Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DERECHO CIVIL I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306005 | DERECHO CIVIL I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Sólo los que exija la memoria del grado.
Recomendaciones
- Saber leer y escribir correctamente. - Comprensión oral y escrita suficientes. - Manejarse con los recursos básicos de biblioteca y del campus virtual. - Haber comprendido y dominar las materias de formación básica relativas a fuentes del Derecho, aplicación y eficacia de las normas jurídicas, Derecho de la persona y la autonomía de la voluntad.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FUENSANTA | RABADAN | SANCHEZ-LAFUENTE | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocimiento y comprensión de la teoría general de las obligaciones y de sus principales conceptos | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocimiento y comprensión de la teoría general del contrato | ESPECÍFICA |
CM3 | Identificación de las principales modalidades contractuales y del Derecho de daños como fuentes de las obligaciones fuentes de las obligaciones | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los p | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprensión de la relación jurídica obligatoria y dominio de sus bases (fuentes, estructura, el cumplimiento, otras formas de extinción, la responsabilidad contractual, modificación y extinción). |
R5 | Comprensión de las cuestiones básicas de las otras fuentes de la obligación (el cobro de lo indebido, el enriquecimiento injusto, la responsabilidad extracontracual) |
R3 | Comprensión del contrato y dominio de las cuestiones básicas (tipos, formación, elementos, determinación de su contenido, eficacia y formas de ineficacia). |
R1 | Comprensión del Derecho de obligaciones como materia básica del Derecho privado patrimonial. |
R4 | Comprensión y dominio del contrato paradigmático (la compraventa) e identificación de las otras figuras contractuales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en las nuevas tecnologías, comentario de jurisprudencia y doctrina. |
40 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Planteamiento y resolución de casos prácticos sobre el contenido de la asignatura. |
8 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda y análisis de materiales normativos, doctrinales y jurisprudenciales. Resolución de casos prácticos. Elaboración de resúmenes. Horas de estudio. |
92 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Dirección académica para la elaboración y resolución de las actividades propuestas. |
7 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico final de todo el contenido de la asignatura. |
3 | Grande | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará además del conocimiento y comprensión del contenido de la asignatura, el correcto empleo de la terminología jurídica y la soltura y correción en la expresión oral y escrita, a través de las pruebas realizadas (exámenes, comentarios, casos prácticos y resúmenes) y la participación en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN TEÓRICO FINAL DE LA ASIGNATURA | Examen teórico final de todo el contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades y de la calificación obtenida en ellas, pudiendo alcanzar la máxima calificación sólo con el examen final. |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
OTRAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN En ningún caso, la mera asistencia(pasiva) a clase. Participación activa en clase. Resolución de casos prácticos, búsqueda y análisis de materiales normativos, jurisprudenciales y doctrinales, realización de resúmenes. | La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, permitirá al alumno obtener una calificación total que, dependiendo de la misma, incrementará en un 20% la nota obtenida en el examen teórico final. Para ello, es necesario: - que el alumno haya obtenido una calificación total en estas actividades igual o superior a 5. - y que el alumno haya obtenido una nota igual o superior a 4 en el examen teórico final. |
|
CM1 CM2 CM3 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico final, que consistirá en un examen escrito del contenido de toda la asignatura. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades y de la calificación obtenida en ellas, pudiendo alcanzar la máxima calificación sólo con el examen final. La entrega en plazo y correcta realización de las demás actividades de evaluación, sin computar la mera asistencia (pasiva) en clase, permitirá al alumno obtener una calificación total que, dependiendo de la misma, incrementará en un 20% la nota obtenida en el examen teórico final. Para ello, es necesario: - que el alumno haya obtenido una calificación total en estas actividades igual o superior a 5. - y que el alumno haya obtenido una nota igual o superior a 4 en el examen teórico final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Lección 1. LA RELACION OBLIGATORIA El concepto de obligación. Las fuentes de las obligaciones; especial referencia al enriquecimiento injusto o sin causa. Deuda y responsabilidad. La posibilidad de deudas sin responsabilidad: las llamadas obligaciones naturales. Lección 2. SUJETO DE LA OBLIGACION Sujetos de la obligación. Unidad y pluralidad de vínculo, obligaciones unilaterales y bilaterales. Solidaridad, mancomunidad simple o parciaria y mancomunidad conjunta. Lección 3. OBJETO DE LA OBLIGACIÓN La prestación en general y sus requisitos. Caracterización de las obligaciones por su prestación. Lección 4. LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS 1. Las obligaciones pecuniarias: concepto y clases. 