Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
QUÍMICA ANALÍTICA IV |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208014 | QUÍMICA ANALÍTICA IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado todas las asignaturas de la Materia Química del Módulo Básico y las asignaturas Química Analítica I, Química Analítica II y Química Analítica III del Módulo Fundamental.
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
B4 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
B7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
C16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
C18 | Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. | ESPECÍFICA |
C19 | Organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseñar la metodología de trabajo a utilizar. | ESPECÍFICA |
P4 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
Q6 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1- Realizar el tratamiento estadístico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener unos resultados de calidad. |
R2 | R2- Reconocer la Química Analítica como la ciencia metrológica que desarrolla, optimiza y aplica procesos de medida (métodos analíticos) destinados a obtener información química de calidad. |
R3 | R3- Planificar, aplicar y gestionar la metodología analítica más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitaria, industrial, alimentario o de cualquier índole relacionada con sustancias químicas. |
R4 | R4- Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica |
R5 | R5- Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos analíticos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán un carácter expositivo de los conceptos y fundamentos relacionados con el contenido de la asignatura, fomentando igualmente su aplicabilidad en la resolución de problemas de Química Analítica. La metodología docente incluirá tambíen el estudio de casos reales con la participación activa de los alumnos. |
24 | B2 B7 C16 C18 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Esta actividad formativa estará dedicada a la resolución de problemas analíticos que complementan los contenidos de teoría. Para ello, los seminarios estarán enfocados principalmente a la aplicación de las técnicas quimiométricas más importantes así como al manejo del software más frecuentemente utilizado. Igualmente, se introducirán algunos fundamentos de las técnicas cromatográficas mediante programas de simulación de los procesos implicados. |
8 | B2 B4 B7 C18 C19 Q6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Los alumnos realizarán prácticas de laboratorio que incluyan el manejo y aplicación de las principales técnicas de separación cromatográficos no instrumentales y las técnicas instrumentales cromatográficas. El diseño de las prácticas incluirá la aplicación en el laboratorio de los conceptos teóricos vistos en la asignatura, de forma que el alumno adquiera las habilidades de manejo de la instrumentación química utilizada en el laboratorio de Química Analítica. También incluirán la interpretación y estudio de los datos obtenidos del análisis con objeto de dar una respuesta analítica de calidad al problema planteado. |
24 | B2 B7 C16 C18 C19 P4 Q6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades formativas incluyen: - Tiempo individual de estudio de los conceptos teóricos-prácticos de la asignatura: 37 horas - Realízación de los informes de prácticas de Laboratorio incluyendo el tratamiento de los datos, su interpretación y discusión de los resultados finales: 14 horas - Realización de las AADs programadas: AAD 1. Ejercicio de aplicación de las herramientas estadísticas en Quimiometría básica: 8 horas AAD 2. Ejercicio de simulación por ordenador de un proceso cromatográfico: 8 horas AAD 3. Ejercicio de aplicación de la optimización y diseño de experimentos en Química Analítica: 8 horas AAD 4. Ejercicio de análisis multivariante en la resolución de problemas analíticos I: 8 horas El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e individuales con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas. |
83 | Reducido | B2 B4 B7 C18 Q6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías académicas serán realizadas de forma presencial en el aula o de forma invidual. En ellas se podrán discutir cuestiones concretas de las clases de teoría, seminario y prácticas, resolviendo todo tipo de problemas que el alumno encuentre en su aprendizaje. Para las tutorías individuales el alumno podrá acudir al profesorado de la asignatura según sus necesidades académicas durante el semestre. También podrá hacer uso de las tutorías electrónicas que realizan los profesores a demanda de los alumnos. De forma presencial se realizarán cuatro tutorías de orientación académica en grupo necesarias para la realización de las actividades académicamente dirigidas (AADs). El cronograma de estas actividades formativas es el siguiente: - TUTORÍAS INDIVIDUALES PRESENCIALES/ELECTRÓNICAS: 2 horas - TUTORÍAS DE GRUPO: a) Tutoría sobre manejo de las herramientas estadísticas más frecuentes de aplicación en Quimiometría: 1 hora b) Visita a los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología para recibir una demostración de los equipos cromatográficos instrumentales más avanzados, sobre todo las técnicas acopladas: 1 hora c) Tutoría sobre software aplicable en métodos de optimización y diseño de experimentos: 1 hora d) Tutoría sobre software aplicable a análisis multivariante en la resolución de problemas analíticos: 1 hora |
