Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


DISTRIBUCIÓN COMERCIAL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31307023 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL II Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

No se especifican

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
PABLO MUNOZ VIQUILLON PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio GENERAL
CB5 Ser capaz de argumentar y defender resoluciones de problemas de comercialización. GENERAL
CE31 Ser capaz de diseñar, poner en marcha y gestionar los canales de distribución ESPECÍFICA
CE32 Ser capaz de identificar los problemas relacionados con la gestión de los canales de distribución y de las organizaciones que conforman el sistema comercial ESPECÍFICA
CE33 Ser capaz de gestionar la función de ventas en las organizaciones ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento critico. GENERAL
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT20 Toma de decisiones GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT4 Capacidad de gestión e información GENERAL
CT6 Compromiso ético. GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos deberán entregar un documento en el que demuestren que han sido capaces de recopilar la información necesaria suficiente para poder elaborar el plan de Distribución Comercial que se les exige.
R3 Los alumnos deberán entregar un plan Distribución Comercial en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las estrategias de marketing adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida
R2 Los alumnos tendrán que realizar un plan de Distribución en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.
Método de enseñanza-aprendizaje: Lección
magistral, para la transmisión de conocimientos.
32 CB3 CB5 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico y
creativo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos que permitirán la aplicación de
los conocimientos adquirido. Resolución de
cuestiones planteadas por el profesor.

16 CB3 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo o individual 50 horas
Trabajo en equipos 15 horas
65 CB3 CB5 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: atención personalizada a grupos de
trabajo, para el seguimiento de los trabajos que
éste deberá desarrollar durante el curso y para
aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en
el estudio de la asignatura.Individuales y en
grupos.
6 Reducido CT16 CT18 CT20 CT21
12. Actividades de evaluación
2
13. Otras actividades
Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a
través de las aportaciones realizadas por
profesionales expertos en la materia.
Participación en seminarios y actividades
programadas (4 horas)
Otras actividades complementarias 25 horas de
ellas
Trabajos individuales (10 horas)
Trabajo en grupo (15 horas)
29 CB3 CB5 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a
desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación
diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de
forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y
capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura.
La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de
todos los instrumentos utilizados.
Estos instrumentos serán los siguientes:

•        Pruebas escritas a lo largo del curso.
•        Examen final, de toda la materia de la asignatura.
•        Trabajos y presentaciones realizadas.
•        Participación, actitud e interés del alumno.

Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a través de las
aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia. El alumno
deberá asistir a las 2 horas de seminario fijadas en la asignatura, completando
su formación con la realización de un trabajo resumen acerca del contenido del
seminario para lo cual se han fijado 2 horas para la realización del mismo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes parciales: Realización de 2 pruebas escritas a lo largo del curso con carácter liberatorio. Los alumnos que obtengan, al menos un 5 en cada una de las pruebas quedarán exentos del examen final. Realización de dos pruebas intermedias escrita
  • Profesor/a
CB3 CB5 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT20 CT3 CT6 CT7
Examen Final Teórico Práctico Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada.
  • Profesor/a
CB3 CB5 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT20 CT3 CT4 CT6 CT7
Participación activa en clase. Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada.
CB3 CT16 CT18 CT3 CT4 CT7
Trabajos en grupo Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB3 CB5 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7
Trabajos individuales Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CB3 CB5 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

Participación activa del estudiante, entendiendo como tal la participación
voluntaria o dirigida en una proporción mayor al 50% del total de sesiones
presenciales teóricas o prácticas de la asignatura 1 punto

Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la
asignatura ( Trabajo Individual 2 puntos, Trabajo en Grupos 2 puntos

Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. 5 puntos

Total 10 puntos

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. GESTIÓN DE LA CADENA DE VALOR Y DE SUMINISTROS.
1. La logística y la cadena de valor añadido.
2. Previsión de la demanda.
3. Nivel de servicio al cliente.
4. La cadena de suministro.
        
CB3 CB5 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 R1 R3 R2
            TEMA 2. GESTIÓN DE TIENDAS.
1. Localización del establecimiento.
2. La imagen de la tienda.
3. Los servicios de la tienda.
4. Publicidad y promoción en el punto de venta.
        
CB3 CB5 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 R1 R3 R2
            TEMA 3. CANALES DE VENTA CON ESTABLECIMIENTO.
1. Introducción.
2. Los establecimientos de libre servicio.
3. Grandes almacenes y almacenes populares.
        
CB3 CB5 CE31 CE32 CE33 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 R1 R3 R2
            TEMA 4. LA LOGÍSTICA
1. La logística y sus objetivos.
2. La gestión de las compras.
3. El control de los stocks.
4. Los métodos de carga y de acondicionamiento de las mercancías.
5. El transporte.
6. El almacenamiento.
        
CB3 CB5 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 R1 R3 R2
            TEMA 5. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN DE VENTAS.
1. Estructura organizativa del establecimiento.
2. Gestión del personal de ventas.
3. La venta asistida.
4. Modelo de actuación.
        
