Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XX Y XXI |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522055 | LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XX Y XXI | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No existen prerrequisitos legales. En la práctica, sólo se requiere para cursar la asignatura un conocimiento solvente de la lengua española a todos los niveles.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno haya cursado y aprobado las asignaturas de literatura española previstas en el plan de grado con anterioridad a esta. Asimismo, es recomendable que el alumno tenga un hábito lector consolidado, así como nociones de métrica, retórica y narratología.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Ana Sofía | Pérez-Bustamante | Mourier | PTU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E06 | Conocimiento del concepto de literatura en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica, y de los criterios y métodos de estudio. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimiento de las características de la creación y recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G12 | Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1) Conocimiento de la interdependencia entre obra literaria y contexto histórico, tanto en lo que se refiere a la creación como a la recepción. En esta asignatura (al igual que en el módulo al que pertenece) se contempla el conocimiento de los condicionantes del género (de autor y lector) en la escritura. 2) Conocimiento teórico y aplicado de las características de la Literatura en lengua española de los siglos XX-XXI. 3) Conocimiento de las relaciones entre la literatura en lengua española y las literaturas en otras lenguas. 4) Conocimiento teórico y aplicado de los rasgos temáticos, compositivos y estilísticos propios de cada movimiento estético (a lo largo del periodo cronológico siglos XX-XXI). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Clase magistral con uso eventual de presentaciones y proyecciones y resolución ilustrativa de casos prácticos. Comentarios de texto, exposiciones, debates. |
48 | B01 B02 B03 B04 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G10 G12 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura personal de textos ............................ 45 Elaboración de fichas de lecturas ..................... 6 Preparación de comentarios de texto .................. 8 Estudios asignatura ................................... 30 El trabajo personal supone leer, resumir las lecturas, buscar bibliografía e información complementaria, resumirla, y analizar textos. |
89 | B01 B02 B03 B04 B05 E06 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G06 G07 G08 G09 G10 G12 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas de comentarios de texto: 8 Tutorías individuales: 2 |
10 | B01 B02 B03 B04 B05 E06 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final escrito .... 3 horas |
3 | B01 B02 B03 B04 B05 E06 E08 E12 E26 G01 G02 G03 G08 G09 G10 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Seguimiento de la asistencia a clase y control de la realización de las actividades prácticas. Fomento del hábito de la lectura. -Trabajos escritos de iniciación a la investigación dirigidos por el profesor. En esta asignatura: fichas de lectura y comentarios de texto. -Exposiciones orales de comentarios de texto (en clase) y de fichas de lectura (en tutoría). -Memoria de participación en actividades extraacadémicas. -Examen escrito para verificar la adquisición de conceptos teóricos y aplicados. En este módulo se incide en la base de historiografía literaria y en la lectura cuidadosa de textos canónicos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Lectura de libros y de textos literarios breves que se facilitarán en dossieres a través del campus virtual. De los libros (no de los dossieres) se harán fichas de lectura. Estas fichas se corregirán en tutorías colectivas y/o individuales. Corregidas, se entregarán al profesor el día del examen final. En el examen teórico final de la asignatura hay preguntas destinadas a verificar si las lecturas se han efectuado satisfactoriamente. Las fichas de lectura supondrán el 20% de la nota. final. -Comentario de texto. En clase práctica. Los alumnos traerán los textos preparados con anterioridad, para poder intervenir en clase de dos maneras: exponiendo sus ideas y discutiendo aquellas que no les resulten adecuadas. La participación en los comentarios de texto supondrá el 10% de la nota final. -Examen final con preguntas teóricas y prácticas formuladas, en gran medida, a partir de dos de los textos de lectura obligatoria (un poema y un texto en prosa -narrativo o teatral-). El examen supondrá el 70% de la nota final. | Lo que se evaluará, mediante el examen en última instancia, será: -La capacidad de expresión y la corrección de la redacción. -La capacidad de retener y resumir información de tipo historiográfico y descriptivo. -La lectura en profundidad de los textos literarios en los que se ha centrado el curso. -La capacidad de análisis de los textos: argumento, estructura, tema, métrica y rima, sistema de enunciación, elementos retóricos... -La capacidad de interrelacionar información teórica y práctica. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12 |
Procedimiento de calificación
