Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
PRACTICUM VI |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003032 | PRACTICUM VI | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 28 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de los cursos precedentes y haber aprobado los practicum de los cursos anteriores.
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables | GENERAL |
CB10 | Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad | GENERAL |
CB11 | Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud | GENERAL |
CB12 | Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación | GENERAL |
CB13 | Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles | GENERAL |
CB14 | Establecer mecanismos de evolución, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad | GENERAL |
CB15 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales | GENERAL |
CB16 | Conocer los sistemas de información sanitaria | GENERAL |
CB17 | Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial | GENERAL |
CB2 | Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud | GENERAL |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CB4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural | GENERAL |
CB5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CB7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional | GENERAL |
CB8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CE11 | Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. | ESPECÍFICA |
CE12 | Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. | ESPECÍFICA |
CE13 | Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencial, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. | ESPECÍFICA |
CE16 | Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. | ESPECÍFICA |
CE17 | Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de Enfermería. | ESPECÍFICA |
CE18 | Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de Enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. | ESPECÍFICA |
CE21 | Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. | ESPECÍFICA |
CE22 | Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermerdad como integrantes de una comunidad | ESPECÍFICA |
CE25 | Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. | ESPECÍFICA |
CE27 | Identificar las necesidades de cuidazo derivadas de los problemas de salud. | ESPECÍFICA |
CE28 | Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. | ESPECÍFICA |
CE29 | Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. | ESPECÍFICA |
CE30 | Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. | ESPECÍFICA |
CE31 | Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo | ESPECÍFICA |
CE4 | Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud | ESPECÍFICA |
CE45 | Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana. | ESPECÍFICA |
CE50 | Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y famila | ESPECÍFICA |
CE51 | Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores | ESPECÍFICA |
CE52 | Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la Enfermería. | ESPECÍFICA |
CE53 | Prácticas profesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título. | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas par proporcionar ayuda en las mismas. | ESPECÍFICA |
CE7 | Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo | ESPECÍFICA |
CE8 | Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familia y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG11 | Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CTG13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CTG14 | Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG16 | Compromiso ético | GENERAL |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CTG18 | Habilidades de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CTG19 | Creatividad | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG20 | Capacidad de liderazgo | GENERAL |
CTG21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CTG22 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CTG23 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CTG24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
CTG26 | Seguridad | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CTG7 | Competencias y habilidades de comunicación | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
CTG9 | Capacidad de toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Basa las intervenciones de la Enfermería de Salud mental en la evidencia científica y en los medios disponibles. |
R9 | Conoce la organización de la red de salud mental en Andalucía |
R10 | Conoce y participa en la aplicación los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería en Salud Mental |
R5 | Detecta los principales síntomas psicopatológicos, priorizándolos por relevancia clínica en el plan de cuidados |
R11 | Diseña, evalúa y modifica sistemas de cuidados en base a la evidencia científica y en los medios disponibles. |
R7 | Diseña planes de cuidados en salud mental dirigidos a las personas, familia o grupos, evalúa su impacto y establece las modificaciones oportunas. |
R2 | Identifica los cambios que acompañan a la persona en su proceso de envejecimiento (físicos/psicológicos/sociales/culturales ) y los tiene en cuenta en la planificación de los cuidados. |
R14 | Identifica los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para su prevención, detección precoz, asistencia, y rehabilitación de las víctimas. |
R13 | Promueve y respeta el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad. |
R15 | Proporciona cuidados integrales y eficaces en los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital. |
R16 | Protege la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. |
R6 | Realiza el genograma y la valoración familiar |
R12 | Realiza los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, asumiendo la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. |
R1 | Reconoce los factores (físicos/psicológicos/sociales/culturales ), que facilitan un envejecimiento saludable y los aplica en el fomento de óptimos estilos de vida. |
R4 | Reconoce los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores y como estos influyen en su entorno, planificando y proporcionando los cuidados apropiados. |
R3 | Selecciona y ejecuta las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana. |
R17 | Utiliza adecuadamente los recursos disponibles, teniendo en cuenta los principios de financiación sanitaria |
R18 | Utiliza los sistemas de información sanitaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades complementarias a las prácticas clínicas a desarrollar en el aula. Seminarios 1 y 2: Sesiones formativas reflexivas sobre valoración, cuidados, procedimientos y evaluación. Sesiones clínicas. Resolución de casos/problemas. Valoración del proceso. |
