Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INFANTIL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41118015 POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

-  Nivel de español B1 para alumnado Erasmus.
-       Nivel C1 de dominio de lengua española.
-  Carácter presencial de la asignatura
-  Código ético: plagio

 

Recomendaciones

Se trata de la asignatura obligatoria  por lo que una disposición favorable y
receptiva a la asimilación de sus contenidos fundamentales predispone al alumno/a
a los campos temáticos de las otras asignaturas del Grado.Se recomienda que el
alumnado  realice los trabajos y lecturas preparatorias de las clases, que su
asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva
participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura y que se cumplan las fechas de entrega propuestas. Se recomienda para
una mejor comprensión de la materia y resultados en la sisistencia continuada a
las sesiones de clase y tutoría. Así como el seguimiento de la guía para el
estudio.
Uso obligatorio de campus Virtual como suplemento a las clases teoríco`-prácticas
y como repositorio de información y documentos.
Solo se atendán los correos que procedan de la cuenta uca.es no se responden a
correos que vengan de otros servidores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Juan Manuel Serón Muñoz Titular de Escuela Universitaria N  
MONTSERRAT VARGAS VERGARA Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB27 Situar la escuela infantil en el sistema educativo español en el contexto europeo y en el internacional GENERAL
IB31 Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender el funcionamiento y la organización de un centro de Educación Infantil."
R 4 Conocer la normativa vigente sobre Educación Infantil en España.
R2 Que el estudiante conozca la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización
R 1 Que el estudiante sepa Situar la escuela infantil en el sistema educativo español en el contexto europeo y en el internacional GENERAL de materia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: En esta modalidad organizativa
de
la enseñanza se utiliza  como estrategia
didáctica la exposición verbal de los contenidos
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo
del profesorado o de los estudiantes)

Clases prácticas: modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se desarrollan actividades de
aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio.

Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabiliza de la organización de su trabajo
de la adquisición de las diferentes competencias
según su propio ritmo.

Estudio y trabajo en grupo: Modalidad
organizativa
del trabajo en el aula según la cual los
estudiantes, distribuidos en grupos de 3 a 8
miembros, aprenden unos de otros, así como de su
profesorado y del entorno (JiGSAW/Rompecabezas,
STAD, GI).


Método expositivo/lección magistral: Presentación
de un tema lógicamente estructurado con la
finalidad de facilitar información organizada
siguiendo criterios adecuados a la finalidad
pretendida.

32 Grande IB27 IB31
02. Prácticas, seminarios y problemas
Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabilizará de la organización de su trabajo
y de la adquisición de las diferentes
competencias según su propio ritmo.

Estudio y trabajo en grupo: Modalidad
organizativa
del trabajo en el aula según la cual los
estudiantes, distribuidos en grupos de 3 a 8
miembros, aprenden unos de otros, así como de su
profesorado y del entorno (JiGSAW/Rompecabezas,
STAD, GI).



Aprendizaje cooperativo: Enfoque interactivo de
organización del trabajo en el aula en el cual
los estudiantes son responsables de su
aprendizaje y del de sus compañeros en una
estrategia de corresponsabilidad para alcanzar
metas e incentivos grupales.
16 Mediano IB27 IB31
10. Actividades formativas no presenciales
46 Reducido IB27 IB31
11. Actividades formativas de tutorías
21 Reducido IB27 IB31
12. Actividades de evaluación
Las actividades serán evaluadas según se muestra
en el apartado de evaluación.
20 Mediano IB27 IB31
13. Otras actividades
15 Mediano IB27 IB31

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Tal y como consta en la Memoria de Grado de Infantil. página 57, tabla 5.18 "
Procedimientos generales de evaluació" en el que constan los siguientes
apartados: " observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecrua y
documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
trabajos en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecrua y
documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos´.
Información individual y grupal directamente por el alumnado sobre el proceso y
sus resultados. Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de
la materia.
Por lo tanto y siguiendo la tabla propuesta para la elaboración en la Memoria de
Grado de Infantil, página 58 se evaluarán los siguientes apartados en los
porcentages y actividades que se muestran a continuación •  Observación directa
(1) porcentaje 10% lo que supone 1punto sobre 10.
•  Trabajo Individual (2) porcentaje 30% lo que supone 3 puntos sobre 10.
•  Pruebas escritas/orales (5) porcentaje 60% lo que supone 6 puntos sobre 10.
Notas aclaratorias según constan en la Memoria de Grado (pág. 58). (1)
Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. (2) Trabajo
individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lectura y
documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. (5)
Pruebas escritas y orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.
En función a ello, la observación en clase ser hará a través de: Registro de
asistencia aleatorio. Participación en clase. Planteamiento de cuestiones fruto
del estudio. Realización de actividades en clase. Participación en Campus
Virtual.
Trabajo individual: Al estudiante se le ofrecerá la oportunidad de realizar
trabajos individuales que serán orientados y trabajados en clase.  La metodología
de trabajo puede ser grupal, si bien el informe final siempre será individual.
Los trabajos se subirán en Campus virtual en la fecha y hora fijados por la
docente, no siendo aceptados trabajos fuera de plazo o por otro medio (e-mail,
impresión). El trabajo tendrá una extensión máxima de dos folios, escritos a
ordenador y en el formato que se muestre. Todo trabajo que no cumpla con las
normas establecidas y que serán públicas, conocidas y explicadas en clase no será
aceptado. Puntuación de los trabajos individuales. El alumno debe presentar un
total de 3 trabajos que tendrán una puntuación de 0.5 puntos si está bien y
cumple con las normas establecidas.

