Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304030 ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.

- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
-Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
-Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
PEDRO HERNÁNDEZ LAFUENTE PROFESOR CONTRATADO COLABORADOR N  
CRISTINA ROMERO LOPEZ-ALBERCA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE3 Comprender la importancia del respeto a los derechos fundamentales de la víctima en el marco del sistema penal. ESPECÍFICA
CE4 Conocer y detectar los efectos o consecuencias del delito en las víctimas a nivel bio-psico-social-cultural. ESPECÍFICA
CE8 Conseguir el manejo de las principales técnicas de evaluación, tratamiento e intervención en la victimización, conociendo las ventajas e inconvenientes ESPECÍFICA
CG3 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científicotécnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición y análisis de
las nociones, conceptos y
procedimientos
relevantes de cada temática por parte
del
profesor y con la participación del
alumnado.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y
supervisadas
por el profesor para la resolución de
problemas y
la realización de las actividades
programadas y
tareas relacionadas con cada temática.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación
individual de las lecturas, la
resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y
debatir con el grupo.
Apoyo y trabajo on line.
90 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del
profesor
con el alumno o con el grupo que
permite
facilitar la elaboración significativa
del
conocimiento a través de la resolución
de dudas y
aclaraciones.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
-Observación directa del alumnado en su
implicación en el aula.

-Trabajo individual: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Trabajo en grupo: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Pruebas escritas/orales sobre la
aplicación de los contenidos de la
materia.


Evaluación continua:

- Asistencia y participación en las
clases teóricas

- Asistencia y participación en las
actividades prácticas individuales y de
grupo


Evaluación final: Se llevará a cabo
ponderando las calificaciones del
alumno en la evaluación continua y en
la evaluación final.
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o en grupo, lecturas, exposiciones) Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados
  • Profesor/a
CE3 CE8 CG3
Evaluación de contenidos teóricos Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
CE3 CE4 CE8
Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno en clase Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de muestreo aleatorio
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y
matricula de honor.
1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase. 30 % de la nota final. Superar estas actividades es
requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
se ha obtenido en el examen final al menos un 4,5.
2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
3. Asistencia y participación en clase. 10% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Asistencia psicológica a las víctimas
- Víctimas de delitos comunes
- Víctimas de delitos violentos
- Víctimas de la violencia de género
- Víctimas de delitos sexuales
- Víctimas de delitos terroristas
Asistencia Social a las víctimas
- Víctimas de delitos comunes
- Víctimas de la violencia de género
- Víctimas de delitos violentos
- Víctimas de delitos sexuales
- Víctimas de delitos terroristas
        
CE3 CE4 CE8 CG3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


Beristain, Carlos M. y Darío Páez. (2000). Violencia y apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Experiencias internacionales y el desafío vasco. Madrid: Editorial Elementos.

Garrido Genóvés,V.; Stangeland, P. y Redondo Illescas, S. (1999). La victimología y atención a las víctimas. En Garrido G.V. Principios de Criminología (pp. 815-847). Valencia: Tirant lo Blanch.

Arruabarrena,M.I; De Pául, J. y Torres, B.(1996) El Maltrato infantil. Detección, notificación, investigación y evaluación.Definición y manifestaciones. Indicadores. Cuaderno 1. 2ª edición. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. (pp. 10 y 11 cuaderno 1).

Bello, M.N. y Chaparro, R. (2009). El daño desde el enfoque psicosocial. Bogotá, Colombia: Univiersidad Nacional de Colombia.

Conserjería de Política Social, Mujer e Inmigración. Dirección General de Familia y Menor. (2008). Maltrato Infantil. Protocolos de actuación. Región de Murcia. (pp.55 y 63-65)

Echeburúa, E., y Corral, P. (1998a). Trastorno de estrés postraumático. En M.A. Vallejo (Eds.). Manual de terapia de conducta (vol.1). Madrid: Dykinson.

Echeburúa, E., y Corral, P. (1998b). Nuevos desarrollos en la terapia de exposición. En M.A. Vallejo (Eds.). Avances en las técnicas de modificación de conducta (vol.1). Madrid: Dykinson.

Echeburúa, E., Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo 21 de España editores.

Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Garrido, V. y Sobral, J. (2008). La investigación criminal. Barcelona: NABLA Ediciones.

Gómez Pérez, E.(2002). Guía para la atención al Maltrato Infantil desde lo Servicios Sociales. Santander: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria. (pp.21-27 y p46)

Macon, Osvaldo ( 2011). Jóvenes en situación de conflicto penal: ¿cómo relatan sus historias? Buenos Aires: Teseo.

Morillas Cueva, L. (2002). Maltrato a familiares y personas ligadas al autor por vínculos afectivos.  En El Código Penal de 1995, cinco años después. Granada: Universidad de Granada. (pp. 23-26)

Morillas Fernández, D. L. (2003). Maltrato físico, psíquico, sexual, abandono emocional o negligencia y síndrome de Münchausen por poderes. En Morillas F.D. Análisis criminológico del delito de violencia doméstica (pp.154-157). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

McNamee, S. y Gergen, K.G. (Comp.) (1996). La terapia como construcción social. (pp 253-274). Barcelona: Paidós.

Sanmartin, J. (Coord.) (2002). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel.

Soria, M. A. y Sáiz, D. (2006). Psicología Criminal. Madrid: Pearson Educación

 

Bibliografía Específica

 

Arrona Palacios, A. (2012). La influencia de la victimología en la justicia restaurativa y los programas de mediación. Revista  Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, 16, 6-11.

Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo, amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismo y catástrofes sociales. México D.F.: Biblos.

De Paúl, J.; Pérez-Albéniz, A.; Paz, P.; Alday, N. y Mocoroa, I. (2002). Recuerdos de maltrato infantil en maltratadores y potencial de maltrato en víctimas de maltrato físico y abuso sexual. Psicothema,14(1), 53-62.

Gabriel Caruso, Gustavo (2012). Tutelar y castigar: la tradición tutelar clásica en Argentina y la posibilidad de un sistema tutelar comunitario en materia penal juvenil. Revista Pensamiento Penal, 140 .

Rodríguez, L. (1998). Victimología. Estudio de la víctima, 4.ª ed. México: Porrúa. (p.310)

Sanmartín J. (2002). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.