Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL Y NACIONAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21506027 ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL Y NACIONAL Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario que el alumno haya cursado las
asignaturas de:

- Instrumentos para el análisis del entorno económico
- Macroeconomía
- Estadística

 

Recomendaciones

La asignatura es muy actual y está muy relacionada con la realidad presente y
reciente. Por esta razón es muy aconsejable además de llevar la asignatura al
día, estar atentos a los acontecimientos socioeconómicos que están sucediendo a
nivel mundial y nacional y analizarlos, interpretarlos y criticarlos
justificadamente. Es necesario el fomento de la lectura económica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MIGUEL BLANCO CANTO N  
MANUEL GÓMEZ LUQUE N  
MERCEDES JIMÉNEZ GARCÍA N  
Mª DEL CARMEN PÉREZ GONZÁLEZ S  
Mª DEL CARMEN PÉREZ PEÑA N  
MIGUEL ANGEL PINTO GANFORNINA N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
b.2.17 Capacidad para comprender los procesos de internalización y las implicaciones internacionales de las gestión empresarial ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer el modelo económico español y su interrelación en el ámbito comunitario.
R1 Conocer los principales procesos de integración a nivel mundial, con especial referencia a la Unión Europea.-
R3 Dar respuesta y posibles soluciones a los problemas derivados del análisis del entorno mundial y nacional.
R2 Llegar a analizar y a interpretar los procesos de internacionalización y las implicaciones internacionales con capacidad de autocrítica justificada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría: Exposiciones de
contenidos, análisis de competencias y
explicaciones por parte del profesor y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos por parte del alumno en el aula
32 a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: Sesiones de trabajo, resolución
de problemas y análisis de casos individuales y /
o en grupos de  alumnos, supervisadas por el
profesor.
16 a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17
10. Actividades formativas no presenciales
TRABAJOS INDIVIDUALES:  8 horas.-
TRABAJOS EN GRUPO:     10 horas.-
HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO: 71 horas.-

Búsqueda de información y realización de
trabajos: Cada alumno o grupo de alumnos elegirá
una actividad económica, un sector, empresa
determinada, territorio, mercado, producto, etc…
para hacer el análisis y lo presentará en forma
oral y escrita ante toda la clase.
Contenido del análisis: Impacto del entorno
económico mundial, europeo y nacional sobre el
tema elegido.
89 a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas (grupos de trabajo) e
individuales presenciales
y/o virtuales con objeto de resolver dudas,
ampliar explicaciones y
facilitar y mejorar los métodos de trabajos de
profesor y alumnos.
La asignatura se incorporará al campus virtual.-
4 a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17
12. Actividades de evaluación
Prueba de conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos y trabajos prácticos presentados a lo
largo del curso, que permiten obtener una
evaluación objetiva de las competencias
adquiridas por el alumno
6 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17
13. Otras actividades
Seminarios: Sesiones monográficas y debates de
temas de actualidad económica mundial, europea y
española.
3 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.  Asistencia a clases teóricas y prácticas, seminario y tutorías.
2.  Participación activa.
3.  Pruebas escritas y orales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, seminarios y tutorías.- Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas a nivel individual y/o en grupo: presentación escrita y/u oral de los trabajos, problemas, análisis de casos, y documentos requeridos a lo largo del curso. 25% Control de asistencia aleatorio o diario y valoración y evaluación de las participaciones. Valoración y evaluación de las participaciones, así como de las exposiciones, según los criterios de: Conocimiento, sistematización, claridad, crítica justificada, propuestas personales o de grupo, etc… 25%
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17
Una prueba escrita final sobre los conocimientos teóricos y prácticos realizada en cada una de las convocatorias oficiales. 75% Una prueba tipo test con 40 preguntas, cada una con cuatro opciones y solo una es correcta, siguiendo los siguientes criterios de valoración: pregunta bien contestada un punto, mal contestada (-0,33 puntos), no contestada 0 puntos. Hay que sacar 20 puntos netos para superar la prueba. 75%
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.2.17

 

Procedimiento de calificación

El 75% de la nota final la proporciona la prueba final y el otro 25% se obtiene a
partir de la asistencia y de la participación activa, las pruebas prácticas y
realización y exposición de trabajos, según lo siguiente:

Prueba escrita final teórica y práctica (75%)

Asistencia y participación:(15%)
Asistencia y participación activa a clases teóricas (5%)
Realización de prácticas (5%)
Asistencia a Actividades y/o, Seminarios y realización  del

correspondiente informe-resumen (5%)

Realización y exposición, en su caso, del trabajo individual (5%)
Realización y exposición, en su caso, del trabajo de grupo (5%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.2.         LA UNIÓN EUROPEA.

