Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304002 | FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.
Recomendaciones
* Conocimiento de nuestra realidad política, social y cultural. * Estudio constante de la asignatura, herramienta imprescindible para progresar en el aprendizaje de la misma.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª Isabel | Rivas | Castillo | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE4 | Demostrar que conoce el marco legal y el modelo de funcionamiento de los distintos agentes de control del delito | ESPECÍFICA |
CE5 | Utilizar correctamente el lenguaje jurídico, el psicológico, el pedagógico y el sociológico | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
CG4 | Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el marco legal que integra el Derecho administrativo (sistema de fuentes normativas en general y del reglamento, en especial). |
R2 | Conocer la actividad de la Administración Pública y sus relaciones con los ciudadanos. |
R3 | Conocer las relaciones de la Administración Pública y los ciudadanos en vía administrativa, comenzando por la tramitación y resolución de los asuntos administrativos desde el punto de vista jurídico, pasando por el estudio de la configuración normativa del acto administrativo y finalizando por el sistema de recursos administrativos. |
R4 | Conocer las relaciones de la Administración Pública y los ciudadanos en vía jurisdiccional, y consistente en el control jurisdiccional de la actividad administrativa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos: lección magistral y estudios de los casos. |
32 | Grande | CE4 CE5 CG10 CG11 CG4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actuaciones para tratar con profundidad las diferentes temáticas específicas que conforman el contenido de la asignatura. |
16 | Mediano | CE4 CE5 CG10 CG11 CG4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en aras a comprender los contenidos de la teoría, la elaboración de trabajos, reálización de búsqueda bibliográfica, jurisprudencial, y ampliación de conocimientos sobre los distintos temas propuestos por la profesora responsable. |
98 | CE4 CE5 CG11 CG4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento personalizado de la adquisición de competencias que corresponden al estudiante. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
* Realización de prueba teórica de conocimiento de la materia (R1-1). * Realización de las prácticas de problemas o casos (R2-2). * Realización de trabajos, exposición y búsquedas bibliográficas (R6-1 + R6-2 + R6-3). * Realización de debates en clase o/y en el campus virtual (R7-1).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Prueba teórica | Escala de valoración en la que se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, organización y calidad en la presentación, adecuación del lenguaje. |
|
CE4 CE5 CG4 |
R2-2 Realización de ejercicios prácticos sobre la materia teórica que vaya siendo analizada a lo largo de la asignatura. | Ejercicios prácticos al terminar diferentes bloques temáticos del programa. Asistencia a las clases prácticas. |
|
CE4 CE5 CG4 |
R6-1 + R6-2 + R6-3 - Realización de trabajos, exposición y búsquedas bibliográficas. | En este punto, será fundamental el trabajo de investigación jurídica desarrollado por el alumno a lo largo del semestre. Valoración por el profesor del esfuerzo y resultados finales. |
|
CE4 CE5 CG10 CG11 CG4 |
R7-1 - Realización de debates. | Participación en clases teóricas y prácticas. |
|
CE4 CE5 CG10 CG11 CG4 |
Procedimiento de calificación
RÉGIMEN PRESENCIAL DE PARTICIPACIÓN ACTIVA: La evaluación de la asignatura en régimen presencial estará dividida en tres bloques: 1º. Examen teórico: valor del 70% sobre el 100% de la asignatura. Se plantearán varias preguntas a desarrollar por el alumno. 2º. Prácticas durante el semestre (en este punto será esencial la participación en los debates de clase o a través del campus virtual) y realización de trabajos de investigación: valor del 20% del total de la asignatura. 3º. Asistencia y participación de al menos un 80% del total de las horas lectivas teóricas y prácticas: valor del 10% sobre el 100% de la asignatura. RÉGIMEN NO PRESENCIAL: 1º. Examen teórico: 70 % del total de la asignatura (examen que tendrá una primera parte teórica y una segunda parte práctica). Se plantearán varias preguntas a desarrollar. 2º. Elaboración de prácticas puestas a disposición del alumnado a través del campus virtual (al que tendremos acceso TODOS), sin participación en los debates desarrollados en clase; y realización de trabajo/s de investigación: 30% del 100 % de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: BLOQUE I. ¿Por qué estudiamos esta asignatura?, ¿Qué es la Administración Pública?. 1. La Administración Pública y el Derecho Administrativo. 2. Algunas reflexiones en torno al concepto de Derecho Administrativo. BLOQUE II. ¿Por qué estudiamos el sistema de fuentes desde el Derecho Administrativo?: la estructura del ordenamiento jurídico. 1. El Ordenamiento jurídico administrativo: sistema de fuentes desde una perspectiva general. 2. La Constitución. 3. Las leyes en nuestro sistema de fuentes. 4. El protagonismo de los reglamentos en el Derecho Administrativo. 5. Otras fuentes del Derecho Administrativo: los principios generales del Derecho, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. BLOQUE III. Ya conocemos a la Administración, pero, ¿cómo se organiza para actuar?: La Organización Administrativa. 1. La pluralidad de Administraciones y la necesaria consagración de las relaciones organizativas. 2. Las Administraciones territoriales: AGE, CCAA y Administración Local. 3. Las Administraciones instrumentales: los organismos públicos. 4. Las Administraciones independientes. 5. Otras Administraciones: fundaciones, sociedades públicas, corporaciones de derecho público, etc. BLOQUE IV. ¿Cómo actúa formalmente la AAPP?: la actividad formal de las Administraciones Públicas: 1. El procedimiento administrativo. 2. La teoría del acto administrativo. 3. La Administración electrónica. BLOQUE V. ¿Cuál es realmente el contenido de la actuación administrativa?: la actividad material de las Administraciones públicas. 1. La actividad de garantía: actividad de limitación y actividad sancionadora. 2. La actividad de fomento y la actividad prestacional o de servicio público. BLOQUE VI. ¿Podemos controlar la actuación pública?: el control judicial de las Administraciones Públicas. 1. Los diferentes mecanismos de control de las AAPP. 2. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. |
CE4 CE5 CG10 CG11 CG4 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA: FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO.