Prueba escrita: tal y como consta en la Memoria y se ha detallado anteriormente,
RESUMEN de criterios de evaluación:

1º Actitud personal del alumno/a
a) Participación en los debates y exposiciones de clase
b) Implicación en las tareas grupales propuestas
c) Asistencia a las sesiones tutoriales y seminarios
2º Calidad de los trabajos presentados (tiempo y forma)
a)  Respuestas a las lecturas obligatorias
b)  Ensayos  de profundización sobre las temáticas del programa.
c)  Exposiciones originales y fundamentación de argumentos.
3º Resultados de pruebas escritas de evaluación de carácter  final.

Los alumnos repetidores deberá presentarse al profesor para establecer un plan de
trabajo y contemplar la posibilidad de mantener la parte práctica si se ha
superado. En cualquier caso debe tener una calificación de 5 en el examen para
poder sumar a la nota. Se suma esto al texto siguiente:

"“Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con
todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) el tiempo que estipule el departamento (en
sumayoría durante todo el curso siguiente) debiendo completar la nota para
aprobar con la calificación de la prueba final.”

Los criterios anteriores se concretan a continuación: Criterios generales:

- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.
-Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección
ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un
suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal
circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de
la materia.
- Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las
diferentes actividades.
- Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos
adquiridos.
- Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente
repetición/copia de las palabras del autor/a.
- Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas.
- Grado de participación e implicación en el campus virtual.
- La asistencia es necesaria para favorecer el aprendizaje consolidado.
Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de
trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, dificultará
la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico
para preparar la asignatura y  presentarse en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de
los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente. La
prueba escrita, examen debe tener una calificación de 5 para poder hacer media
con los trabajos presentados.
prueba final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen tipo test
  • Profesor/a
IB27 IB31
Trabajos propuestos en Campus Virtual Entrega y corrección de trabajos individuales en tiempo y forma a través de campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
IB27 IB31

 

Procedimiento de calificación

En función a ello, la observación en clase se hará a través de un Registro de
asistencia aleatorio; participación en clase; planteamiento de cuestiones fruto
del estudio; realización de actividades en clase y participación en Campus
Virtual.
Trabajo individual: Al estudiante se le ofrecerá la oportunidad de realizar
trabajos individuales que serán orientados y trabajados en clase.  La metodología
de trabajo puede ser grupal, si bien el informe final siempre será individual.
Los trabajos se subirán en Campus virtual en la fecha y hora fijados por la
docente, no siendo aceptados trabajos fuera de plazo o por otro medio (e-mail,
impresión). El trabajo tendrá una extensión máxima de dos folios, escritos a
ordenador y en el formato que se muestre. Todo trabajo que no cumpla con las
normas establecidas y que serán públicas, conocidas y explicadas en clase no será
aceptado. Puntuación de los trabajos individuales. El alumnado debe presentar un
total de 3 trabajos que tendrán una puntuación de 0.5 puntos si está bien y
cumple con las normas establecidas. A esta puntuación se le suma un 0.5 si viene
a corregirlo a tutoría. Por lo tanto: trabajo entregado en tiempo y forma = 0.5.
Trabajo entregado en tiempo y forma y revisión en tutoría = 1  El estudiante
puede alcanzar un total de 3 puntos que solo se aplicarán cuando el examen esté
aprobado.
Prueba escrita: la prueba escrita supone un máximo del 60 % de la nota final. Por
lo tanto lo máximo que se puede obtener en esta prueba son 6 puntos. Para superar
la asignatura el estudiante debe tener aprobado todas las tareas de evaluación,
así como para sumar los puntos de actividad individual y observación directa.
Criterios para la evaluación
- Actividad
Entrega de trabajos: 3 trabajos en el semestre   30%  o.5 puntos por la entrega
en fecha y forma. o.5 puntos más en cada trabajo por la corrección del trabajo en
hora de tutoría presencial en la semana de entrega y siguiente.No se acptan
correcciones pasada una semana.   3 puntos por la entrega y corrección de
trabajos.
- Prueba escrita. Examen tipo test  1 prueba final de 40 preguntas opción
mútiple  60% de la calificación total 100%
Examen de 30 preguntas = 60% de la puntuación de la asignatura sobre 100%
40 preguntas correctas = máxima puntuación. 6.
28 Preguntas correctas = examen aprobado
Puntuación de 5 puntos = 50% de la asignatura. Nota mínima para aprobar la
asignatura y sumar los puntos obtenidos en los trabajos. No se hace media entre
trabajo y examen.
El examen supone el 60% de la nota de la asignatura que es 10. Por lo tanto
tendrá que estar aprobado para tener un  50% de la asignatura.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
IB27 IB31 R3 R 4 R2 R 1
            1. La educación Infantil en el contexto europepo. Situación Actual en los países de nuestro entorno.
        
