Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ESTADISTICA E INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20808006 ESTADISTICA E INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Créditos Teóricos 6
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1,88
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Conocimiento de  la notación matemática básica.
Lectura y aplicación de fórmulas.
Manejo adecuado de la calculadora científica.
Conocimientos de informática a nivel usuario.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Pendiente de asignar N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
FB11 Conocer los conocimientos básicos de la Bioestadística y su aplicación para obtener, organizar e interpretar la información científica y sanitaria. ESPECÍFICA
FE13 Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. ESPECÍFICA
FE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-6 Conocerá el concepto de probabilidad y sabra utilizar sus principales propiedades.
R-11 Conocerá las técnicas inferenciales no paramétricas más habituales, sabiendo cuando han de ser utilizadas.
R-8 Conocerá los pasos en el estudio estadístico de una población. Entendrá la importancia del muestreo y sabra utilizar los diferentes tipos de diseños muestrales.
R-14 Definirá problemas y se hará preguntas sobre cuidados de salud susceptibles de ser investigados.
R-13 Describirá el método científico y su papel en la investigación.
R-3 Describirá el papel de la Bioestadística en el campo de las Ciencias de la Salud en general y en el de la Fisioterapia en particular, explicando las principales aportaciones y aplicaciones del método estadístico.
R-9 Describirá los métodos de estimación paramétricos y sabrá calcular los intervalos de confianza más usuales.
R-2 El alumno es consciente de la necesidad de un aprendizaje continuo como respuesta a la evolución social y tecnológica.
R-1 El alumno identifica y aplica los principios básicos de la estadística a las Ciencias de la Salud.
R-7 Empleará los principales modelos teóricos de probabilidad, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real.
R-15 Identificará las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario.
R-16 Identificará los diferentes diseños de la investigación sanitaria.
R-12 Identificará los orígenes del pensamiento científico.
R-4 Manejará los elementos básicos de la Estadística Descriptiva.
R-17 Reconocerá los diferentes pasos y formas de análisis de datos procedentes de una investigación.
R-5 Sabrá analizar el grado de relación existente entre dos variables estadísticas y, en caso necesario, podrá construir ajustes entre ambas variables.
R10 Utilizará los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpretará los resultados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas. Métodología expositiva.
48 Grande FB11 FE13 FE15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas. Resolución de ejercicios,
problemas y casos prácticos.
10 Mediano FB11 FE13 FE15
03. Prácticas de informática
Prácticas con ordenador. Resolución de
ejercicios, problemas y casos prácticos con la
ayuda de alguna herraienta informática.
5 Reducido FB11 FE13 FE15
10. Actividades formativas no presenciales
Dentro de las actividades no presenciales, se
contemplan:

- Actividades formativas y tutorías a realizar
mediante el campus virtual.
- Estudio y trabajo individual utilizando el
material de la asignatura.
82 FB11 FE13 FE15
11. Actividades formativas de tutorías
Destinada a resolver dificultades o dudas
expresen los alumnos, con la presencia del
profesor.
2 Grande FB11 FE13 FE15
12. Actividades de evaluación
Se compone de dos tipos de pruebas:

1) Una serie de pruebas tipo test, intercaladas a
lo largo de la asignatura, que permitan al
profesor un seguimiento continuo del proceso de
enseñanza-aprendizaje en sus alumnos.

