad ESPECÍFICA
CE29 Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares ESPECÍFICA
CE51 Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores ESPECÍFICA
CE7 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo ESPECÍFICA
CE8 Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familia y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses ESPECÍFICA
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Comparará y constratará el uso de estrategias de comunicación verbales y no verbales dirigidas a facilitar en el paciente, familia y grupos la expresión de pensamientos y emociones.
R2 Describirá los factores que influyen y/o determinan las relaciones interpersonales y los elementos que las componen
R4 Discutirá los aspectos claves de la relación enfermera-consultante (paciente y/o familia) distinguiendo entre relación profesional terapéutica y relaciones sociales
R5 Empleará adecuadamente las habilidades de comunicación necesarias par iniciar, mantener y concluir una relación asistencial con resultados de calidad, de acuerdo con la situación de la persona, su problema de salud y etapa del desarrollo
R7 Favorecerá la participación activa del paciente y su familia en el proceso de cuidados, ofreciendo información adecuada y estimulando su capacidad de decisión
R1 Identificará las habilidades básicas que intervienen en una comunicación interpersonal eficaz
R3 Identificará los diferentes estilos de conducta en la interacción social y adoptar un estilo asertivo
R8 Se expresará con destreza, seguridad y claridad en las intervenciones en público, empleando de forma eficaz la comunicación verbal y no verbal
R9 Seleccionará y aplicará técnicas de comunicación y negociación adecuadas para la capacitación del paciente, la familia y los grupos, incluyendo la adaptación de la información a la singularidad de la persona o grupo a quien va dirigida y ofreciendo retroalimentación como estrategia de desarrollo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del profesor con participación activa
del alumno.
22 Grande CE31 CE7 CE8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis y discusión participativa y activa de
temas y casos
4 Mediano CE21 CE29 CE31 CE50 CE51 CE7 CE8
04. Prácticas de laboratorio
4
10. Actividades formativas no presenciales
Consulta en la plataforma virtual. E-learning
4 Grande CE7 CE8
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y aclaraciones
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
Pruebas de validación del conocimiento
2 Grande CE7 CE8
13. Otras actividades
Trabajos en grupos: elaboración de trabajos
dirigidos. Resolución de casos (5 horas)
Trabajo individual: actividades académicamente
dirigidas y ensayos de conductas en situaciones
reales (15 horas)
Estudio de la asignatura: lectura comprensiva de
bibliografía recomendada. Elaboración d esquemas.
Análisis crítico
36 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase se valorarán mediante:
- Pruebas objetivas
- Asistencia y participación en las actividades presenciales y no presenciales

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividad Academicamente Dirigida (Trabajo individual) Entrega trabajo individual Exposición y/o discusiones
  • Profesor/a
CE21 CE29 CE31 CE50 CE51 CE7 CE8
Examen final Algunos de los siguientes métodos: - Pruebas objetivas tipo test - Pruebas objetivas de preguntas cortas - Pruebas sobre temas a desarrollar
  • Profesor/a
CE7 CE8
Prueba de Evaluación Continua Plataforma Virtual. Campus Virtual
  • Autoevaluación
CE7 CE8
Seminarios Control asistencia Resolución Casos o Problemas
  • Profesor/a
CE21 CE29 CE31 CE51 CE7 CE8
Tallere Control asistencia Evaluación simulaciones Exposición y/o discusiones
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE21 CE29 CE31 CE50 CE51 CE7 CE8

 

Procedimiento de calificación

Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos a través de la media
ponderada obtenida por:

- La participación en las sesiones prácticas y las actividades de evaluación
continua supondrán el 40% de la nota final.

- Para la obtención del 60% restante, se realizará una prueba final de
evaluación del rendimiento teórico-práctico adquirido.

Criterios para superar el aprendizaje:
-  La realización de las prácticas es obligatoria. Aquellos alumnos que
presenten menos de 3 faltas de asistencia justificadas a las prácticas podrán
superar este apartado tras la realización de un examen del contenido práctico. La
existencia de más de 3 faltas de asistencia a la realización de las prácticas,
supondrá el suspenso de la asignatura.
- Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas citadas y
consigan un mayor cambio en sus habilidades sociales optarán a Matrícula de
Honor.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Unidad Didáctica I. Aspectos básicos de comunicación


        
CE31 CE7 CE8 R6 R2 R4 R1 R8
            Unidad Didáctica II. El profesional de Enfermería en la relación de ayuda
        
CE29 CE7 CE8 R6 R4 R8
            Unidad Didáctica III. Comunicación con el paciente,
familia y grupos sociales.

