Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10618035 ELECTRÓNICA DE POTENCIA Créditos Teóricos 3,75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias Electrónica y Electrónica Analógica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MANUEL SANMARTIN DE LA JARA Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
EI04 Conocimiento aplicado de Electrónica de Potencia ESPECÍFICA
EI06 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia. ESPECÍFICA
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de analizar, elegir de forma razonada y dimensionar circuitos electrónicos de potencia, así como conocer sus aplicaciones industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoria utilizando como modalidad
organizativa la exposición verbal de los
contenidos sobre la materia objeto de estudio.
Sesiones expositivas y explicativas de los
contenidos a cargo del profesor, ayudado de
pizarra y proyector.
30 CG02 CG03 CG04 CG05 EI04 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15
04. Prácticas de laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje desarrollados
en espacios específicamente equipados como tales
con el material, el instrumental y los recursos
propios necesarios, su finalidad es resolver
casos practicos de diseño de circuitos, construir
y analizar los dispositivos básicos estudiados en
las clases teoricas, comprobar los resultados y
simular los dispositivos mediante aplicaciones
informaticas.
30 CG02 CG03 CG04 CG05 EI04 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo autonomo del alumno para
asimilar los conocimientos expuestos en las
clases presenciales.
51 Reducido CG02 CG03 CG04 CG05 EI04 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Aclararación de dudas y supervisión de trabajos
mediante tutorias presenciales y no presenciales
(email), indiviaduales y colectivas.
5 EI04 T07
12. Actividades de evaluación
Evaluación
3 CG02 CG05 EI04 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15
13. Otras actividades
Horas de trabajo autonomo del alumno y confección
de la Memoria de practicas.
31 CG05 EI04 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos. La evaluación
continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de
todos o algunos de los siguientes procedimientos: exámenes parciales, memorias de
laboratorio, actividades dirigidas y participación en el aula y tutorías.
Los mecanismos concretos a emplear en la materia junto con el despliegue de
competencias y criterios a seguir, se concretarán en la Guía para el Sistema de
Evaluación del Aprendizaje que se publicará anualmente para la titulación, de
acuerdo al procedimiento “PC03- Proceso de evaluación de los aprendizajes” del
Sistema de Garantía de Calidad.
El sistema de calificación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la
Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación
dependerán de las pruebas de evaluación concretas y vendrán definidos en la guía
de la asignatura, que se publicará de forma anual. Estos criterios estarán
orientados a determinar el grado de consecución por parte del alumnado de los
resultados de aprendizaje previstos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL. Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Se podrán distinguir en este examen los siguientes elementos: 1.- Preguntas de teoría: Incluyen definiciones, pequeñas demostraciones y clasificaciones. 2.- Cuestiones experimentales. 3.- Problemas:Incluyen circuitos electrónicos de potencia.
  • Profesor/a
CG02 CG03 CG04 CG05 EI04 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15
PRACTICAS DE LABORATORIO Evaluación continua de la actividad desarrollada en las clases experimentales. Trabajo en equipo. Ejecución material o simulada de los montajes propuestos. Analisis de los resultados obtenidos. Examen de prácticas de laboratorio individual y entrega de la Memoria de practicas.
  • Profesor/a
CG02 CG03 CG04 CG05 EI04 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15

 

Procedimiento de calificación

A.- Asistencia y participación. Evaluación mediante observación y notas del
profesor. Peso (10%).
Criterios calificación Asistencia y participación:
- Participación activa en clase.
- Participación activa en los laboratorios.
- Participación en tutorías grupales e individuales.


B.- Conceptos de la materia. Evaluación mediante Examen sobre aspectos
teóricos y prácticos incluyendo la resolución de problemas. Peso (60%).

C.- Prácticas de laboratorio y realización de trabajos.  Peso (30 %.
Evaluación:
-Realización de prácticas periódicas y examen de prectica.
-Evaluación de la documentación elaborada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-TEMA I.  INTRODUCCION A LA ELECTRONICA DE POTENCIA.
1.1.- Generalidades sobre los distintos tipos de conversión de energía eléctrica.
1.2.- Esquema de bloques general de un sistema de potencia.
1.3.- Circuitos en los sistemas de potencia. Funciones básicas.Formas de ondas y valores caracteristicos.
1.4.- Campos de aplicación.
        
