Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
EDIFICACIÓN Y PREFABRICACIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617026 | EDIFICACIÓN Y PREFABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Como requisito previo para la comprensión de la asignatura es muy conveniente que el alumno tenga aprobadas las asignaturas relacionadas con estructuras de cursos precedentes.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno se matricule de las asignaturas relacionadas con la teoría y cálculo de estructuras que se imparten durante el curso.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC01 | Conocimiento de la tipología y las bases de cálculo de los elementos prefabricados y su aplicación en los procesos de fabricación. | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | - Conocer la tipología y bases de cálculo de los elementos prefabricados y su aplicación. - Ser capaz de proyectar, calcular, construir y mantener las obras de edificación. |
R-2 | - Usar software aplicado al cálculo y dimensionamiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | CC01 CG02 CG03 G01 G02 G04 T04 T07 T14 T15 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 15 | CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T11 T12 T14 T15 | ||
03. Prácticas de informática | 15 | CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T12 T14 T15 T21 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 25 | Grande | CC01 CG02 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T11 T12 T14 T15 T21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 20 | Reducido | CC01 CG02 G01 G02 G03 T01 T04 T07 T11 T15 | |
12. Actividades de evaluación | 25 | Grande | CG03 G01 G02 T04 T07 T14 T15 | |
13. Otras actividades | 20 | Grande | CC01 CG02 G02 G03 T01 T05 T11 T15 T21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Mediante exámenes y realización de prácticas y trabajo obligatorias. Presentación en clase de un trabajo, debe ser en grupo, supervisado previamente por el profesor, sobre el temario de la Asignatura. Además del trabajo el alumno deberá presentarse al examen final y cuaderno de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia voluntaria a clase | Se pasa lista cada día, obteniendose al final del curso un porcentaje de asisttencia a clase. |
|
T05 T11 |
Prácticas propuestas por el profesor | Resolución en casa y entrega de jercicios propuestos por el profesor. Evaluan, principalmente, habilidades. |
|
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T11 T12 T14 T15 |
Prueba escrita ejercicios | Ejercicios similares a los resueltos y propuestos en calse. Evaluan , principalmente, habilidades. |
|
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T11 T14 T15 |
Prueba escrita teoria | Preguntas teórico-prácticas y definiciones. Evaluan principalmente conocimientos teóricos. |
|
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T04 T07 T14 T15 |
Trabajo en grupo | Realización de trabajo en grupo sobre el temario de la asignatura . Evaluan habilidades y competencias. |
|
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T11 T12 T14 T15 T21 |
Procedimiento de calificación
Los instrumentos de calificación serán: - Prueba escrita teoría.Preguntas teórico-prácticas y definiciones. Es necesario obtener un mínimo de 3 sobre 10 para aprobar la prueba escrita.Hasta 3 puntos. - Prueba escrita ejercicios. Dos ejercicios similares a los resueltos y propuestos. Es necesario obtener un mínimo de 3 sobre 10 en cada uno de los dos problemas para poder aprobar la prueba escrita. Hasta 7 puntos. - Prácticas propuestas por el profesor. Resolución en casa y entrega de jercicios propuestos por el profesor. Hasta 1 punto. - Trabajo en grupo. Realización de trabajo en grupo sobre el temario de la asignatura. Hasta 2 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 Diseño de la estructura de un edificio, a base de pórticos de carga y forjado unidireccional. El objetivo es aprender a diseñar la estructura de un edificio mediante uno de los sistemas estructurales más básicos y empleados en edificación. Consistirá en establecer la estructura de un edificio a partir de la planta de distribución y mobiliario dada , con la siguiente tipología: - Pórticos de carga formados por pilares y vigas. - Forjado unidireccional. 