Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ANÁLISIS DEL DISCURSO APLICADO A LA LENGUA INGLESA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517043 | ANÁLISIS DEL DISCURSO APLICADO A LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Conocimiento de la lengua inglesa
Recomendaciones
(1) Nivel B1 alto - B2 de lengua inglesa para poder seguir la docencia y actividades con fluidez. (2) Manifestar interés por el lenguaje en general y, especialmente, por la lengua inglesa. (2) Tener una actitud activa, reflexiva y colaboradora en el desarrollo de la dinámica docente teórico-práctica de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA DEL CARMEN | MERINO | FERRADA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E38 | Ser capaz de elaborar comentarios y reseñas. | ESPECÍFICA |
G02 | Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina. | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer y dominar los principios básicos relacionados con las teorías del Análisis del Discurso. |
R2 | Desarrollar en el alumno la capacidad para explicar el lenguaje desde una aproximación científica. |
R4 | Explicar científicamente aspectos básicos de la estructura del discurso en lengua inglesa. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia del estudio del lenguaje. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 48 | B2 B3 E13 G02 G07 G09 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los contenidos y aplicación a los ejercicios de clase. |
60 | B2 E02 E13 E38 G07 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes, ejercicios de clase, ejercicios en el aula virtual |
10 | Grande | B2 E13 G07 G09 |
13. Otras actividades | Actividades del Aula Virtual de la asignatura: lecturas, y ejercicios prácticos; actividades dirigidas aplicadas a textos clasificados según el Common European Framework of Reference for Languages (CEFRL). Trabajo de biblioteca y recopilación de datos. |
32 | B2 B3 E13 E29 G02 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
(1) Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y teorías explicadas. (2) Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos. (3) Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los modelos lingüísticos. La evaluación de esta asignatura está basada en la valoración del trabajo global del alumno a lo largo del curso y, con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades programadas para el aula como en las actividades propuestas para realización autónoma. El estudiante podrá constatar su propio aprendizaje a través de una serie de actividades y controles de progreso dentro del Campus Virtual. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ejercicios prácticos y debates en clase. | En las clases se promoverá: (1) La participación activa del alumno en clase para la resolución, discusión y valoración de los ejercicios prácticos programados. (2) La participación activa del alumno en los debates programados sobre las lecturas propuestas en la materia. |
|
B3 E02 E13 E38 G02 G07 G09 |
Examen final escrito | Corrección de la prueba final atendiendo a las competencias de la asignatura con objeto de comprobar la asimilación de los conocimientos adquiridos por el alumno. |
|
B2 B3 E02 E13 G02 G07 G09 |
Informe final de las actividades y cuestionarios en el Aula Virtual. | Revisión y valoración de las actividades y tareas realizadas a través del aula virtual. |
|
E02 E13 E38 G07 G09 |
Procedimiento de calificación
1. Examen teórico-práctico al final del semestre: 50% 2. Actividades dirigidas: 30% 3. Asistencia y participación activa en clase. Control de progreso en campus virtual: 20% Para aprobar la asignatura es imprescindible alcanzar en la evaluación del 50% de la nota del examen teoríco y de las actividades dirigdas, es decir, 25% en el primer carso y 15% en el segundo.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introduction to Discourse Analysis: Definition and scope of study. 2. Written discourse analysis 3. Text types 4. Spoken discourse analysis 5. Discourse Language, Context and Interaction |
B2 B3 E02 E13 E29 G02 G07 G09 | R3 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alba-Juez, L. (2009) Perspectives on Discourse Analysis. Theory and Practice. Newcastle Upon Tyne: Cambridge Scholar Publishing.
Brown, G. and Yule, G. (1983), Discourse Analysis, C.U.P., Cambridge.
Cook, G. (1989), Discourse, O.U.P., Oxford.
Guy, C. (1992), Discourse, O.U.P., Oxford
Halliday, M.A.K. and Hasan, R. (1976), Cohesion in English, Longman, London.
Have, P. T. H. (1999), Doing Conversation Analysis. A Practical Guide. Sage
Publications, London.
Hoey, M. (2001), Textual interaction. An introduction to written discourse analysis, Routledge, London.
Johnstone, B. (2002) Discourse Analysis, Blackwell, London.
McCarthy, M. (1991), Discourse Analysis for Language Teachers. C.U.P., Cambridge.
Pople, I. (1998). An introduction to text and discourse analysis, Stanley Thornes Publishers Ltd., Cheltenham.
Schiffrin, D. (1994), Approaches to Discourse, Blackwell, Oxford.
Bibliografía Específica
Cameron, D. (2001), Working with Spoken Discourse, Sage Publications, London.
Carter, R. & McCarthy (1997), Exploring spoken English, Cambridge University Press, Cambridge.
Coulthard, M. (ed.), Advances in spoken discourse analysis, Routledge, London.
Coulthard, M. (1994), Advances in written text analysis, Routledge, London.
Dooley, R. A. (2000) Analysing discourse. A Manual of Basic Concepts. SIL International.
Gee, P. (2011), Doing Discourse Analysis. A Toolkit, Routledge, Abingdon.
Levinson, S.C. (1983), Pragmatics, C.U.P., Cambridge.
Martin, J.R. & D. Rose ( 2007- 2nd. edition). Working with Discourse. Meaning beyond the Clause. London & New York: Continuum.
Sacks, H. (1995), Lectures on conversation. Blackwell, Oxford.
Salkie, R. (1995), Text and Discourse Analysis, Routledge, London.
Schiffrin, D. (1987), Discourse Markers, C.U.P., Cambridge.
Schiffrin, D., Tanne, D. and Hamilton, H. E. (eds.) (2003), The Handbook of Discourse Analysis, Wiley-Blackwell.London.
Sinclair,J. & Coulthard, M. (1992), “Towards an analysis of discourse”, in Coulthard, M. (ed.),Advances in spoken discourse analysis, Routledge, London.
Bibliografía Ampliación
Mc Carthy, M. (1991). Discourse Analysis for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
Mc Carthy, M. & Carter, R. (1994). Language as Discourse. Harlow (Essex): Longman.
Bloome, D., S. Power Carter, B. Morton Christian, S. Madrid, S. Otto, N. Shuart-Faris, & M. Smith (2008). Discourse Analysis in Classrooms. New York and London: Teacher’s College Press.
Jaworski, A. & N.Coupland (eds.)(1999). The Discourse Reader. London and New York: Routledge.
Revistas especializadas:
Discourse Processes (Ablex)
– Discourse and Society (Sage)
– Discourse Studies (Sage)
– Journal of Pragmatics (Elsevier)
– Journal of Sociolinguistics (Blackwell)
– Language and Discourse (University of Liverpool, UK)
– Text: An interdisciplinary journal for the study of discourse, (Mouton de Gruyter).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.