1.2.1. Formación, evolución, situación,  y tendencias de la U.E.
1.2.1.1.        La política monetaria y económica de la UE.-


1.2.2.        Impacto  sobre las unidades y los agentes económicos.

1.2.2.1.        Fondos de cohesión y estructurales en un marco global.-
1.2.2.2.        El presupuesto de la UE.-
1.2.2.3.        La zona euro y su papel a nivel mundial.-

1.2.3.        Impacto de la incorporación de nuevos países a la Unión Europea.

1.2.3.1.        Últimos procesos de ampliación de la UE y sus implicaciones socioeconómicas.
1.2.3.2.        UE versus UEM.

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R4 R1 R3 R2
            1.3.         RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.

1.3.1.    Principales Organismos Económicos Internacionales e Instituciones Europeas y Españolas.

1.3.1.1.        FMI
1.3.1.2.        BCE
1.3.1.3.        BIRD
1.3.1.4.        Otros.-


1.3.2.        Su papel e influencia sobre los agentes económicos privados.

1.3.2.1.        Análisis de casos concretos de actuación.-
1.3.2.2.        Análisis económico de países.-

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R4 R1 R3 R2
            1.        ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL

1.1.        FORMACIÓN, SITUACIÓN Y TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.

1.1.1.        El proceso de Globalización.-

1.1.1.1.        Definición y elementos clave en la globalización.-
1.1.1.2.        Principales áreas de la globalización y sus relaciones.-
1.1.1.3.        Implicaciones socioeconómicas de la globalización.-

1.1.2.        Las crisis de la economía mundial y su impacto sobre las unidades y los agentes
económicos.-

1.1.2.1.        Principales agentes y factores afectados.-
1.1.2.2.        Origen y evolución de la crisis mundial actual.-
1.1.2.3.        Incidencia sectorial, geográfica,socioeconómica, etc…

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R1 R3 R2
            2.2.        EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL.

2.2.1.        Formación del modelo económico español y el papel de los agentes económicos.

2.2.1.1.        Características y evolución de los principales factores de producción españoles
(población, inversión, innovación, empresa,etc…)
2.2.1.2.        Características y evolución de los sectores productivos españoles y su incidencia en el desarrollo
territorial.-

2.2.2.        Situación y tendencias de la economía española.

2.2.2.1.        España en la UEM.-
2.2.2.2.        La internacionalización de la economía española.-
2.2.2.3.        Las perspectivas de crecimiento de la economía española a largo plazo.-

2.2.3.        Impacto sobre las unidades y los agentes económicos.

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R4 R1 R3 R2
            2.3.    PRINCIPALES PROBLEMAS ECONÓMICOS ACTUALES Y SU IMPACTO SOBRE LOS AGENTES ECONÓMICOS

2.3.1.        Crisis mundial y sus características específicas en la UE y en España.

2.3.2.        Características comunes y específicas.
2.3.3.        Actuaciones y medidas correctivas.
2.3.4.        Análisis de casos concretos.

2.3.5.        Problemas de población, medio ambiente y desequilibrios territoriales.

2.3.5.1.        Incidencia dentro del ámbito de la globalización.-
2.3.5.2.        Repercusión de las medidas adoptadas en un marco global.-

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R4 R1 R3 R2
            2.        ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL

2.1.         EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO.

2.1.1.        El sector público en la economía española, europea y mundial.

2.1.1.1.        Papel que desempeña el sector público en la realidad global actual.-

2.1.2.        La interrelación sector público - agentes económicos privados.

2.1.2.1.        Análisis de casos de relaciones entre el sector público-sector privado
(Ejemplos: planes, medidas conjuntas, etc…)
2.1.2.2.        Economía Social como tercer sector.

