Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y ÓPTICAS DE LA MATERIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208039 | PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y ÓPTICAS DE LA MATERIA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4,5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Tal como se indica en la Memoria del Grado, haber superado las materias Física, Geología y Ciencia de los Materiales.
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
B5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información/conocimiento | GENERAL |
B8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
C16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
C20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
Q4 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender los aspectos fundamentales de la interacción entre el campo electromagnético y la materia. |
R3 | Conocer los principios del funcionamiento de los dispositivos implicados en dichas técnicas de caracterización. |
R2 | Familiarizarse con las técnicas magnéticas y ópticas de caracterización de la materia a distintos niveles estructurales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas sobre los contenidos de la asignatura que aparecen en el listado de temas y relativas a la resolución de problemas concretos relacionados con éstos. |
24 | B3 C16 C20 Q2 Q4 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas de desarrollarán por bloques temáticos, tras la revisión teórica oportuna de los fenómenos y propiedades de la materia a estudiar de forma experimental. Para llevar a cabo las prácticas, se organizará a los estudiantes en grupos de tamaño reducido (al menos, por parejas). Tras completar cada práctica de laboratorio, cada grupo deberá elaborar una memoria de prácticas, que será evaluada. |
36 | B10 B3 B5 B8 C16 C20 P3 Q2 Q3 Q4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio personal de los conceptos explicados en las clases teóricas. (24 horas) Resolución, trabajando en grupos reducidos, de problemas y casos prácticos propuestos en clase. (21 horas) Elaboración de informes de prácticas (por grupos reducidos) que incluyan: introducción teórica, descripción del sistema experimental utilizado, presentación de resultados experimentales mediante tablas y gráficos, conclusiones alcanzadas a partir de los resultados obtenidos y bibliografía empleada. (36 horas) |
81 | Grande | B10 B3 B5 B8 C20 Q2 Q3 Q4 |
11. Actividades formativas de tutorías | Reunión de tutoría para el seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante (3 horas). |
3 | Grande | B3 B5 Q3 Q4 |
12. Actividades de evaluación | Controles sobre cada bloque temático con actividades a realizar a través del campus virtual como cuestionarios de tipo test, preguntas de tipo ensayo o de tipo calculada (6 horas) |
6 | Grande | B10 B3 B5 C16 C20 Q2 Q3 Q4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo de manera continua, usando para ello controles periódicos al finalizar cada bloque temático, la evaluación de las memorias de laboratorio entregadas y la corrección de las actividades dirigidas propuestas en clase (ejercicios y casos prácticos). Aquellos estudiantes que no superen la evaluación continua, deberán realizar un examen final global, que incluirá contenidos teóricos y prácticos. En este caso, la nota final de la asignatura será la obtenida en dicho examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de informes de Prácticas de Laboratorio | Informe de prácticas de cada bloque temático. Análisis documental. Rúbrica de valoración de informes y lista de control de formato de informes. |
|
B3 B5 B8 C16 C20 P3 Q2 Q3 Q4 |
Examen final de la asignatura con preguntas de tipo téorico, de resolución de problemas y de realización de prácticas de laboratorio. | Ensayo Análisis Documental Escala de valoración de ensayos |
|
B3 B5 C16 C20 Q2 Q3 |
Realización de prueba de control intermedio sobre un bloque temático. | Ensayo Escala de valoración de ensayos Test/Prueba objetiva de elección múltiple. Resolución de un ejercicio o prueba práctica. |
|