BERMEJO VERA, José, Derecho Administrativo. Parte General y Parte Especial, 7ª edición, Civitas, Madrid, 2009.
COSCULLUELA MONTANER, Luis, Manual de Derecho Administrativo, editorial Civitas, Madrid, 20ª edición, 2009.
GARCÍA DE ENTERRÍA y TR FERNÁNDEZ Curso de Derecho Administrativo, Vol. I y II, editorial Cívitas, Madrid, 14ª edición, 2008.
MUÑOZ MACHADO, Santiago, Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, Iustel, Madrid, 2009.
MUÑOZ MACHADO, Santiago, Derecho Público de las Comunidades Autónomas, dos tomos, 2ª edición, Iustel, Madrid, 2007.
PARADA VÁZQUEZ, Ramón, Derecho Administrativo. Varios volúmenes, 16ª edición, Marcial Pons, 2007.
VVAA, Diccionario de Derecho Administrativo, dirigido por Santiago Muñoz Machado, editorial Iustel, Madrid, 2005.
VVAA, Lecciones y Materiales para el estudio del Derecho Administrativo, 8 Tomos, Iustel, Madrid, 2009.
Bibliografía Específica
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO.
ÁLVAREZ GARCÍA, El concepto de necesidad en Derecho Público, Civitas, Madrid, 1996.
BARCELONA LLOP, Policía y Constitución, Tecnos, Madrid, 1997.
BERMEJO VERA, José, La Administración inspectora, RAP, núm. 147, 1998.
CANALS AMETLER, Dolors, El ejercicio por particulares de funciones de autoridad. Control, inspección y certificación, Comares, Granada, 2003.
CANO CAMPOS, Tomas, Presunciones y valoración legal de la prueba en el Derecho Administrativo Sancionador, Civitas, Madrid, 2008.
CANO MATA, Derecho Administrativo Penitenciario: protección al recluso, RAP, 76, 1975.
FERNÁNDEZ RAMOS, S, La actividad administrativa de inspección. El régimen jurídico general de la función inspectora, Comares, Granada, 2002.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, Sobre los límites del poder de policía general y del poder reglamentario, REDA, núm. 5, 1975. GARRIDO FALLA, Fernando y FERNÁNDEZ PASTRANA, J. Mª, Régimen Jurídico y procedimiento de las Administraciones Públicas, Cívitas, Madrid, 2000. GARRIDO FALLA, Fernando, La evolución del concepto jurídico de policía, Revista de Administración Pública (RAP), num. 11, 1953. GARRIDO FALLA, Fernando, Los medios de la policía y la teoría de las sanciones administrativas, RAP, num. 28, 1959. GONZALEZ NAVARRO, F., y GONZALEZ PÉREZ, Jesús, Comentarios a la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, vol. II, 3ª edicicón, Civitas, Madrid, 2004. HUERGO LORA, Las sanciones administrativas, Iustel, Madrid, 2007. IZQUIERDO CARRASCO, Manuel, La seguridad privada: régimen jurídico administrativo.
LÓPEZ BENÍTEZ, Prisioneros, presos y derecho administrativo, en Derechos Fundamentales y otros estudios en homenaje al Profesor Dr. Lorenzo Martín-Retortillo, vol. I, El Justicia de Aragón, Zaragoza, 2008.
MARTÍN-RETORTILLO BÁQUER, Lorenzo, (dir.), La protección jurídica del ciudadano (procedimiento administrativo y garantía jurisdiccional), Estudios en Homenaje al Profesor González Pérez, vol. I, Civitas, Madrid, 1993.
MESTRE DELGADO, J.F. Potestad reglamentaria y principio de legalidad: las limitaciones constitucionales en materia sancionadora, Revista Española de Derecho Administrativo, num. 57, 1988.
MONCADA LORENZO, Significado y técnica jurídica de la policía, RAP. num. 28, 1959.
MUÑOZ MACHADO, Santiago, Servicio público y Mercado, Civitas, Madrid, 1998. NIETO GARCÍA, Alejandro, Algunas precisiones sobre el concepto de policía, RAP, núm. 81, 1976
NIETO GARCÍA, Alejandro, Derecho Administrativo Sancionador, 4ª edición, Tecnos, Madrid, 2005.
RIVERO ORTEGA, R, El Estado vigilante, Tecnos, Madrid, 2000.
SOUVIRON MORENILLA, J.M, La actividad de la Administración y el servicio público, Comares, Granada, 1997.
VVAA (Dirigido por el Profesor FERNÁNDEZ FARRERES, Germán), Comentario a la Ley General de Subvenciones, Civitas, Madrid, 2005.
VVAA, Infracciones, sanciones, y procedimiento sancionador, Justicia Administrativa, lex Nova, Valladolid, num. Extraordinario, 2001.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.