CB3 CB5 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 R1 R3 R2
            TEMA 6. EL MERCHANDISING
1. Concepto de merchandising.
2. Clases de merchandising.
3. Aspectos básicos del merchandising.
        
CB3 CB5 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

 

DÍEZ DE CASTRO, E. (Coord.) (2004): Distribución Comercial, 3ª edición, Editorial McGraw-Hill.

MARAVER TARIFA, G. (Coord.) (2005): Distribución Comercial, Editorial UOC.

MARTÍNEZ, F.J. y MARAVER, G. (Coord.) (2009): Distribución Comercial, Ediciones Delta.

VÁZQUEZ, R. Y TRESPALACIOS, J. (2006): Estrategias de Distribución Comercial: Diseño del

canal de distribución y relación entre fabricantes y detallistas, Editorial Thomson.

Anaya, J.J. (2007): Logística Integral. Esic. Madrid.
Bort, M.A. (2004): Merchandising: cómo mejorar la imagen de un establecimiento comercial. Esic. Madrid. 
Burruezo, J.C. (2003): La Gestión Moderna del Comercio Minorista. Esic. Madrid.
Casanovas, A. y Cuatrecasas, L. (2003): Logística Empresarial. Gestión 2000.com. Barcelona.
Diez de Castro, E. (2006): Merchandising: Teoría y Práctica. Pirámide. Madrid.
Diez, J. y Landa, J. (1996): Merchandising. Teoría y Práctica. Pirámide. Madrid.

 

Bibliografía Específica

Casares, J. y Rebollo, A. (2000): Distribución Comercial. Civitas. Madrid.
Diez de Castro, E. (2003): Distribución Comercial. 2ª edición, McGraw Hill. Madrid
Miquel Peris, S. et al (2006): Distribución Comercial. Esic. Madrid.
Sainz de Vicuña, J.M. (1996): La Distribución Comercial: opciones estratégicas. Esic. Madrid.
Stern, L.W. et al (1998): Canales de Comercialización. 5ª edición. Prentice Hall. Madrid.
Otros títulos

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AMAGO, F. (2000): Logística y Marketing Geográfico. Geomarketing, para tomar decisiones

visualmente, Editan Centro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de Logística

Iberoamericano y Marge Design Editors, S.L.

ANAYA, J.J. (2000): Logística Integral. La gestión operativa de la empresa, ESIC Editorial.

CASTÁN, J.M.; CABAÑERO, C. Y NÚÑEZ, A. (2000): La Logística en la empresa, Editorial

Pirámide.

CRUZ ROCHE, I. (1999): Los Canales de Distribución de Productos de gran consumo.

Concentración y competencia, Editorial Pirámide.

DOMÉNECH, J. (2000): Trade Marketing, ESIC Editorial, Madrid.

IBEAS, A.; DÍAZ, J.Mª Y DE LA HOZ, D. (2000): e-Logistics (I). Nuevas Tecnologías de la

Información (I-Net), Editan Centro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de Logística

Iberoamericano y Marge Design Editors, S.L.

JOHNSON, J.; WOOD, D.; WARDLOW, D. Y MURPHY, P.R. (1999): Contemporary Logistics, 7ª

edición, Editorial Prentice-Hall.

MARTÍNEZ, F.J. y MARAVER, G. (Coord.) (2009): Distribución Comercial, Ediciones Delta.

MIQUEL, S.; PARRA, F.; L’HERMIE, C.; MIQUEL, M. (1999): Distribución Comercial, ESIC

Editorial.

PELTON, L., STRUTTON, D. Y LUMPKIN, J. (1999): Canales de Marketing y distribución

comercial, Editorial McGraw-Hill.

PESQUERA, M.A. (2000): e-Logistics (II). Comercio Electrónico y Gestión Logística, Editan

Centro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de Logística Iberoamericano y Marge Design

Editors, S.L.

PRESENCIA, J. (2000): Calidad Total y Logística Integral. Introducción a la Calidad Total en el

Proceso Logístico, Editan Centro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de Logística

Iberoamericano y Marge Design Editors, S.L.

RODRÍGUEZ, I. (2000): Marketing.com. Marketing y comercio electrónico en la sociedad de la

información, Editorial ESIC&Pirámide.

RODRÍGUEZ, I. (2006): Principios y estrategias de marketing. Editorial UOC.

SAINZ DE VICUÑA, J. (1996): Distribución Comercial: Opciones estratégicas, ESIC Editorial.

SHETH, J. Y PARVATIYAR, A. (2000): Handbook of Relationship Marketing.

SORET DE SANTOS, I. (1994): Logística Comercial y Empresarial, ESIC Editorial.

SORET DE SANTOS, I. (1996): Logística y Marketing para la Distribución Comercial, ESIC

Editorial.

STERN, L. W.; EL ANSARY, A.; COUGHLAN, A. Y CRUZ, I. (1999): Canales de comercialización,

5ª Edición, Prentice Hall.

 

Bibliografía Ampliación

Toda aquella que el profesor considere oportuna para el desarrollo de la asignatura durante todo el período de impartición de la misma

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.