2 Diseño de la estructura de un edificio, a base de pilares y forjado reticular El objetivo es aprender a diseñar la estructura de un edificio mediante otro de los sistemas estructurales más empleados en edificación. Sobre la misma planta de distribución y mobiliario dada en la Práctica 1, se establecerá la siguiente tipología estructural: - Pilares y forjado reticular. 3 Cálculo de la estructura de un edificio mediante ordenador Se realizará en la Sala de Ordenadores. Consistirá en modelizar en dos dimensiones uno de los pórticos de un edificio constituido por pórticos de carga y forjado unidireccional, estableciendo: - Secciones de las piezas que forman el pórtico (predimensionamiento). - Cálculo e introducción de acciones, y combinación de las mismas. - Obtención de esfuerzos. 4 Diseño y comprobación de una viga prefabricada pretensada con ayuda del ordenador estableciendo: - Diseño y cálculo al destesar y en la manipulación. - Cálculo en fase provisional y en fase definitiva |
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T14 T15 T21 | R-1 R-2 |
TEMA 1 Los ingenieros civiles en la edificación. Edificios y tipologías estructurales 1.1. Los Ingenieros Civiles en la Edificación. 1.2. Edificios. Tipologías estructurales. TEMA 2 Acondicionamiento del solar y la subestructura 2.1. Estudios y trabajos previos. 2.2. Movimientos de tierras. 2.3. Muros. 2.4. Cimentaciones. TEMA 3 Determinación y evaluación de las acciones sobre la edificación 3.1. Generalidades. 3.2. Acciones gravitatorias. 3.3. Viento. 3.4. Acciones térmicas y reológicas. 3.5. Introducción a las acciones sísmicas. 3.6. Presiones en terrenos de cimentación y empujes de tierra. 3.7. Acciones producidas durante el proceso constructivo. TEMA 4 Estructuras metálicas en edificación 4.1. Utilización del acero en estructuras de edificación. Ventajas e inconvenientes de las estructuras metálicas. 4.2. Bases de cálculo. 4.3. Tipos de estructuras metálicas en edificación. 4.4.Elementos constructivos. Disposición, detalles y cálculo. TEMA 5 Estructuras de hormigón armado y pretensado. Entramados 5.1. Utilización del hormigón armado y pretensado en estructuras de edificios. 5.2. Bases de cálculo. 5.3. Dimensionamiento de piezas. Importancia del predimensionamiento. 5.4. Diseño de las estructuras de hormigón armado y pretensado. Tipología de edificios. 5.5. Determinación de acciones. 5.6. Análisis de esfuerzos. Hipótesis de cálculo. Armado de la estructura. 5.7. Análisis de deformaciones. 5.8. Función conectora de los forjados. 5.9. Enlaces y juntas en las estructuras de hormigón armado. Resolución constructiva. 5.10. Enlaces y juntas en las estructuras de hormigón prefabricado. Resolución constructiva. TEMA 6 Instalaciones 6.1. Fontanería y saneamiento. 6.2. Electricidad. 6.3. Climatización. Ventilación. Calefacción. 6.4. Instalaciones de gas. TEMA 7 Forjados unidireccionales 7.1. Introducción. 7.2. Elementos básicos de un forjado unidireccional. 7.3. Métodos de cálculo de esfuerzos. 7.4. Armado del forjado. 7.5. Flechas en forjados. Predimensionamiento del forjado para obtener su canto. 7.6. Detalles de apoyos de forjados. 7.7. Empleo de vigas descolgadas o planas: ventajas e inconvenientes. 7.8. Soluciones de refuerzo bajo cerramientos que carguen sobre el forjado. 7.9. Construcción del forjado. 7.10. Voladizos. 7.11. Encuentro entre forjados perpendiculares. 7.12. Apertura de huecos. 7.13. Nervios transversales y de atado. 7.14. Losas de escalera. TEMA 8 Forjados reticulares 8.1. Generalidades. 