IB27 R 1
            2 La educación Infantil en España. Evolución reciente y situación Actual.
        
IB27 R 4 R2
            3. Regulación normativa de la Educación Infantil en España.
        
IB31 R 4 R2
            4. Organización escolar en Educación Infantil.
        
IB31 R3 R 4 R2
            Temas: Para trabajar la competencia IB27 se darán los siguientes temas:
1.- Origen de la educación infantil: Rousseau.Comenio y Pestalozzi
2.- Orígnes de la Educación Infantil en Inglaterra: autores e instituciones
3.- Orígene de la Educación Infantil en Francia: autores e instituciones
4.- La eduación Infantil en Italia:autores e instituciones
5.- La educación infantil en España: desde el oriengen a la actualidad: autores e instituciones.
La competencia IB31 se desarrollo a través del estudio de la legislación actual sobre eduación infantil publicada y
que puede ser modificada.
6.- Legislación actual de educación infantil
7.- Organizaciones Internacionales relacionadas con la educación en general y la educación Infantil en particular
        
IB27 IB31

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Moureil,F(1992) Frankenstein Educador. Ediciones laertes psicopedagogía.
Revista Comunicar. Grupo Comunicar
Pedagogía Social. Revista interuniversitaria.
Diálogos Pedagógicos. Revista Universidad de Córdoba
Sanchidrian.C  Políticas de Educación Infantil. 
Vargas,M (2012)  Guía para la gestión de recursos, espacios y tiempos de aprendizaje. En impresión
 CAPITÁN DÍAZ, A. (1986) Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Madrid. Dykinson. Vol. II
CARREÑO, M. y otros (2001) Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid. Síntesis.
COLOM, A. J. (1998) Teorías e Instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona. Ariel.
CORONEL LLAMAS, J,M. (1999) Organización Escolar. Nuevas propuestas de  análisis e investigación. Universidad de Huelva.
DELGADO CRIADO, B. (1998) Historia de la infancia. Madrid. Ariel.
ESCOLANO BENITO, A. (Coord.) (1985) Historia de la Educación I y II. Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid. Anaya.

ESCUDERO, J. M, GUARRO, A, MARTÍNEZ CERÓN, G. y RIU SALAS, X. (2005) Sistema educativo y democracia. Madrid. Fies-Octaedro.

GARCÍA ALBADALEJO, A. (2008) La Autonomía de los centros escolares. Madrid. MEC

GAIRÍN, J, ANTÚNEZ, S. (2008) Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Barcelona. Wolters Kluwer
GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros  educativos. Málaga. Aljibe
GUTIÉRREZ, C. (2007) La escuela de mis maestros/as. Diputación provincial. Cadiz 
LAGUÍA, M.J. y VIDAL, C. (1987) Rincones de actividad en la escuela infantil. Graó. Barcelona.
LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a través  de casos. Madrid. Síntesis.
MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente. Madrid. Diada ed.
NEGRÍN, O, VERGARA, J. (2003): Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid. Centro de estudios “Ramón Areces”.

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata

ZABALA, M.A. (1996) Calidad en la educación infantil. Madrid. Narcea

 

 

Bibliografía Específica

 

 Webgrafía : todos los videos y documentos que se vean en clase y se suban a campus virtual son de caracter obligatorio.

 Políticas educativas en educación

APPLE, M. (1996): Política cultural y educación. Madrid: Morata.

DUBET, F. (2006) La escuela de las oportunidades de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?. Barcelona. Gedisa.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001) Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.

SMITH, J. (2001). La autonomía escolar: una perspectiva crítica. Madrid. Akal.

SANTOS GUERRA, M. A. (Ed.) (2009). Políticas educativas y compromiso social. Barcelona. Octaedro.

