Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
METALURGIA Y MATERIALES DE INGENIERÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208038 | METALURGIA Y MATERIALES DE INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber superado la materia "Ciencia de los Materiales"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Rafael | García | Roja | Catedratico de Universidad | N |
![]() |
FRANCISCO MIGUEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
B8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
C1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
C16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
C20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q5 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender cómo el control de la estructura de los metales y de sus defectos permite, a su vez, el control del comportamiento físico y químico de los mismos. |
R1 | Conocer las aleaciones metálicas y los materiales de ingeniería de mayor proyección industrial y tecnológica, así como sus propiedades fisicoquímicas. |
R3 | Conocer las herramientas de diseño de microestructuras en metales y aleaciones metálicas. |
R4 | Conocer los mecanismos de variación de propiedades en los metales de ingeniería: cambios microestructurales, transformaciones de fases, aleación... |
R6 | Disponer de conocimientos que permitan seleccionar los materiales más adecuados para distintos usos industriales y el estado en el que se han de utilizar. |
R5 | Establecer relaciones entre la composición química, la estructura de los materiales y su procesado con las propiedades de los mismos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas complementadas con ejemplos prácticos industriales/tecnológicos soportados por actividades académicas dirigidas tanto en el aula como en el campus virtual. |
24 | B10 C1 C16 C20 Q1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Presentaciones orales de los alumnos de trabajos que precisen del manejo de datos y documentación en inglés: Los alumnos se dividirán en 5 grupos y cada grupo realizará un trabajo escrito y una exposición oral sobre las razones cientifico-tecnológicas para la elección de los materiales críticos en componentes de sectores industriales tales como aeroespacial, nanotecnología, energía, medicina, o automoción. |
8 | B10 B3 B8 C1 C20 Q1 Q5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo, en paralelo y relacionadas con el temario teórico: 1. Microproyecto Jominy. 2. Ensayo Jominy. 3. Envejecimiento de aluminio. 4. Fabricación de compuestos. 5. Selección con CES EduPack. |
24 | B10 B3 B8 C1 C16 C20 P5 Q1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de las presentaciones orales y trabajos escritos en grupo; y del informe final de prácticas individual así como la preparación del examen final individual. |
90 | Reducido | B10 B3 B8 C1 C16 C20 P5 Q1 |
13. Otras actividades | Examen final escrito. |
4 | Grande | B10 B3 C1 C20 Q1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado en Química de la Universidad de Cádiz. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de laboratorio, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la memoria, teniendo en cuenta criterios tales como actualidad, adecuación, claridad, coherencia, integración, justificación, organización, precisión, relevancia, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA a Prácticas y REALIZACIÓN del Informe Final de Prácticas y/o Cuestionario de Prácticas. | Revisión de hojas de control de asistencia; Revisión crítica del informe individual (y de las cuestiones planteadas) entregado en formato físico o preferentemente electrónico: análisis de contenidos, referencias, documental, de formatos y cotejo entre informes. Valoración 2/10. |
|
B10 B3 B8 C1 C16 C20 P5 Q1 |
ELABORACIÓN DE Exposición oral y trabajo escrito EN GRUPO, y Actividades Formativas No Presenciales asociadas. | Gran parte del trabajo en grupo se realizará fuera del aula. La parte de realización en aula se dividirá en (i) trabajo en clase de búsqueda en bases de datos científicas e industriales en la web y consultas al profesor sobre la adecuación de los contenidos seleccionados y preparados, y sobre el manejo del programa PowerPoint para la parte expositiva; y (ii) exposiciones de los temas. La evaluación de la parte expositiva tendrá una componente de la opinión del profesor y una componente de la opinión de los compañeros del restos de grupos. La evaluación se complementará con la valoración por parte del profesor de un trabajo escrito asociado a la presentación con un límite de 20 páginas para cada grupo. Valoración 2/10. |
|
B10 B3 B8 C1 C20 Q1 Q5 |
REALIZACIÓN de Prueba Final Escrita. | Corrección objetiva de la prueba final escrita sobre los contenidos teóricos del curso. Valoración: 6/10. |
|
B10 B3 C1 C20 Q1 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación previsto es sobre un 100% la suma de los siguientes apartados de evaluación: - Examen final escrito (60 %) Preguntas teóricas (definiciones, cortas, de desarrollo, de relacionar y/o tipo test). - Trabajo en Grupo (20 %) - Prácticas de laboratorio (20 %) Asistencia obligatoria a los módulos de explicaciones prácticas y a las sesiones de laboratorio, y evaluación mediante entrega de informes individuales de prácticas y/o cuestionario de prácticas. * En las convocatorias de septiembre/febrero, el alumno obtendría la calificación resultado de la nota de la recuperación del examen final escrito a la que se le sumará las notas obtenidas y mantenidas de la convocatorio de junio para los apartados de actividades en grupo y prácticas de laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos prácticos: · Determinación microestructural: Materialografía. · Determinación de la relación procesado-estructura-propiedades de los materiales. |
B10 B3 B8 C1 C16 C20 P5 Q1 | R2 R1 R3 R4 R6 R5 |
Contenidos Teóricos: · Defectos estructurales. · Mecanismos de deformación de materiales metálicos. · Mecanismos de transformación de materiales metálicos. · Aleaciones metálicas. · Materiales no metálicos. · Selección de materiales PROGRAMA DE TEORÍA: Tema 1. Introducción a la metalurgia y los materiales de ingeniería. Tema 2. Defectos estructurales y tratamientos térmicos en metales. Tema 3. Mecanismos de deformación y transformación de materiales metálicos. Tema 4. Aleaciones férreas I: Aceros ordinarios y aceros de baja aleación. Tema 5. Aleaciones férreas II: Aceros de construcción y aceros de herramientas. Tena 6. Aleaciones férreas III: Aceros inoxidables. Tema 7. Aleaciones férreas IV: Fundiciones del hierro. Tema 8. Aleaciones ligeras de aluminio I. Tema 9. Aleaciones ligeras de aluminio II. Tema 10. Otras aleaciones ligeras (de Ti) y ultraligeras (de Mg y Be). Tema 11. Aleaciones comunes (latones y bronces) y especiales (de Ni). Metales refractarios y nobles. Tema 12. Materiales cerámicos. Tema 13. Materiales poliméricos. Tema 14. Materiales compuestos. Tema 15. Selección de materiales. |
B10 B3 B8 C1 C16 C20 P5 Q1 Q5 | R2 R1 R3 R4 R6 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- S. Barroso Herrero y J. Ibáñez Ulargui, Introducción al Conocimiento de Materiales, Ed. UNED. - W. D. Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Reverté, S. A. - W. F. Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Ed. Mc Graw Hill. - D. R. Askeland, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Paraninfo. - F. Ahsby y H. Jones, Materiales para la Ingeniería I y II, Ed. Reverté, S. A.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.