2. El principio nominalista en la legislación española. Correcciones del principio nominalista; las cláusulas de estabilización. 3. La deuda de intereses. Lección 5. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Concepto y efectos del pago. Los sujetos del pago. Requisitos objetivos del pago. Las circunstancias del pago: tiempo y lugar. La imputacón y recibo del pago. Formas especiales de cumplimiento: Dación en pago y pago por cesión de bienes. La mora creditoris: Ofrecimiento y consignación del pago. Lección 6. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Concepto y clases de incumplimiento. El cumplimiento tardío: la mora del deudor. La responsabilidad derivada del incumplimiento. Efectos de incumplimiento: en particular, la indemnización de daños y perjuicios. Lección 7. LA PROTECCION DEL CRÉDITO Las garantías del crédito en general. El derecho de retención. La cláusula penal. Las arras. La acción subrogatoria. La acción directa. La acción revocatoria o pauliana. Lección 8. MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Modificación de las obligaciones. Tipos de modificación. La novación modificativa. El cambio de acreedor. El cambio de deudor. Lección 9. CAUSAS DE EXTINCIÓN DISTINTAS DEL PAGO. Causas de extinción distintas del pago. La imposibilidad sobrevenida de la prestación. La compensación. La confusión. La condonación. La novación extintiva. II. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Lección 10. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL Responsabilidad contractual y extracontractual. El acto ilícito como fuente de las obligaciones; responsabilidad civil dimanante de delito. Fundamentos y criterios dominantes en el sistema de responsabilidad extracontractual. La responsabilidad por acto propio. Presupuestos de la responsabilidad civil "ex" art. 1902 CC. La reparación del daño. La responsabilidad por hecho ajeno: caracteres y supuestos. III. TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO Lección 11. CONCEPTO DE CONTRATO El concepto de contrato; formación histórica del moderno concepto de contrato; el concepto de contrato en el Código Civil. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos. Clasificación de los contratos. Lección 12. FORMACIÓN DEL CONTRATO Ideas generales sobre la formación del contrato. La igualdad de las partes contratantes y la formación del contrato. Proceso de formación del contrato bajo el esquema codificado: oferta y aceptación. La crisis del esquema codificado. Las condiciones generales de la contratación y los contratos de adhesión. Lección 13. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO I. Los elementos del contrato. La capacidad contractual. El consentimiento contractual; vicios del consentimiento. Objeto del contrato. La causa. II. Forma del contrato. El principio de libertad de forma. La forma complementaria o ad probationem. Lección 14. INEFICACIA DEL CONTRATO Concepto y clases de ineficacia. La nulidad: causas y régimen. La anulabilidad: causas y régimen; la confirmación del contrato anulable. La rescisión. IV. CONTRATOS EN PARTICULAR Lección 15. COMPRAVENTA Y PERMUTA 1. La compraventa. Concepto y naturaleza. Compraventa y transmisión de la propiedad. Requisitos. Objeto: las cosas y el precio. Obligaciones del vendedor: entrega de la cosa y saneamiento. Obligaciones del comprador. Los riesgos en la compraventa. 2. La permuta. Lección 16. LA DONACIÓN Concepto y clases. Requisitos y forma. La revocación. Lección 17. EL ARRENDAMIENTO Arrendamiento de cosas. Arrendamientos urbanos. Arrendamientos rústicos. El contrato de obra. El Contrato de servicios. Lección 18.- OTRAS FIGURAS CONTRACTUALES El préstamo. El depósito. El mandato. La sociedad civil. La fianza. El contrato de edición. Contratos aleatorios. Transacción. Convenio arbitral. |
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | R2 R5 R3 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Se recomienda a los alumnos que sea tenida en cuenta para realizar cualquier tipo de
consulta y como base para su estudio.
- Se recomienda siempre adquirir o consultar la edición más actualizada.
Textos legales: Código Civil
Manuales:
- LASARTE ÁLVAREZ, C.:
- Principios de Derecho Civil II, Derecho de Obligaciones, Marcial Pons, Madrid.
- Principios de Derecho Civil III, Contratos, Marcial Pons, Madrid.
- DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, A.: Sistema de Derecho Civil, Vol. II, Tecnos, Madrid.
Bibliografía Ampliación
La relación bibliográfica que se detalla a continuación es la empleada por la profesora para llevar a cabo las explicaciones de la asignatura, junto con los manuales recomendados. Se recomienda sea tenida en cuenta para realizar cualquier consulta.
- ALBALADEJO, M.: Derecho Civil, Tomo II, Vols. 1º y 2º, Bosch, Barcelona.
- DIEZ-PICAZO, L. Y GULLON, A.: Instituciones de Derecho Civil, Vol. I, Tecnos, Madrid.
- DIEZ-PICAZO, L.: Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, Vols. 1º y 2º, Tecnos, Madrid.
- GETE ALONSO, M.C. (coord.): Cuadernos de Teoría y práctica de Derecho Civil, Derecho Civil II, La Ley, 1991, Madrid.
- LACRUZ BERDEJO: Elementos de Derecho Civil, Tomo II, Vols. 1º y 2º, Dykinson, Madrid.
- LASARTE, C.: Curso de Derecho Civil Patrimonial, Tecnos, 2004, Madrid.
- MONTES PENADÉS, V. (Coord) y otros: Derecho de Obligaciones y Contratos, Tirant lo Blanch, Valencia.
- O'CALLAGHAN MUÑOZ, X. y PEDREIRA ANADRADE, A.: Introducción al Derecho y Derecho Civil Patrimonial, Vol. I y II, Editorial centro de estudios Ramón Areces, 1992, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.