CG02 CG05 EI04 G03 G04 G06 T01 T07 T15 R1
            2.-TEMA II. COMPONENTES ESPECIFICOS DE LA ELECTRONICA DE POTENCIA.
2.1.- Tiristor y GTO. Estado de bloqueo y condución.Formas de disparo. Tiempos de disparos. Caracteristicas de puera.
Procedimientos de bloqueo.
2.2.- Otros componentes.
        
CG02 CG05 EI04 G03 G04 T01 T04 T07 T15 R1
            3.-TEMA III.INTERRUPTORES ESTATICOS.
3.1.- Caracteristicas generales.
3.2.- Interruptores estáticos de C.C.Bloqueo por condensador en paralelo.Bloqueo con inductancia en serie con la
carga.
3.3.- Interruptores estáticos de C.A. Interruptores de bloqueo natural.Interruptores de bloqueo forzado.
        
CG02 CG05 EI04 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R1
            4.-TEMA IV. REGULADORES.
4.1.- Introducción.Conceptos básicos.
4.2.- Reguladores C.C. disipativos y no disipativos.Clasificación.
4.3.- Tipos de reguladores. Troceadores.
4.4.- Analisis troceador tipo A.Inverso, directo, elevador y reductor.
4.5.- Analisis troceador tipo B.
4.6.- Analisis troceador tipo C.
4.7.- Analisis troceador tipo D.
4.8.- La conmutación en los troceadores. Conmutación por circuito resonante serie. Conmutación por circuito
resonante paralelo.
4.9.- Circuitos de control.
        
CG02 CG05 EI04 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R1
            5.-TEMA  V. RECTIFICADORES CONTROLADOS.
5.1.- Introducción.
5.2.- Rectificadores monofásicos. Rectificador media onda y en puente.
Sincronización circuito de disparo.
5.3.- Rectificadores polifásicos simples.
        
CG02 CG05 EI04 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R1
            6.-TEMA VI. INVERSORES.
6.1.- Configuración del circuito de potencia.
6.2.- El invesor como fuente de intensidad.Regulación y filtrado de la tensión de salida.
6.3.- Estudio de una rama de un puente inversor.
6.4.- Inversor medio puente.
6.5.- Inversor puente completo.
6.6.- Puente trifásico.
        
CG02 CG05 EI04 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R1
            7.-TEMA VII. ARRANCADORES ELECTRONICOS.REGULACION Y
CONTROL DE MOTORES DE C.A.
7.1.-PRINCIPIOS DE LOS ARRANCADORES ELECTRONICOS.
7.1.1.-Arranque directo por variación de tensión.
7.1.2.-Principios del control de velocidad en
motores de C.A.
7.1.3.-Obtención de la forma de onda de salisa.
7.1.4.-Ventajas de la modulación del espacio vectorial sobre la modulación sinusoidal.
7.2.-Principios de control.
7.3.-Armonicos. Concepto y origen.
7.4.-Compatibilidad Electromagnetica.
        
CG02 CG05 EI04 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R1
            Practicas.
Practica 1. Circuito basico en CC. para el disparo de un tiristor por puerta.
Practica 2.Circuito en AC. Interruptores estaticos.Control del disparo de un tiristor entre 0º y 90º .
Practica 3. Circuito en AC. Control del disparo de un tiristor entre 0º y 180º.
Practica 4. Convertidores CC-CC, elevador de tensión.
Practica 5. Convertidores CC-CC, Reductor de Tensión.
Practica 6. Rectificadores controlados. Rectificador monofasico controlado de onda completa.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

(1) J.A. GUALDA. Electronica Industrial. Técnicas de Potencia. Marcombo.
(2) MARVIN J. FISHER. Power Electronics. Pws-Kent.
(3)Daniel W. Hart.Electrónica de Potencia.Prentice Hall (Pearson Education) 2001.
(4) M. H. Rashid. Electrónica de Potencia. Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones, 3ª Edición.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.