Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ELECTRÓNICA DIGITAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10618034 ELECTRÓNICA DIGITAL Créditos Teóricos 3,75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado asistencia y participación en clase, así como estudio
continuado de los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un dominio
razonable de la materia y estar en condiciones de superar con éxito las pruebas
de evaluación.

La asistencia a las prácticas de laboratorio y la realización de la
correspondiente memoria, es obligatorio para superar la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE MARIA CUEVAS ROMERO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
EI03 Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores ESPECÍFICA
EI06 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia ESPECÍFICA
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas combinacionales.
R4 Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas secuenciales.
R7 Comprender la estructura de los dispositivos programables.
R5 Conocer la estructura básica de un microprocesador.
R1 Conocer las formas de representación de la información y los conceptos básicos de la lógica binaria.
R2 Conocer los conceptos básicos de los sistemas y equipos digitales.
R6 Conocer los elementos básicos de programación en ensamblador.
R8 Ser capaz de diseñar, modelar, simular, montar y probar pequeños sistemas digitales.
R9 Ser capaz de interpretar documentación técnica de los componentes de sistemas digitales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría de tipo magistral, haciendo uso
de las nuevas tecnologías, procurando la
participación del alumnado y utilizando para ello
métodos deductivos e inductivos, lo que  va a
depender de los contenidos a desarrollar.
30 CG02 CG03 CG04 CG05 EI03 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15
04. Prácticas de laboratorio
Se presentan actividades relacionadas con los
aspectos teoricos tratados durante las clases de
teoría, realizadas bien mediante simulaciones en
ordenador o bien mediante su implementación en
equipos específicos.
30 CG02 CG03 CG04 CG05 EI03 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la teoría y realización de ejercicios
y casos prácticos.
66 CG02 CG03 CG04 CG05 EI03 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15
12. Actividades de evaluación
Realización de trabajos opcionales, una memoria
de prácticas obligatorias y el exámen final de la
asignatura.
24 CG02 CG03 CG04 CG05 EI03 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación se fundamentan en la evaluación de la
adquisición de las competencias por los alumnos, así como del logro de ítems
expuestos en el apartado "resutados de aprendizaje", ambos definidos con
anterioridad. Para ello se llevarán a cabo tres procedimientos de evaluación:
actividades de evaluación específicas, prácticas de laboratorio y exámen de
problemas y casos prácticos, que se desarrollan a continuación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Tarea 1.- Actividades de evaluación específicas. Cada alumno presentará un conjunto de actividades que se proporcionarán al comienzo del curso académico basadas en casos prácticos y en problemas analizados en las clases de teoría.
  • Profesor/a
CG02 EI03 EI06 G03 T01 T04 T07 T15
Tarea 2.- Prácticas de laboratorio. Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio y realización de una memoria final de su desarrollo. Se utilizará el material suministrado a los alumnos a principio de curso, que incluye el enunciado de las prácticas, descripción de trabajo a realizar y software de simulación.
  • Profesor/a
CG02 CG03 CG04 CG05 EI03 EI06 G03 T01 T04 T07 T15
Tarea 3.- Exámen de problemas y casos prácticos. Prueba escrita sobre problemas, supuestos prácticos y ejercicios basados en la materia tratada en las clases de teoría. Los alumnos dispondrán de un libro de teoría a principio de curso, que proporcionará información concreta sobre el contenido.
  • Profesor/a
CG02 CG03 CG04 CG05 EI03 EI06 G03 T01 T04 T07 T15

 

Procedimiento de calificación

Los 3 apartados especificados en los procedimientos de evaluación tienen una
ponderación 30-20-50. La tarea-1 pondera el 30%, la tarea-2 el 20% y la tarea-3
el 50% restante, siendo necesario que se supere el 25% de esta última para que
las dos primeras sean sean tenidas en consideración. Esto quiere decir que sobre
10 puntos, las actividades puntúan hasta 3, las prácticas hasta 2 y el examen
hasta 5 (debiendo superar 2,5 puntos en el examen para efectuar la suma
completa).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- Convertidores de adquisición de datos: convertidores A/D y D/A.
        
CG02 CG03 CG04 CG05 EI03 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R7 R8
            Tema 11.- Análisis y estructura de sistemas microprogramables.
        
CG02 CG03 CG04 CG05 EI03 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R7 R5 R6 R8
            Tema 1.- Análisis de puertas lógicas.
        
EI03 EI06 G03 G04 T01 T04 T07 T15 R3 R1
            Tema 2.- Diseño con puertas lógicas integradas.
        
EI03 EI06 G03 T04 T07 T15 R3 R2
            Tema 3.- Análisis y diseño de circuitos combinacionales.
        
EI03 G03 G04 T01 T04 T07 T15 R3 R2
            Tema 4.- Análisis y diseño de circuitos aritméticos.
        
EI03 G03 G04 T01 T04 T07 T15 R3 R2
            Tema 5.- Análisis y diseño de circuitos con biestables.
        
CG02 CG03 CG04 CG05 EI03 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R4 R8
            Tema 6.- Circuitos secuenciales: análisis y diseño de circuitos contadores.
        
CG02 CG03 CG04 CG05 EI03 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R4 R2 R8 R9
            Tema 7.- Circuitos secuenciales: análisis y diseño con registros.
        
CG02 CG03 CG04 CG05 EI03 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R4 R8 R9
            Tema 8.- Circuitos digitales auxiliares.
        
CG02 CG03 CG04 CG05 EI03 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R3 R4 R1 R2 R8
            Tema 9.- Análisis y diseño de circuitos microprogramables.
        
CG02 CG03 CG04 CG05 EI03 EI06 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R7 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • “LÓGICA DIGITAL Y MICROPROGRAMABLE”.  L. Cuesta, A. Gil Padilla, F. Remiro. Editorial McGraw Hill.
  • “PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES”. C. Baena, M.J. Bellido, A.J. Molina, M.P. Parra y M. Valencia. Ed. McGraw Hill.

 

Bibliografía Ampliación

“FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES”. T. L. Floyd. Ed. Prentice Hall.

“DISEÑO DIGITAL: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS”. J.F. Wakerley. Ed. Prentice Hall.

“ELECTRÓNICA DIGITAL”. L. Cuesta, A. Gil Padilla, F. Remiro. Editorial McGraw Hill.

“SISTEMAS DIGITALES: PRINCIPIOS Y APLICACIONES”. R.J. Tocci. Editorial  Prentice Hall.

“FUNDAMENTOS DE DISEÑO DIGITAL”. M. Morris, C. R. Kime. Editorial Prentice Hall.

“PRINCIPIOS Y APLICACIONES DIGITALES”. A.P. Malvino, D.P. Leach. Editorial Marcombo.

“CIRCUITOS DIGITALES Y MICROPROCESADORES”. H. Taub. Editorial McGraw Hill.

“MANUAL DE PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL”. E. Mandado. Editorial Marcombo.

“PROBLEMAS DE SISTEMAS ELECTRONICOS DIGITALES”. OTERO/VELASCO. Editorial Paraninfo.

“PRINCIPIOS DIGITALES”. TOKHEIM, R. L. Editorial Schawn.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.