6 | Grande | B4 C18 P4 Q6 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de la asignatura de forma presencial incluye: - 1 Examen global de la asignatura: 4 horas - 4 Test de control de conocimientos y aplicación de conceptos: 10 min/test (se realizarán durante el curso). Estos test incluirán alguna cuestión en inglés con objeto de implementar el uso del inglés científico en la asignatura. Para la segunda y tercera convocatorias del curso académico está previsto realizar un examen práctico de la asignatura, de 3 h de duración, el mismo día que se encuentra programado el examen correspondiente de teoría/problemas. Será obligatorio para aquellos alumnos que no hayan superado las prácticas de laboratorio. Estos exámenes aparecerán en el calendario de exámenes de la titulación en horario de tarde. |
5 | B2 B4 C16 C18 Q6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de la evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de las actividades dirigidas, test de control, la participación del estudiante en el aula y en tutorías y mediante la realización de las prácticas de laboratorio y los informes correspondientes. La asistencia a todas las actividades académicas se considerará obligatoria con carácter general. En todo caso, las faltas deberán estar debidamente justificadas. La ausencia injustificada a una sesión donde se realice algún tipo de evaluación continua conllevará una calificación de CERO en la misma; si la falta está debidamente justificada, la calificación correspondiente a dicha evaluación no se considerará en el cómputo global. Este criterio también se aplicará a la asistencia a las prácticas de laboratorio. NOTA IMPORTANTE: para aprobar el apartado de prácticas de laboratorio y, por tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. Además, para superar la asignatura el alumno debe obtener una puntuación igual o superior a 3,5 en el Examen de Teoría/Problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final de teoría y resolución de problemas | - Examen escrito - Escala de valoración |
|
C16 C18 Q6 |
Memoria de las AADs | - Medio: actividades de manejo y aplicación de software quimiométrico. Se realizarán 4 - Técnica: documento escrito - Instrumento: escala de valoración |
|
B2 C18 Q6 |
Memoria de prácticas de laboratorio | - Medio: informes de prácticas y lista de control. Se realizarán 6 - Técnica: actividades realizadas en el laboratorio y documento escrito - Instrumentos de evaluación: análisis documental y escala de valoración |
|
B2 B7 C16 C18 C19 P4 Q6 |
Prueba de conocimientos teórico-prácticos del temario | - Medio: Controles tipo test y/o cuestiones cortas. Se realizarán 4. - Técnica: documento escrito - Instrumento: Escala de valoración |
|
B4 C16 Q6 |
Procedimiento de calificación
La evaluación se valorará de la siguiente forma: - Examen escrito: 60 % de la nota - Actividades académicamente dirigidas (AADs): 15% - Prácticas de laboratorio: 10% - Test teoríco-prácticos: 15% Aclaraciones: - El examen o prueba final constará de cuestiones teórico-prácticas y ejercicios o problemas. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 3,5 (sobre 10) en este examen. - Las AADs no entregadas y los test no realizados supondrán un 0 en la nota de esa actividad o test. - La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas implicará una calificación de 0. Si la justificación es claramente adecuada, el alumno no tendrá nota en dicha práctica. Para superar la asignatura, el alumno deberá de alcanzar una puntuación mínima de 4 (sobre 10) en las prácticas de laboratorio. - Si el alumno saca una nota inferior a 4 en el apartado de prácticas estará suspenso en esta parte, por lo que deberá presentarse en la segunda y/o tercera convocatoria del curso académico al examen práctico final, programado en horario de tarde el mismo día que el examen final correspondiente al apartado de examen escrito. - Las calificaciones de la evaluación continua (AADs, prácticas de laboratorio y tests, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico. Para el siguiente curso no serán válidas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. TEMA 1: QUIMIOMETRÍA Y EL PROCESO ANALÍTICO. Química Analítica y Quimiometría. Desarrollo de la Quimiometría. Quimiometría y el proceso analítico. Clasificación de las técnicas quimiométricas |
C18 | R1 R2 |
02. TEMA 2: ESTANDARIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS REGRESIÓN, CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN.Introducción. Definiciones. Estándares químico-analítico. Materiales certificados de referencia: Requisitos, preparación, empleo y tipos. Diferencias entre calibración y estandarización. Métodos de calibración univariante, regresión por mínimos cuadrados, mínimos cuadrados ponderados. Métodos de calibración y estandarización de la respuesta (patrón externo, adiciones estándar y patrón interno). Validación. |
B2 B4 C18 C19 Q6 | R1 R2 |
03. TEMA 3: TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS: FUNDAMENTOS BÁSICOS. Introducción histórica. Definición. Clasificación de los métodos cromatográficos. Tipos de lecho cromatográficos, naturaleza de las fases, mecanismos, desarrollos cromatográficos. Mecanismos de retención: Reparto, adsorción, exclusión molecular, intercambio iónico, afinidad. Fases normales y ligadas. El proceso cromatográfico, parámetros cromatográficos, optimización de la eficiencia: resolución de la columna. |