4 | CB1 CB10 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB9 CE16 CE17 CE18 CE22 CE25 CE27 CE28 CE30 CE45 CE51 CE52 CE53 CE6 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas preprofesionales tuteladas en Instituciones Sanitarias y Comunitarias relacionadas con la Salud Geronto-geriátrica y Salud Mental (Dispositivos residenciales, Unidades de hospitalización de Salud Mental, Centros de Salud Mental (adultos e infantil), Dispositivos comunitarios, Servicios de Atención Temprana, Unidades de hospitalización). Incluye: - Tutorización personalizada durante el desempeño. - Portafolio: Incluye guía de actuaciones, registros e informes. - Trabajos obligatorios. |
220 | CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE21 CE22 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE34 CE4 CE45 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG16 CTG18 CTG19 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio y trabajo autónomo individual/grupal. - Plataforma virtual como apoyo a la docencia. |
73 | Reducido | CB1 CB10 CB14 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE21 CE22 CE25 CE27 CE28 CE30 CE31 CE4 CE45 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG15 CTG17 CTG2 CTG23 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | Reducido | CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE21 CE22 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE4 CE45 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | |
12. Actividades de evaluación | EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermería). |
1 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar el Practicum VI será necesario realizar la totalidad de actividades formativas de que consta y obtener una evaluación favorable en cada una de ellas: - Prácticas preprofesionales tutorizadas en Instituciones Sanitarias (es imprescindible realizar la totalidad de prácticas -créditos/horas- planificadas). o Las actividades/intervenciones/actuaciones a implementar por los estudiantes en sus prácticas clínicas y a evaluar por los Profesores Asociados de Ciencias de la Salud Coordinadores de Prácticas Clínicas y Tutores Clínicos, están consensuadas con el Servicio Andaluz de Salud y se recogerán en el Portafolio/Cuaderno de prácticas correspondiente. o En caso de no superación de las prácticas, el estudiante deberá recuperar las prácticas en la cantidad y el desarrollo que determine la coordinación del practicum tras la valoración individualizada y personalizada del desarrollo, informes y evaluación de las prácticas (aprendizaje) del estudiante. Esta recuperación podrá realizarse en el marco horario determinado para ese fin siempre que existan recursos que posibiliten dicha recuperación. En todo caso las fechas y horario de recuperación quedarán a discreción de la coordinación del practicum (quien decidirá atendiendo a criterios organizativos y de disponibilidad de recursos). - Seminarios / actividades presenciales en aula. - EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermería).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de asistencia y participación. Evaluación de actividades / productos. (Seminarios) | Control de asistencia y participación. Evaluación de las actividades propuestas en cada seminario. |
|
CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE16 CE17 CE18 CE22 CE25 CE27 CE28 CE30 CE45 CE51 CE52 CE53 CE6 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermería). | Circuito de actividades teórico / prácticas simuladas. |
|
CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB18 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE21 CE22 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE34 CE4 CE45 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
Evaluación del desempeño (Prácticas clínicas) | Observación directa del desempeño en el ambiente clínico con registro: - Registro de criterios generales de actuación / desempeño (asistencia, puntualidad, actitud...) - Registro de las actividades realizadas por el estudiante. - Incidentes críticos. |
|
CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE21 CE22 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE34 CE4 CE45 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
Procedimiento de calificación
Evaluación del desempeño: 55% Asistencia y participación a seminarios/actividades obligatorias: 20% EOECE: 25%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Cuidados en Salud Geronto-geriátrica. |
CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB18 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE21 CE22 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE34 CE4 CE45 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | R8 R9 R10 R5 R11 R7 R2 R14 R13 R15 R16 R6 R12 R1 R4 R3 R17 R18 |
- Cuidados en Salud Mental. |
CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE21 CE22 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE4 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | R8 R9 R10 R5 R11 R7 R2 R14 R13 R15 R16 R6 R12 R1 R4 R3 R17 R18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
C Nuin Orrio. Enfermería de la persona mayor.Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 2011
Millan Calenti JC. Geriatría y Gerontología. Editorial Médica Panamericana, 2011
Wachtel TJ y Fretwell MF. Guía práctica para la asistencia del paciente geriátrico. Elsevier, 2008
Townsend Mary C.: Fundamentos de enfermería psiquiátrica. McGraw-Hill, 2008
Mauk y Kristen. Enfermería Geriátrica. Editorial McGraw-Hill. ISBN 9788448163969. Madrid 2008.
Mejías Lizanco F., Serrano Parra D.: Enfermería en psiquiatría y salud
mental. Editorial Enfermería 21 DAE, 2000.
Bobes García, J.: “Salud Mental: Enfermería psiquiátrica”. Editorial
Doyma. Madrid, 2000
Bibliografía Específica
Fernández Gutiérrez, M.,Paloma Castro, O.,Gavira Vilar,P. Guía de prácticas clínicas para Enfermería Geriátrica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003.
Linda Eby, Nancy J. Brown: Cuidados de enfermería en salud mental, Pearson 2010
Bibliografía Ampliación
Revista Gerokomos
Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y gerontológico: http://www.arrakis.es/seegg/
Revista Presencia. Revista española de Enfermería en Salud Mental:
http://www.index-f.com/presencia/revista.php
Ugalde Apalategui, M. y Lluch Canut, M.T. (Eds.) (2011). Estudio multicentrico del uso y utilidad de las taxonomias enfermeras en unidades de hospitalización psiquiátrica. Informe de trabajo publicado bajo licencia Creative Commons. Diposit Digital de la Universitat de Barcelona, apartat Recerca. Disponible en http://hdl.handle.net/2445/19207
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.