        
CE21 CE29 CE50 CE51 CE7 CE8 R5 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 Argyle M. Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid. Alianza
Editorial, 1994.
- Biblioteca Deusto de desarrollo personal Cómo escuchar bien y entender mejor.
Bilbao: Deusto.
- Cibanal L, Arce MC, Carballal MC. Técnicas de comunicación y relación de
ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid: Elsevier, 2003.
- Costa y López. Consejo Psicológico. Síntesis, 2004.
- Caballo, J.E. Manual de evaluación y entrenamiento de las
habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI, 1993.
- Caballo, VE. Ejercicios estructurados para el entrenamiento en
habilidades sociales. En MA. Simón, psicología de la salud. Aplicaciones
clínicas y estratégicas de intervención. Madrid: Pirámide, 1993.
- Carwath, T. y Miller, J. Entrenamiento en habilidades. En T. Carwth
(Ed.), Psicoterapia conductual en asistencia primaria: manual práctico.
Barcelona: Martínez Roca, 1989.
- Castanyer, O. La asertividad: expresión de una sana autoestima.
Bilbao: Desclée de Brouwer, 2004.
- Cibanal, L. Interrelación del profesional de Enfermería con el
paciente. Barcelona: Ed. Doyma, 1991.
- Cibanal, J.L ; Arce Sanchez,M.C. ; Carballal Balsa, M.C.Técnicas de
Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid,
2003.
- Chalifour, J. La relación de ayuda en cuidados de Enfermería. Una
perspectiva holística y humanista. Barcelona: SG Editores, 1994.
- Chordá, R. ¿Negociamos?. Madrid: RA-MA editorial, 1991.
- García Huete E. El arte de relacionarse. Málaga: ediciones aljibe, 2003.
- Gil Rodríguez, F.; León, JM. y Jarana, L. Habilidades sociales y
salud. Madrid: Eudema, 1995.
- González, JL. La Pedagogía Hospitalaria desde la perspectiva educativa.
En JL. González y A. Polaino-lorente, Pedagogía Hospitalaria. Madrid: Narcea,
1990.
- Goodane, J. La entrevista. Madrid: Pirámide, 1994.
- Kelly, JA. Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: Desclée de
brouwer, 1987.
- Knapp, ML. La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno.
Barcelona: Paidós, 1980. (Reimpresión, 1995).
- León, JM. y Jarana, L. Habilidades sociales en el trabajo de
Enfermería. Madrid: FUDEN, 1990.
- Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. La comunicación. En B.
Llor; MA. Abad; M. García y J. Nieto, Ciencias Psicosociales aplicadas a la
salud. Madrid: Interamericana-McGrawHill, 1992.
- Loscertales, F. y Gómez, A. La comunicación con el enfermo. Un
instrumento al servicio de los profesionales de salud. Granada: Alhulia, 1999.
- Marroquín, M. y Villa, A. La comunicación interpersonal: medición y
estrategias para su desarrollo. Bilbao: Mensajero, 1995.
- Mompart García M. (Dir.) Relación y Comunicación. Enfermería 21. Madrid: DAE.
Grupo Paradigma, 2000.
- Moreno M. El cuidado del otro: un estudio sobre la relación enfermera-
paciente inmigrado. 2008.
- Pérez Alvadalejo G. Promoción de la Salud y apoyo psicológico al paciente.
Thomson, 2006.
Polaino-Lorente A, Abad M, Martínez Cano P, del Pozo Armentia A. ¿Qué puede
hacer el médico por la familia del enfermo? Madrid: Ediciones Rialp, 2000.
- Tazón, P.; García, J. y Aseguinolaza, L. Enfermería S 21. Volumen:
Relación y Comunicación. Madrid: D.A.E. (grupo Paradigma), 2000.
- Valverde Gefaell C. Comunicación terapéutica en Enfermería. Madrid: DAE,
2007.

 

Bibliografía Ampliación

Arranz, Barbero, Barreto y Bayés. Intervención emocional en cuidados
paliativos. Ariel, 2003.
- Barbero, Barreto, Arranz y Bayés. Comunicación en oncología clínica. Roche,
2005.
- Bas P, Fernández Gutiérrez M, Díaz Rodríguez M. Aspectos psicosociales en la
donación de órganos. En: M Solís Muñoz. Enfermería en Transplantes. Madrid:
DAE, 2005.
- Durá Ferrandis, E. El dilema de informar al paciente de cáncer.
Valencia: NAU llibres, 1990.
- Flórez Lozano, JA. Aspectos psicoafectivos del enfermo terminal: atención
ética integral. Barcelona: AstraZeneca, 2001.
- Markham, u. Cómo afrontar la muerte de un ser querido. Barcelona:
Martínez- Vallejo-Nájera, JA. Aprender a hablar en público hoy. Barcelona:
Planeta, 1990. Roca, 1997

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.