Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30807011 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS Créditos Teóricos 5,5
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ningún requisito excluyente, si bien para cursar esta asignatura se recomienda
partir del conocimiento de las materias fundamentales de Bioquímica, Fisiología,
Bioestadística y Fisiopatología, así como de  Bases teóricas y metodológicas de
la Enfermería.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Consuelo López Fernández Profesora Colaboradora Doctora S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CE6 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. ESPECÍFICA
CE7 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo. ESPECÍFICA
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Argumenta la influencia de los factores psicosociales en la promoción de la salud, el bienestar, la prevención de la enfermedad y su tratamiento, entendiendo su naturaleza sistémica y multifactorial y adoptando una perspectiva evolutiva y biopsicosocial.
R8 Comprende la influencia de los procesos cognitivos, afectivos, conductuales e interpersonales en el estrés psicosocial y su relación en la etiopatogenia del enfermar.
R7 Conoce el concepto de estrés y señala la diferencia entre estrés positivo y negativo
R2 Conoce y comprende el concepto de conducta de enfermedad.
R19 Describe la experiencia de pérdida y el proceso de elaboración del duelo, estableciendo medidas para la adaptación a la nueva situación
R4 Describe las principales respuestas psicosociales de las personas a los problemas de salud.
R3 Describe los principales factores psicosociales que influyen en las conductas de salud y enfermedad.
R14 Distingue los principales estresores de la hospitalización y analizar las diferencias en las respuestas a la misma y las estrategias de afrontamiento, atendiendo a las particularidades según el ciclo vital.
R16 Especifica los métodos de evaluación del dolor describiendo las principales estrategias psicosociales de intervención.
R9 Evalua las estrategias de afrontamiento empleadas por una persona ante acontecimientos concretos relacionados con la salud.
R5 Expone de forma general los procesos cognitivos, emocionales, conductuales e interpersonales que modulan las conductas de salud y de cuidado.
R12 Identifica el efecto placebo y nocebo en el paciente y maneja los mecanismos psicológicos para potenciar su uso clínico.
R15 Identifica la dimensión psicológica del dolor, las causas que intervienen en su mantenimiento y los efectos psicosociales del dolor crónico.
R13 Identifica las variables que interfieren en la adherencia terapéutica y los mecanismos para mejorarla
R6 Maneja las técnicas básicas que permiten la valoración y modificación de hábitos nocivos para la salud y el desarrollo de conductas saludables.
R18 Maneja los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas, preventivas, terapéuticas, asistenciales, rehabilitadoras y de cuidados.
R10 Maneja técnicas adecuadas para reducir el nivel de activación y fomenta en la persona el establecimiento de metas ajustadas, expectativas optimistas de autocontrol y autoeficacia, así como de un afrontamiento dirigido a solucionar los problemas y a reevaluar positivamente los acontecimientos negativos
R11 Muestra conocimientos sobre la enfermedad y su cuidado en situaciones de cambio vital argumentando su impacto personal, familiar y grupal.
R17 Reconoce las etapas del proceso de cambio en la conducta de cuidado, señalando las técnicas transformadoras inherentes a cada fase.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje:
Exposición del profesor con participación activa
del alumno y enfoque crítico sobre los contenidos
relativos a los conceptos básicos, a los factores
psicosociales del bienestar y el enfermar
humanos.
Aprendizaje cooperativo.
Contrato de aprendizaje.
44 Grande CB4 CB7 CB8 CB9 CE6 CE7 CTG17 CTG23 CTG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje:
Análisis y discusión participativa de temas y
casos, sobre los contenidos: desarrollo y cambio
a lo largo de la vida; emoción y bienestar.
8 Mediano CB4 CB7 CB8 CB9 CE6 CE7 CTG17 CTG23 CTG8
04. Prácticas de laboratorio
Método de enseñanza-aprendizaje:
Sesiones guiadas y supervisadas por la profesora
dirigidas a la exposición y adiestramiento en
habilidades y destrezas.
8 CE6 CE7
10. Actividades formativas no presenciales
Método enseñanza-aprendizaje:
Aprendizaje basado en problemas. Resolución de
ejercicios y problemas. Estudio de casos.
Modalidad organizativa:
Trabajo individual/autónomo del alumno. Estudio y
trabajo en grupos.

40 Reducido CE6 CTG17 CTG8
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personalizada de ayuda a estudiantes, ya
sea de forma  individual o a varios estudiantes
pertenecientes a un mismo equipo de trabajo, para
resolución de dudas, aclaraciones, seguimiento y
orientación académica.

6 Reducido
12. Actividades de evaluación
Pruebas de Evaluación y validación de los
conocimientos adquiridos así como las destrezas y
actitudes desarrolladas.

2 Grande CB4 CB7 CB8 CB9 CE6 CE7 CTG8
13. Otras actividades
Estudio y trabajo individual del alumno.
Búsqueda de información. Integración de los
conocimientos, desarrollo de destrezas y
actitudes. Ejercicios de autoevaluación y
autocomprobación de forma autónoma del desarrollo
de competencias, entendidos como preparación para
la evaluación final.

42 CE6 CE7 CTG17 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se proponen dos modelos de criterios para superar la asignatura.  En ambos casos
la valoración de la asignatura incluye teoría y práctica.

Modelo A, para aquellos alumnos que cubren el 80% de las actividades
presenciales.

