Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CONTABILIDAD FINANCIERA II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21507017 CONTABILIDAD FINANCIERA II Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Para cursar con éxito esta asignatura se requieren, al menos, los siguientes
requisitos previos:
•  Dominio de los conceptos básicos del sistema de información contable orientado
a la comunicación de información al exterior.
•  Dominio del marco normativo de la contabilidad.
•  Capacidad para aplicar los métodos de captación, valoración y elaboración de
información contable derivados de las transacciones más comunes dentro del ámbito
empresarial.
•  Capacidad para desarrollar un ciclo contable, así como de ejecutarlo mediante
el uso de una herramienta informática.
•  Que el alumno domine la problemática contable de ciertos elementos
patrimoniales.
Estos requisitos se adquieren al haber superado con éxito las asignaturas de
Fundamentos de Contabilidad Financiera y Contabilidad Financiera I.
Adicionalmente, se requieren también los siguientes conocimientos previos:
•  Conocimientos de régimen fiscal, especialmente en impuesto sobre sociedades.
Para ello es recomendable haber cursado con anterioridad la asignatura de Régimen
Fiscal de segundo curso.
•  Conocimientos de matemáticas de las operaciones financieras, requisito que se
adquiere al haber superado con éxito la asignatura de Matemáticas de las
operaciones financieras I del primer semestre del segundo curso.
•  Conocimientos de informática, en especial en el uso de hojas de cálculo.

 

Recomendaciones

De cara a la preparación de esta asignatura, resulta altamente recomendable que
el alumno repase algunos conocimientos impartidos en otras asignaturas de la
titulación que tendrá que aplicar necesariamente a lo largo del curso.
Concretamente:
•  Fundamentos de Contabilidad Financiera y Contabilidad Financiera I.
Básicamente concepto y funcionamiento de las distintas cuentas del PGC en un
nivel básico.
•  Régimen fiscal del impuesto sobre beneficios. Básicamente el esquema general
de liquidación del impuesto sobre sociedades y el tratamiento general de las
diferencias entre contabilidad y fiscalidad.
•  Matemáticas de las operaciones financieras. Básicamente, actualización y
capitalización financiera y método de amortización francés para los préstamos.
•  Informática. Básicamente el uso de hojas de cálculo, programas de
procesamiento de texto y de presentación. Todo ello en un nivel básico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
EVA M. MULERO MENDIGORRI Profesor Titular Universidad S
Antonio Alberto Oviedo Del Valle N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.2 Conceptos de Derecho ESPECÍFICA
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.1.8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
b.1.9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
b.2.1 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
b.2.8 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
6 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como:Introducción a las combinaciones de negocios y negocios conjuntos.
2 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como: o Problemáticas avanzadas de Activos no corrientes.
5 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como: Problemáticas avanzadas de Instrumentos financieros (activos y pasivos).
3 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como:Subvenciones, donaciones y legados y ajustes por cambios de valor.
4 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como: Tratamiento contable del Impuesto sobre Sociedades.
1 Que el alumno sea capaz de aplicar los métodos de captación, valoración y elaboración de información contable derivadas de transacciones de cierta complejidad dentro del ámbito empresarial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
- Horas de estudio.
64 Reducido a.1.3 a.3.1 b.1.8 b.2.1 b.2.2 b.2.8
11. Actividades formativas de tutorías
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
6 Grande a.1.3 a.3.1 b.1.8 b.2.2 b.2.8
13. Otras actividades
- Realización de trabajos individuales. 8 horas
- Realización de trabajos en grupo.12 horas
- Seminarios: 6 horas
26 a.1.3 a.3.1 b.1.8 b.2.2 b.2.8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Descripción general de los procedimientos de evaluación
El procedimiento general de evaluación de la asignatura es la evaluación continua
a lo largo del curso, para ello se valorará:
1.  Los conocimientos teórico-prácticos adquiridos mediante la realización de un
examen.
2.  La realización de actividades individuales dentro del aula.
3.  La realización de actividades en grupo fuera del aula.
4.  La participación en clase.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación de la asignatura son los siguientes:
Procedimiento  Criterios  Competencias a evaluar  Ponderación
Valoración de la participación activa en clase  Se detallan a continuación
a.3.1
b.1.8
b.2.8
10%
Examen final  Se detallan a continuación  b.2.2
b.2.8
b.1.8  60%
Trabajos en grupo  Se detalla a continuación
a.1.3
a.3.1
b.2.2  20%
Trabajo individual  Se detalla a continuación  a.3.1
b.1.8
b.2.2  10%

Procedimiento de calificación

1. Participación
Se valorará la participación del alumno cuando el profesor lo requiera, pudiendo
obtener hasta un 10% de la nota global. Para ello, el profesor generará debates
en clase y anotará aquellos alumnos cuya participación haya sido relevante y no
repetitiva.