2) Una prueba final escrita con dos apartados
bien diferenciados: resolución de problemas y
resolución de cuestiones teórico-prácticas
mediante un test.
3 Grande FB11 FE13 FE15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Además del grado de asimilación de los conocimientos específicos, se valorará la
claridad y organización en los trabajos y pruebas que se realicen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba de seguimiento de la primera parte: unidades temáticas 1 y 2. Cuestionario con preguntas tipo test (los errores serán penalizados).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
FB11 FE13
Prueba de seguimiento de la segunda parte: unidades temáticas 3 y 4. Cuestionario con preguntas tipo test (los errores serán penalizados).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
FB11 FE13
Prueba de seguimiento de la tercera parte: unidades temáticas 5, 6 y 7. Cuestionario con preguntas tipo test (los errores serán penalizados).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
FB11 FE13 FE15
Prueba final Prueba escrita estructurada en 2 partes: - Cuestionario con preguntas teórico-prácticas tipo test (los errores serán penalizados). - Resolución de problemas.
  • Profesor/a
FB11 FE13 FE15

 

Procedimiento de calificación

Las pruebas de seguimiento se valoran cada una con un 5% de la nota final.
La prueba final representará un 85% de la nota final, que se reparte de la
siguiente manera: Cuestionario tipo test (25%), Resolución de problemas (60%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a la Bioestadística y a los métodos de la Ciencia en la investigación sanitaria.
Fundamentos de Estadística Descriptiva Univariante.
        
FB11 FE13 R-14 R-13 R-3 R-2 R-1 R-15 R-12 R-4
            UNIDAD TEMÁTICA 2: Fundamentos de la Estadística Descriptiva Bivariante. Análisis de Regresión y Correlación.
        
FB11 FE13 R-2 R-1 R-5
            UNIDAD TEMÁTICA 3: Probabilidad. Definición y propiedades. Probabilidad condicionada. Independencia. Teorema de Bayes
y su aplicación a las pruebas diagnósticas.
        
FB11 FE13 R-6 R-2 R-1
            UNIDAD TEMÁTICA 4: Variables aleatorias discretas y continuas. Modelos más comunes en las Ciencias de la Salud:
Binomial, Poisson y Normal.
        
FB11 FE13 R-2 R-1 R-7
            UNIDAD TEMÁTICA 5: Introducción a los diseños básicos de investigación en Salud. Introducción a la Inferencia
Estadística: estimación.
        
FB11 FE13 FE15 R-8 R-2 R-1 R-16 R-17
            UNIDAD TEMÁTICA 6: Inferencia paramétrica. Intervalos de confianza y cotrastes de hipótesis para una y dos
poblaciones. El análisis de la varianza
        
FB11 FE13 FE15 R-9 R-2 R-1 R10
            UNIDAD TEMÁTICA 7: Inferencia no paramétrica. Pruebas de bondad de ajuste y de aleatoriedad. Contrastes basados en la
chi-cuadrado. Contrastes para una y varias muestras.
        
FB11 FE13 FE15 R-11 R-2 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • ALMENARA, J., LAGARES, C., Peña, P. (2010): "Manual Práctico de Bioestadística: Teoría, Práctica y Aplicaciones Informáticas". Quorum Editores. Cádiz.
  • ARRIAZA, A., FERNÁNDEZ, F., LÓPEZ, M.A., MUÑOZ, M., PÉREZ, S. y SÁNCHEZ, A. (2008): "Estadística Básica con R y R-Commander". Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • GARCIA RENDÓN, A. (1992): "Apuntes de Bioestadística". Cop. S. Rafael. Cádiz.
  • GONZÁLEZ C., J.L. (1997): Problemas de Bioestadística. Cop. S. Rafael, Cádiz.
  • MARTIN ANDRÉS, A. Y LUNA DEL CASTILLO J.D. (1991): "Bioestadística para las Ciencias de la Salud". 3ª edic. Ediciones Norma.
  • MILTON, J.S. (2001): Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. 3ª Edición. Interamericana. McGraw-Hill, Madrid.
  • PERALTA S., J.L. Y GONZÁLEZ C.,J.L. (1999): Curso Básico de Bioestadística con Statgraphics. Cop. S. Rafael, Cádiz.