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1997) (1999) (2001) (2009) (2011): "Lecciones de Economía Española", Editorial Cívitas, ediciones 3ª, 4ª, 5ª,9ª. 10ª Madrid.
KRUGMAN/WELLS/GRADDY (2012): Fundamentos de Economía, 2ª ed. Ed. Reverté. Barcelona, México.REQUEIJO, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª edición, Madrid.
TAMAMES, R. y HUERTA, B. (2010): Estructura económica internacional, 21ª edición, Alianza Editorial, Madrid.
TAMAMES, R. y RUEDA, A. (2000)(2008): "Estructura Económica de España", Alianza  Editorial 24ª edición, Madrid.
TUGORES QUES, J. (2005): Economía internacional  Editorial McGraw-Hill, Madrid.
VALLÉS FERRER, J. (director) (2009): "Economía Española" 2ª Ed. McGraw-Hill, Interamericana De España, S.A. Madrid.
A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.

 

Bibliografía Específica

BANCO CENTRAL EUROPEO (2004): “La política monetaria del BCE.” Frankfurt am Main.
BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi Prensa, Madrid.
BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid.
CEREIJO, E., TURRION, J. y VELAZQUEZ, F. J.(2007): Indicadores de Convergencia Real para Las Regiones Españolas,  Fundación Cajas Ahorros Confederada.
DE ESPÍNOLA, J.R. (2007): Crecimiento y Desequilibrios de la Economia  Española (1995-2006), Editorial Universitas, S.A. Madrid.

 

 

FUENTES ELECTRÓNICAS:
- EUROSTAT
- INE
- OCDE
- Banco Mundial
- FMI
- Instituto Estadístico de Andalucía (IEA)
- Europa. Unión Europea
- Banco de España
- Organización Mundial de Comercio (OMC)
A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.

 

Bibliografía Ampliación

COMISIÓN EUROPEA (2006): Libro Verde: “Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura.” COM(2006) 105 final.
CUADRADO ROURA, J. R.; MANCHA, T. (coordinador) (1996): "España ante la Unión Económica y  Monetaria", Editorial Civitas, Madrid.
DE PAZ BÁÑEZ, M. A. (1998): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo milenio, Ediciones Pirámide, Madrid.
EUROPEAN COMMISSION (2006):” Green Paper: A European Strategy for Sustainable, Competitive and Secure Energy.” COM(2006) 105 final.
GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1999): "España, economía: Ante el siglo XXI", Editorial Espasa Calpe, Madrid.
GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1993): "España, economía". Editorial Espasa Calpe, Madrid.
GONZÁLEZ MORENO, M. (director) (1998): "Temas de economía española", Tirant lo Blanch Editor, Valencia.-
GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M. (2004): De Maastricht a la Unión Europea ampliada:la estabilidad presupuestaria en una perspectiva española, en E. Fuentes Quintana (editor): "Economía y economistas españoles", vol. 8, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
GONZÁLEZ PINO, L. (1995): "Crisis y recuperación económica, 1990-1995", Editorial Edieuro, Madrid.
JORDÁN GALDUF, J. M.ª (coordinador) (3.ª ed.1999, reimpresión 2000): "Economía de la Unión Europea", Editorial Civitas, Madrid.
MARIMÓN, R. (1996): "La economía española: una visión diferente", Antoni Bosch Editor, Barcelona.
MARTÍN, C. (1997): "España en la nueva Europa", Alianza Editorial, Madrid.
MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid.
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO y COMERCIO (2006): Libro de la Energía en España 2004. Secretaría General de Energía. Madrid.
MUÑOZ CIDAD, C. (2003): Estructura Económica Internacional. Editorial Civitas, 3ª ed. Madrid.
NAVARRO, V. (2000): Globalización económica, poder político y Estado del bienestar, Editorial Ariel, Madrid.
NIETO, J. A. (editor) (1997): "La economía española ante la Unión Monetaria Europea", Ediciones Síntesis, Madrid.
OECD (2005): Economic Survey: Spain 2005. Organisation for Economic Cooperation and Development.
VIÑALS, J. (1992): "La economía española ante el Mercado Único Europeo",Alianza Editorial, Madrid.
VV.AA. (2007): “Relaciones Financieras entre España y la Unión Europea”,Ministerio de Economía. Centro de Publicaciones.
 
A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.