Modelo B, para quienes no opten por la modalidad A.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaborar un informe de aplicación de los conocimientos y destrezas adquiridos en la materia a una situación real: Trabajo de intervención psicosocial (Estudio de caso) Trabajo final de la materia:"estudio de caso", centrado en la perspectiva bio-psico-social y relacionado con uno o varios de los temas de la unidad didáctica III. Este trabajo ha de tener un formato académico. Rubrica
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB4 CB7 CB8 CB9 CE6 CE7 CTG8
El estudiante elaborará un portafolio, de acuerdo a una guía. Podrá ser solicitada la defensa del portafolio una vez entregado. Rúbrica
  • Profesor/a
CB4 CB7 CB8 CB9 CE6 CE7 CTG23 CTG8
Participación en la plataforma virtual Realización de Pruebas de Evaluación Continua (PEC) Intervenciones significativas en foro de trabajo
  • Profesor/a
CB4 CB7 CB8 CB9 CE6 CE7
Participación en las sesiones presenciales Realización y entrega de actividades académicamente dirigidas relacionadas
  • Profesor/a
CE6 CE7 CTG23
Prueba final consistente en una prueba objetiva de elección múltiple. El 10% de las cuestiones exigen razonamiento de la respuesta seleccionada.
  • Profesor/a
CB4 CB7 CB8 CB9 CE6 CE7 CTG8

 

Procedimiento de calificación

Al finalizar el curso, se realizará la prueba objetiva final según queda descrita
en las tareas de evaluación para aquellos estudiantes que se acojan a la
modalidad B.

En todos los casos, con independencia a la opción del estudiante, para lleva a
cabo el sumatorio de las diferentes tareas de evaluación es necesario que cada
una de ellas esté aprobada (50% de la calificación asignada a la misma).

De igual modo, se espera honestidad académica en todas  las actividades, con
independencia a que la materia se curse en modalidad tradicional o en aprendizaje
cooperativo. Su ausencia supone la invalidación del trabajo presentado (incluido
si es examen). Si la conducta se repite, cada una de las ocasiones en que se
produzca implicará la obtención de un punto negativo que se restará a la
calificación final.


La calificación final es el resultado de las siguientes ponderaciones

Modalidad A:

Trabajo de intervención psicosocial (estudio de caso): 30%
Portafolio: 40%
Participación en la plataforma virtual: 10%
Participación en las sesiones presenciales: 20%

Modalidad B

Trabajo de intervención psicosocial (estudio de caso): 30%
Portafolio: 40%
Participación en la plataforma virtual: 10%
Prueba final: 20%





 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Aspectos Psicosociales de los cuidados
        
CB4 CB7 CB9 CE7 CTG17 CTG8 R1 R19 R4 R14 R9 R15 R18
            Conceptos básicos.

        
CB7 CB9 CE6 CE7 R1 R3 R14 R5 R17
            Factores psicosociales del bienestar y del enfermar Humano.
        
CB9 CE6 R8 R7 R2 R4 R3 R9 R5 R12 R13 R6 R10 R11
            Seminarios: Desarrollo y cambio a lo largo de la vida. Emoción y bienestar.
        
CE6 CE7 R1 R8 R9 R10 R11 R17
            Talleres: Técnicas de desactivación fisiológica y bienestar psicológico. Integración de distintas técnicas: la
inoculación del estrés.
        
CB9 CE6 CE7 R1 R8 R7 R5 R15 R6 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Brannon y Feist. Psicología de la Salud. Paraninfo, 2001.

Costa, M y Lopez, E. Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid:Pirámide. 1998

 

Latorre, JM. Ciencias psicosociales aplicadas I. Madrid: Síntesis, 1995.

Latorre, JM. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.

Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Madrid:Interamericana, McGraw-Hill, 1995.

Morrison, V y Bennett,P. Psicología de la salud. Madrid:Pearson. 2008

Novel, G.; Llunch, MªT. y Miguel, MD. Enfermería psicosocial y salud mental. Barcelona: Masson. 2003

Tazón, P; Aseguinolaza, L; García-Campayo, J. Ciencias psicosociales. Barcelona: Masson. 2003

Myers, D. Psicología.Madrid: Panamericana. 2011

 

Bibliografía Específica

Amigo I.; Fernández, C. y Pérez, M. Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide, 2003.

Nieto, J.; Abad, M.A.; Esteban, M.; Tejerína, M. Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004.

Costa y López. Consejo Psicológico. Síntesis, 2004.

Rodríguez Marín, J. y Zurriaga Llorens, R. Estrés, enfermedad y hospitalización. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1997.

Salposky, RM. ¿Porqué las cebras no tienen úlcera?. Madrid: Alianza, 1995.

Arranz; Barbero; Barreto y Bayés. Intervención emocional en cuidados paliativos. Ariel, 2003.

Díaz García, MªE. Y Tello Guerrero, MªJ. Atención y apoyo psicosocial. Díaz de Santos, 2007.

Jiménez Pérez, Mª P.; Tordera, M.y Beltrán, L. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Díaz de Santos, 2006.

 

Bibliografía Ampliación

Cibanal, L. Interrelación del Profesional de Enfermería con el paciente. Barcelona: Doyma, 1991.

Cibanal, J.L ; Arce,M.C.;Carballal, M.C.Técnicas de Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid, 2003.

Knapp, ML. La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós, 1980. (reimpresión, 1995).

Lazarus, R. Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. Descleé de Browner, 2000.

Barbero, Barreto, Arranz y Bayés. Comunicación en oncología clínica. Roche, 2005.

Buceta, J.M., Bueno, A.M. y Más, B. Intervención psicológica en trastornos de la salud. Madrid: Dykinson. 2001

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.