C16 C18 C19 P4 | R2 R3 R4 R5 |
04. TEMA 4. TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS NO INSTRUMENTALES. Cromatografía plana (papel y capa fina). Aparatos y Técnicas. Aplicaciones. Cromatografía en columna, fases estacionarias, fases móviles, llenado de columnas, modos de elución. Aplicaciones. |
B4 C16 C18 C19 P4 | R2 R3 R4 R5 |
05. TEMA 5. CROMATOGRAFÍA DE GASES. Principios de la cromatografía de gases. Eficacia en cromatografía de gases. Tipos de columnas. Instrumentación básica. Detectores. Aplicaciones en análisis cualitativo y cuantitativo. |
B4 C16 C18 C19 P4 Q6 | R2 R3 R4 R5 |
06. TEMA 6. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN. Fundamentos. Cromatografía líquida de alta resolución. Clasificación de técnicas. Instrumentación para HPLC. Fases móviles y control de la separación. Elución isocrática y por gradiente. Cromatografía de reparto. Cromatografía de adsorción. Cromatografía iónica. Métodos y aplicaciones de la cromatografía líquida en columna. UPLC. |
B4 C16 C18 C19 P4 Q6 | R2 R3 R4 R5 |
07. TEMA 7. TÉCNICAS RADIOANALÍTICAS. Métodos radioquímicos. Introducción y Fundamentos. Instrumentación. Métodos de activación neutrónica. Métodos de dilución isotópica. Aplicaciones analíticas. |
C16 C18 | R2 R3 R4 R5 |
08. TEMA 8. ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Fundamento. Características del espectro de masas. Espectrómetros de masas. Sistemas de introducción de la muestra. Sistemas de ionización. Analizadores de masas: sector magnético,cuadrupolar, trampa de iones, de tiempo de vuelo. Detectores. |
C16 C18 | R2 R3 R4 R5 |
09. TEMA 9. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN EN LÍNEA COMBINADO CON TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Generalidades. Ventajas del acoplamiento de técnicas. Concepto de Interfase. GC-MS. LC-MS. LC-MS-MS. ICP-MS. Otros acoplamientos. Aplicaciones analíticas. |
C16 C18 | R2 R3 R4 R5 |
10. TEMA 10. QUIMIOMETRÍA INTRODUCCIÓN. Aplicación en Química Analítica de los ensayos de hipótesis y ANOVA. Test de normalidad. Transformaciones elementales. Métodos para la comparación de procedimientos. ANOVA. Aplicaciones a la comparación de resultados y de métodos. |
B2 B4 B7 C18 Q6 | R1 R2 R3 |
11. TEMA 11. OPTIMIZACIÓN Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS. Técnicas de optimización. Superficies de respuesta. Diseños factoriales. Técnicas secuenciales. Método Simplex, fundamento y aplicabilidad. |
B2 B4 B7 C18 Q6 | R1 R2 R3 |
12. TEMA 12. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS MULTIVARIANTE A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ANALÍTICOS. Conceptos básicos del análisis multivariante. Análisis de componentes principales. Análisis factorial. Clasificación y reconocimiento de modelos. Análisis de Clusters. Análisis Lineal Discriminante. |
B2 B4 B7 C18 Q6 | R1 R2 R3 |
13. PRACTICA 1. Cromatografía en papel 14. PRÁCTICA 2. Cromatografía en capa fina 15. PRÁCTICA 3. Cromatografía en columna |
B2 B7 C19 P4 | R2 R3 |
16. PRÁCTICA 4. Cromatografía de gases 17. PRÁCTICA 5. Cromatografía HPLC I 18. PRÁCTICA 6. Cromatografía HPLC II |
B2 B7 C16 C19 P4 Q6 | R2 R3 |
19. TUTORIA 1. Aplicación de las herramientas estadísticas en Quimiometría básica. |
B2 B7 C18 Q6 | R1 R2 |
20. TUTORIA 2. Visita a los Servicios Centralizados de Ciencia y Tecnología sobre Técnicas acopladas y su equipamiento instrumental. |
C16 P4 | R2 R4 R5 |
21. TUTORÍA 3. Uso de software de aplicación en optimización y diseño de experimentos en Química Analítica. |
B2 B4 B7 C18 Q6 | R1 R2 R3 |
22. TUTORÍA 4. Uso de software de aplicación en análisis multivariante para la resolución de problemas analíticos. |
B2 B4 B7 C18 Q6 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Principles of instrumental Analysis, 6ª Ed., D. A. Skoog, F.J. Holler, S.R. Crouch, Ed. Thomson brooks/cole, Belmont, 2007.
- Principios de análisis instrumental; Douglas A. Skoog, et al, McGraw-Hill, 2000.
- Análisis químico cuantitativo; Daniel C. Harris ; [versión española por, Vicente Berenguer Navarro, Ángel Berenguer, Reverté, 2001.
- Introducción al análisis instrumental; Lucas Hernández Hernández, Claudio González Pérez, Ariel Ciencia, 2002.
- Análisis instrumental; Kenneth A. Rubinson, Judith F. Rubinson, Prentice Hall, 2000.
Chemical Analysis: Modern Instrumentation Methods and Techniques; Francis Rouessac, Annick Rouessac, Wiley, 2007. - Temas avanzados de quimiometría; Marcel Blanco, Víctor Cerdá, Universitat de les Illes Balears, ISBN: 8483840061, 2007.
- Quimiometría; Carlos Mongay; Universitat de València, 2005.
Bibliografía Específica
- Introducción a la cromatografía líquida de alta resolución; María Jesús Gismera García, María del Carmen Quintana Mani, María del Pilar da Silva de Campos, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2009.
- GC/MS : a practical user's guide; Marvin McMaster, Wiley-Interscience, 2008
- LC/MS : a practical user's guide; Marvin C. McMaster, Wiley-Interscience, cop. 2005
- Inductively coupled plasma spectrometry and its applications; Steve J. Hill. Blackwell, 2007
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.