B10 B3 B5 C16 C20 Q2 Q3 |
Resolución de ejercicios y casos prácticos en grupo | Revisión de resultados obtenidos en los ejercicios y casos prácticos propuestos, con comparación por los obtenidos por los profesores. Evaluación de las explicaciones e interpretaciones que acompañen a los resultados numéricos obtenidos. |
|
B3 B5 B8 C20 Q2 Q3 |
Procedimiento de calificación
Peso de las distintas actividades de evaluación en la nota final (evaluación continua): Ejercicios y actividades dirigidas = 20% Informes de Prácticas de Laboratorio = 30% Pruebas de control intermedio = 50% En caso de no superar la asignatura en la evaluación continua, el examen final supondrá el 100% de la calificación del estudiante. Dicho examen final constará de dos partes. La primera será una prueba escrita con contenidos teóricos y de resolución de ejercicios (50% de la nota del examen final). Habiendo obtenido al menos 5 puntos en esta primera prueba, el estudiante deberá realizar una práctica de laboratorio y redactar el correspondiente informe (50% de la nota del examen final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Propiedades físicas de los sólidos. Vibraciones elásticas en medios continuos. Ondas de red y fonones. Elasticidad, plasticidad y viscoelasticidad. Dureza, fluencia y relajación de esfuerzos. Ensayos de tracción, compresión, cizalla, micro- y nanoindentación. Prácticas de Laboratorio 1: Ensayos de Dureza. Nanoindentación. Cálculo del módulo de Young. Rotura por flexión en tres puntos. |
B10 B3 B5 B8 C16 C20 P3 Q2 Q3 Q4 | R3 |
Tema 2. Magnetismo en la materia. Estructura electrónica y momento magnético. Diamagnetismo y Paramagnetismo. Orden Magnético: Ferromagnetismo. Histéresis Magnética. Teoría de Dominios. Técnicas de medida magnéticas. Prácticas de laboratorio 2: Resonancia de Espín Electrónico (ESR). Suceptibilidad magnética de diamagnéticos y paramagnéticos. Determinación de la Temperatura de Curie. Histéresis magnética. Efecto Hall en metales y semiconductores. |
B10 B3 B5 B8 C16 C20 P3 Q2 Q3 Q4 | R1 R3 R2 |
Tema 3. Propiedades ópticas de la materia. Absorción de ondas electromagnéticas. Constante dieléctrica compleja. Dispersión óptica. Indice de refracción complejo. Polarización de la luz. Actividad Óptica. Efecto Magneto-Óptico Faraday (MOFE). Prácticas de laboratorio 3: Medida de constantes ópticas mediante Espectrofotometría UV/VIS/NIR, Determinación de constantes ópticas y espesor de láminas delgadas mediante Elipsometría, Estudio del Efecto Magneto-Óptico Faraday (MOFE) en vidrio Flint. |
B10 B3 B5 B8 C16 C20 P3 Q2 Q3 Q4 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
M. Ali Omar, M., "Elementary Solid State Physics", Ed. Addison-Wesley (1993)
Kittel, C., "Introduction to Solid State Physics" 8ª Ed., Jhon-Wiley and Sons, Inc. (2005)
Haken, H. y Wolf, H.C., "The Physics of Atoms and Quanta", Ed. Springer-Verlag (1993)
Melissinos, A.C. y Napolitano, J., "Experiments in Modern Physics", Ed. Academic Press (2003)
Jiles, D., "Introduction to Magnetism and Magnetic Materials", Ed. Chapman & Hall (1998)
Bube, R.H., "Electrons in Solids", Academic Press, Inc. (1992)
Paulov, P.V. y Jojlov, A.F., "Física del Estado Sólido" Ed. MIR (1987)
Cabrera, J.M., Agulló-López, F. y López, F.J., "Óptica electromagnética", Vols. I y II, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana Española (2000)
Bibliografía Específica
Chikazumi, S., "Physics of Ferromagnetism", Ed. Oxford Science Pub. (1997)
Aharoni, A., "Introduction to the theory of Ferromagnetism", Ed. Clarendon Press (2000)
Meyers, M. y Chawla, K., "Mechanical Behavior of Materials", Cambridge University Press (2009)
Simmons, J., "Optical Materials", Ed. Academic Press (1999)
Fox, M., "Optical Properties of Solids", Ed. Oxford University Press (2010)
Bibliografía Ampliación
Guimaraes, A.P., "Principles of Nanomagnetism", Ed. Springer (2009)
Della Torre, E., "Magnetic hysteresis", Ed. IEEE (2000)
Fischer-Cripps, A.C., "Nanoindentation" 3ª Ed., Ed. Springer (2011)
Heavens, O.S., "Optical properties of Thin Solid Films", Ed. Dover (2011)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.