8.2. Modalidades constructivas. 8.3. Elementos básicos de un forjado reticular. 8.4. Geometría a adoptar en forjados reticulares. 8.5. Predimensionamiento del forjado. 8.6. Cálculo de esfuerzos. 8.7. Métodos de cálculo. 8.8. Punzonamiento. 8.9. Zunchos de borde. 8.10. Resolución de huecos en el forjado. TEMA 9 Estructuras de hormigón prefabricado 9.1. Introducción. 9.2. Ventajas e inconvenientes de la prefabricación. 9.3 Cálculos de la estructura: manipulación, fase provisional y fase definitiva 9.4 Planos de constructivos 9.5 Fichas de producción 9.6 Planos de montaje 9.7 Pilares prefabricados 9.8 Vigas prefabricadas 9.9 La placa alveolar pretensada 9.10. Ejemplos de edificios prefabricados. Piezas y enlaces. Montaje. TEMA 10 Edificaciones situadas en zonas sísmicas 10.1. Introducción. 10.2. Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. Ámbito de aplicación. 10.3. Clasificación de las construcciones según la NCSE-02. 10.4. ¿Cuándo se aplica la Norma? 10.5. Cumplimiento y control de la aplicación de la NCSE-02. 10.6. Métodos de cálculo de la estructura. Componente horizontal de la acción sísmica. 10.7. Componente vertical de la acción sísmica. 10.8. Requisitos fundamentales para un buen comportamiento sismorresistente de un edificio. 10.9. Aplicación del método estático equivalente. 10.10. Reglas de diseño y prescripciones constructivas en edificaciones. 10.11. Diseño por capacidad. 10.12. Técnicas avanzadas de diseño sismorresistente. 10.13. Columnas cortas (o pilares cortos). TEMA 11 Edificios de gran altura 11.1. Generalidades. 11.2. Importancia de las acciones. 11.3. Cimentaciones para edificios elevados. 11.4. Estabilidad global de los edificios elevados. El problema de la deformabilidad. 11.5. Organización estructural para acciones laterales. 11.6. Distintas soluciones estructurales empleadas para rascacielos. TEMA 12 Edificios singulares 12.1. Introducción. 12.2. Soluciones colgadas. 12.3. Edificios inclinados. 12.4. Otras soluciones. |
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 | R-1 R-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGÜELLES, R. Estructuras de acero. Tomos I y II, Bellisco, 2007 (2ª edición)
- BAZÁN, E. y MELI, R. Diseño sísmico de edificios, Limusa, 2002
- CALAVERA, J. Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón: en masa, armado, pretensado, Intemac, 1999
- CALAVERA, J. Cálculo de estructuras de cimentación, Intemac, 2000
- CALAVERA, J. Muros de contención y muros de sótano, Intemac, 2001
- CALAVERA, J. Cálculo, construcción, patología y rehabilitación de forjados de edificación: unidireccionales y sin vigas-hormigón metálicos y mixtos, Intemac, 2002
- PELLICER, D. El hormigón armado en la construcción arquitectónica, Bellisco, 1990
- REVEL,M. La prefabricación en la construcción, Urmo, 1973
- REGALADO TESORO, F. Los forjados reticulares: diseño, análisis, construcción y patología, CYPE Ingenieros,2003
- Recomendaciones para el proyecto, ejecución y montaje de elementos prefabricados. Asociación científico técnica del hormigón estructural.
Bibliografía Específica
- CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)
- NORMA DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE-08)
- NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS (NCSE-02)
- Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de Noviembre).
Bibliografía Ampliación
- CALAVERA, J. Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado, Intemac, 1996
- FERNÁNDEZ CÁNOVAS, M. Patología y terapéutica del hormigón armado, CICCP, 1994
- JIMÉNEZ MONTOYA, P., GARCÍA MESEGUER, A. y MORÁN CABRÉ, F. Hormigón armado, Gustavo Gili,
2002
- SCHNEEBELI, G. Muros pantalla: técnicas de realización, métodos de cálculo, Editores Técnicos Asociados, 1981
- ARIZMENDI BARNES, L.J. Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios, EUNSA, 2005
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.