-Examen final escrito. -Fichas de lectura. -Memoria de actividad (lectura poética/charla de escritor).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. LA EDAD DE PLATA I. 1. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO Y LAS MODULACIONES DEL MODERNISMO EN ESPAÑA (1888-1914) Tema 1. La poesía, entre parnasianismo, decadentismo, simbolismo y noventayochismo. Lecturas: dossier de poemas de autores varios en campus virtual, con especial atención a Antonio Machado. Tema 2. La narrativa, entre el preciosismo decadentista, el impresionismo, el noventayochismo y el simbolismo. Lecturas: dossier con selección de textos de autores varios. Lecturas específicas: El árbol de la ciencia (1911), de Pío Baroja; Niebla (1914), de Miguel de Unamuno. I.2. NOVECENTISMO, VANGUARDIAS Y REHUMANIZACIÓN DE LA LITERATURA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1914-1939) Tema 3. Poesía. Poesía pura y explosión de los ismos de vanguardia en torno a la generación del 14. José Ortega y Gasset, teórico e impulsor de la vanguardia. La generación del 27: de la síntesis entre tradición y vanguardia a la rehumanización del arte y la poesía comprometida. Lecturas: dossier de poemas de autores varios. Autores preferentes: Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti. Tema 4. Narrativa. La narrativa novecentista, entre el intelectualismo y el sensualismo. La prosa de vanguardia, entre el lirismo y el humor. Lecturas: dossier con selección de textos de autores varios. Se analizarán en clase textos breves de Ramón Gómez de la Serna y Francisco Ayala. Tema 5. El teatro durante la Edad de Plata: la escena burguesa, el teatro cómico y los intentos de renovación. Obras para leer y comentar: Luces de bohemia (1924), de Ramón del Valle-Inclán; Bodas de sangre (1933), de Federico García Lorca. II. ESPAÑA DIVIDIDA: LA POSGUERRA: DEL REALISMO A LA EXPERIMENTACIÓN (1940-1970) Tema 6. La literatura del exilio español en América. Poesía, narrativa y teatro. En poesía, se atenderá preferentemente a Rafael Alberti y Luis Cernuda. En narrativa, a Max Aub. Textos: dossier de textos de los autores seleccionados. Tema 7. La poesía en la posguerra. Los años 40: arraigados, desarraigados y marginales. La primera generación de posguerra: del existencialismo a la poesía cívica (la poética de la comunicación). La segunda generación de posguerra: de la poesía cívica y la poética de la comunicación a la poesía como forma de conocimiento. Dossier de autores varios, con especial atención a Blas de Otero y Jaime Gil de Biedma. Tema 8. La narrativa en la posguerra. Los años 40, entre realismo y tremendismo. Camilo José Cela: La colmena. El neorrealismo (testimonial y social) de los años 50 y principios de los 60. La reacción contra el realismo: Tiempo de silencio (1962) y la renovación de la novela en los autores de las dos generaciones de posguerra. Textos: La colmena (1951), de Camilo José Cela. Varios cuentos de Ignacio Aldecoa. Tema 9. El teatro de posguerra. Lecturas: Historia de una escalera (1949) y El tragaluz (1967), de Antonio Buero Vallejo. III. LA NUEVA LITERATURA: TARDOFRANQUISMO, TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA, EN EL MARCO DE LA POSTMODERNIDAD (1970-2010) Tema 10. La generación del 68 (o 70) y las novísimas direcciones de la poesía. La generación del 80 y el nuevo figurativismo. El boom de la escritura de mujer. Últimas tendencias en torno a la generación del 2000. Lecturas: dossier de autores varios. Tema 11. Narrativa. Del hermetismo experimental a la renovada recuperación del gusto de contar. Cultura y mercado en la postmodernidad: el auge de la novela de género (policiaca/negra, histórica...). Ajustando las cuentas o haciendo las paces con el pasado: la novela de la memoria. Lecturas: selección de relatos cortos de autores varios. Tema 12. El teatro en la era del espectáculo. Lecturas: La sombra del Tenorio (1994), de José Luis Alonso de Santos. |
B01 B02 B03 B04 E06 E08 E12 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G10 G12 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BONET, Juan Manuel, Diccionario de las vanguardias en España 1907-1936, Madrid, Alianza, 1999.
Bibliografía Específica
ALGUNOS ESTUDIOS MONOGRÁFICOS (centrados en géneros y/o corrientes)
ALLEGRA, Giovanni, El reino interior. Premisas y semblanzas del modernismo en España, Madrid, Encuentro, 1986.
ALONSO, Santos, La novela en la transición (1976-1981), Madrid, Libros Dante, 1983.
_____, La novela española en el fin de siglo: 1975-2001, Madrid, Marenóstrum, 2003.
DEBICKI, Andrew P.: Historia de la poesía española del siglo XX (desde la modernidad hasta el presente), Madrid, Gredos, 1997.
GRACIA, Jordi & Domingo Ródenas, El ensayo español. Siglo XX, Barcelona, Crítica, 2008.
AZNAR SOLER, Manuel, Ed., El exilio literario español de 1939, Barcelona, GEXEL, 1998, 2 vols.
CABALLÉ, Anna, Narcisos de tinta. Ensayo sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana, siglos XIX y XX, Málaga, Megazul, 1995.
CANO BALLESTA, Juan, La poesía española entre pureza y revolución (1930-1936), M, Gredos, 1972.
CASAS, Ana, El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (1948-1969), Madrid, Mare Nostrum, 2007.
CHILLÓN, Albert, Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas, Bellaterra/Castellón de la Plana, Valencia, Universita Autonoma de barcelona, Univsersita Jaume I y Universitat de Valencia, 1999.
CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté, La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narrativa en primera persona, Barcelona, Anthropos, 1988.
COLLARD, Pierre, El relato breve en elas letras hispánicas actuales, Amsterdam, Rodopi, 1997.
DÍAZ, Epicteto & José Ramón González, El cuento español en el siglo XX, Madrid, Alianza, 2002.
FERNÁNDEZ, Luis Miguel, El neorrealismo en la narración española de los años cincuenta, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1992.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, La poesía española, de 1935 a 1975, Madrid, Cátedra, 1987, 2 vols.
GARCÍA RUIZ, Víctor, Continuidad y ruptura en el teatro español de la posguerra, Pamplona, EUNSA, 1999.
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.