VARELA, J. (2007) Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid. Morata.

Normativa educativa

Leyes, Reales Decretos y decretos según se referencia en el programa

Webgrafía

Puntualmente, además de los textos de esta bibliografía, se incluirán referencias pertenecientes a documentos en páginas web que serán especificados junto a los materiales básicos en cada unidad temática.

Historia de la educación

Audiovisuales/ películas:

Juan José Porto “El florido pensil” (España, 2002)

José Luis Cuerda “La lengua de las mariposas” (España, 1999)

BELTRÁN, J.L. (1998) Breve historia de la infancia. Madrid: Temas de Hoy, Historia S.A.

BORRÁS LLOP, José Mª (Dir.) (1996) Historia de la infancia en la España contemporánea. 1834-1936. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales/Fundación Germán Sánchez Ruipérez

ESPIGADO, G. (1996) Aprender a leer y escribir en el Cádiz del ochocientos, Cádiz,,Servicio de publicaciones de la universidad

BALLARIN, P. (2001) La educación de las mujeres en la España contemporánea, Madrid, Síntesis Educación

COLMENAR ORZAES, Carmen (1989) La mujer como educadora de párvulos. La formación de las maestras en el método educativo de Froëbel en España. Revista de Educación, 290, 135-158.

 FLECHA, C (1996) La incorporación de las mujeres en los Institutos de Segunda Enseñanza en España en Historia de la Educación, nº 17.

GUTIÉRREZ, C. (2008) Del pupitre, del  Magisterio : una aproximación a la historia de la profesión y las Escuelas Normales de Cádiz, Quorum ediciones

 GUERRERO, J, PÉREZ, R. (2004) La pizarra mágica: una visión diferente de la historia de la educación, Málaga. Algibe

 MÍNGUEZ ÁLVAREZ, C. (1999) La educación social a través de la literatura. Familia, escuela e infancia en la literatura española de finales del siglo XIX. Valencia. Nau Llibres.

 MOLERO PINTADO, A. (1999) Bases para una Historia de la Educación Infantil en España. La figura de Eugenio Bartolomé y Mingo. Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

 SAN ROMAN GAGO, S. (1998) La primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, Barcelona. Ariel

 VIÑAO FRAGO, A. (1983),”La educación preescolar y su contexto histórico en el Congreso Pedagógico de Madrid de 1882, en Revista de Ciencias de la Educación, nº 113, pp 39-54

 Organización y cultura de la escuela infantil

Audiovisual/ película:

                    Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo”  (Francia, 1999)

BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la  organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC

BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en Educación infantil. Barcelona. Grao

BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis.

BELTRÁN LLAVADOR, F, SAN MARTÍN, A (2000) Diseñar la coherencia escolar. Madrid, Morata.

DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural en  una organización. Barcelona. Oikos-Tau.

DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Madrid. Ediciones de la Torre.

ESCUDERO, J.M. y GONZÁLEZ, M.T. (1994) Escuela y Profesores.  Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid: Pedagógica.

 GIROUX, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidos-MEC

 HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación  etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe.

 SANTOS GUERRA, M.A. (1994) Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga. Aljibe.

 PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

BOOTH, T, AINSCOW, M. (2000) Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO/OREALC

DE ALCÁNTARA, P. (1883) Manual teórico-práctico de educación de párvulos. Madrid, Gregorio Hernando.

ESPEJO VILLAR, B. (Coord.) (2001) Políticas educativas para el nuevo siglo. Salamanca. Hespérides.

DECROLY, O., y BOON, G. (1968) Inicia­ción general al método Decroly. Lo­sada, Buenos Aires.

FORMENTÍN, J, VILLEGAS, Mª J. (1996) La escuela de párvulos de Simancas. Un ensayo pedagógico de la Junta para Ampliación de Estudios. Madrid: CSIC.

FREINET, C. (1972) Por una escuela del pueblo, Fontanella, Barcelona.

GRAMSCI, A. (1985) La alternativa pedagógica. Barcelona: Hogar del Libro.

MONTESINO, P. (1992) Manual para los maestros de escuelas de párvulos. Introducción de RUIZ BERRIO. Madrid. CEPE.

MONTESSORI, M. (1989) Método de la Peda­gogía Científica. Barcelo­na. Araluce

PESTALOZZI, J. H. (1986) Como Gertrudis educa a sus hijos,Vic. EUMO.

 

ROUSSEAU, J. J. (1973). Emilio o de la Educación. Barcelona. Fontanella.

 

SANCHIDRIAN, C. (1982) La primera Escuela Normal de párvulos de España, en Revista de Ciencias de la Educacion, nº 112,pp 439-446

 

SAN ROMAN GAGO, S. (1998) La primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, Barcelona. Ariel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.