 

Bibliografía Específica

  • ALTMAN, D.G. (1991): Practical Statistics for Medical Research. Chapman and Hall.
  • ARGIMON, J.M. Y JIMENEZ, J. (1991): "Métodos de Investigación aplicados a la Atención Primaria de Salud". Ed. Doyma.
  • ARMITAGE, P.A. & BERRY, A. (1997): "Estadística para la Investigación Biomédica". 3ª edic. Harcourt Brace.
  • ARMITAGE,P. & COLTON, T.(1998): "Encyclopedia of Biostatistics". Wiley.
  • COLTON, T. (1974): "Statistics in Medicine". Little Brown.
  • DANIEL, W.W. (1995): "Biostatistics: A foundation for Analysis in the Health Sciences". 6ª edic. Wiley.
  • DIXON, W.J. & MASSEY, F.J. (1983): "Introduction to Statistical Analysis". 4ª edic. McGraw Hill.
  • DUNN, O.J. (1977): "Basic Statistics: A Primer for the Biomedical Sciences". 2ª edic. Wiley.
  • FRIEDMAN, G.D. (1987): "Primer of Epidemiology". 3ª edic. McGraw Hill.
  • HILL, A.B. (1980): "Texto básico de Estadística Médica". Ed. El Ateneo.
  • JENICEK, M. & CLÈROUX, R. (1987): "Epidemiología". Salvat.
  • MARTIN ANDRÉS, A. Y LUNA DEL CASTILLO, J.D. (1995): "50 ± 10 horas de Bioestadística". Ediciones Norma.
  • MATTHEWS, D.E. & FAREWELL, V.T. (1988): "Estadística médica". Salvat.
  • PARDELL ET AL.(1986): Manual de Bioestadística. Ed. Masson.
  • REMINGTON, R.D. & SCHORK, M.A. (1970): "Statistics with Applications to the Biological and Health Sciences". Prentice Hall.
  • RÍOS, S. (1972): "Análisis Estadístico Aplicado". Paraninfo.
  • SENTÍS ET AL. (1992): "Licenciatura-Bioestadistica". Ed. Masson-Salvat.
  • SOKAL,R.R. & F.J. ROHLF: "Biometria". Editorial Blume.
  • SOKAL, R.R. & ROHLF, F.J. (1984): "Introducción a la Bioestadística". Ed. Reverté.
  • STEEL, R.G. & TORRIE, J.H. (1985): "Bioestadística: Principios y Procedimientos". McGraw Hill.
  • SWINSCOW, T.D.V. (1990): "Estadística Primer nivel". 8ª edic. Salvat.
  • ZAR, J.H. (1984): "Biostatistical Analysis". Prentice-Hall Intern. 

LIBROS DE EJERCICIOS:

  • BARO LLINAS, J. (1985): "Estadística Descriptiva". Ed Parramón.
  • BARO LLINAS, J. (1987): "Cálculo de Probabilidades". Ed. Parramón.
  • BARO LLINAS, J. (1989): "Inferencia Estadística". Ed. Parramón.
  • CALVO, F. (1990): "Estadística Aplicada". Ed. Deusto.
  • CARRASCO,J.L. Y OTROS (1994): "Ejercicios y problemas de Estadística Médica. Ed. Ciencia 3. (2 ejemplares)
  • CUADRAS, C.M. (1990): "Problemas de Probabilidades y Estadística" Vol I, Ed. PPU.
  • CUADRAS, C.M. (1990): "Problemas de Probabilidades y Estadística" Vol II, Ed. PPU.
  • LOPEZ DE LA MANZANARA, J. (1990): "Problemas de Estadística". Ed. Pirámide.
  • MONTERO, J., PARDO, L., MORALES, D. y QUESADA, V. (1988): "Ejercicios y problemas de Cálculo de Probabilidades". Ed. Díaz de Santos.
  • QUESADA, V., ISIDORO, A. y LOPEZ, L.A. (1979): "Curso y ejercicios de Estadística" Ed. Alhambra Universidad.
  • SPIEGEL, M. (1991): "Estadística". 2ª Ed. Ed. McGraw-Hill.

 

Bibliografía Ampliación

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.