2. Examen Final
- Al finalizar el cuatrimestre el alumno deberá realizar un examen
teórico-práctico para superar la asignatura. Se puntuará teniendo en cuenta que
la parte teórica supondrá el 30% de la nota del examen, y la parte práctica el
70%.
- Para hacer la media se debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en la
parte teórica y 5 puntos en la parte práctica (ambas valoradas de 0 a 10).
- Si la calificación de alguna de las partes (teoría o práctica) es inferior a
los límites anteriores se considera suspenso el examen
- La asignatura se suspende automáticamente al tener una calificación de suspenso
en el examen.
3. Trabajo en grupo
- Se ha proyectado la realización de un trabajo en grupo.
4. Actividades individuales
- Al final de algunos temas el profesor en clase pondrá una prueba a los alumnos
que deseen hacerla. El alumno que aprueba las 5 pruebas (se considera aprobado el
contestar mínimo a un 50% correctamente) tendrá aprobada la parte teórica de la
asignatura y no necesitará realizar esa parte en el examen final. El alumno que
apruebe 4  o menos tendrá que acudir al examen teórico, pero obtendrá la
siguiente puntuación:

Número de pruebas individuales aprobadas
Puntuación
5  Tiene aprobada la parte teórica de la asignatura. No tiene que presentarse a
la práctica. Se le hará la media de las notas obtenidas y esa será su nota de
teoría. Además de 1 punto a sumar a su nota final.
4  1 punto a sumar a su nota
3  0,5 puntos a sumar a su nota
Menos de 3  No consigue puntuar en este apartado

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores, la nota final se
obtiene de la siguiente forma:
Nota Final = 0,6A + 0,1B + 0,2C + 0,1D
A= Nota final del examen.
B= Puntuación obtenida en el apartado de aportaciones en clase.
C= Puntuación obtenida en el apartado de trabajos en grupo.
D= Puntuación obtenida en el apartado de actividades individuales.
Puntualizaciones:
• Se entiende superada la asignatura cuando la nota final es superior a 5.
• El examen en las siguientes convocatorias del año académico tendrá la misma
estructura porcentual definida anteriormente (30% teoría, 70% práctica), y
obligatoriamente con una nota superior a 5 puntos en las dos partes (se valorará
de 0 a 10).
• Las puntuaciones obtenidas (B, C y D) se respetarán sólo para el examen final
de la asignatura y las convocatorias de junio y septiembre del año en el que se
obtuvieron.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades individuales Al final de algunos temas el profesor en clase pondrá una prueba a los alumnos que deseen hacerla. El alumno que aprueba las 5 pruebas (se considera aprobado el contestar mínimo a un 50% correctamente) tendrá aprobada la parte teórica de la asignatura y no necesitará realizar esa parte en el examen final.
  • Profesor/a
a.3.1 b.1.8 b.2.2
Examen Final Al finalizar el cuatrimestre el alumno deberá realizar un examen teórico-práctico para superar la asignatura. Se puntuará teniendo en cuenta que la parte teórica supondrá el 30% de la nota del examen, y la parte práctica el 70%. - Para hacer la media se debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en la parte teórica y 5 puntos en la parte práctica (ambas valoradas de 0 a 10). - Si la calificación de alguna de las partes (teoría o práctica) es inferior a los límites anteriores se considera suspenso el examen - La asignatura se suspende automáticamente al tener una calificación de suspenso en el examen.
  • Profesor/a
b.1.8 b.2.2 b.2.8
Trabajo en grupo Se ha proyectado la realización de un trabajo en grupo.
  • Profesor/a
a.1.3 a.3.1 b.2.2
Valoración de la participación activa en clase Se valorará la participación del alumno cuando el profesor lo requiera, pudiendo obtener hasta un 10% de la nota global. Para ello, el profesor generará debates en clase y anotará aquellos alumnos cuya participación haya sido relevante y no repetitiva.
  • Profesor/a
a.3.1 b.1.8 b.2.8

 

Procedimiento de calificación

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores, la nota final se
obtiene de la siguiente forma:
Nota Final = 0,6A + 0,1B + 0,2C + 0,1D
A= Nota final del examen.
B= Puntuación obtenida en el apartado de aportaciones en clase.
C= Puntuación obtenida en el apartado de trabajos en grupo.
D= Puntuación obtenida en el apartado de actividades individuales.


Puntualizaciones:
• Se entiende superada la asignatura cuando la nota final es superior a 5.
• El examen en las siguientes convocatorias del año académico tendrá la misma
estructura porcentual definida anteriormente (30% teoría, 70% práctica), y
obligatoriamente con una nota superior a 5 puntos en las dos partes (se valorará
de 0 a 10).
• Las puntuaciones obtenidas (B, C y D) se respetarán sólo para el examen final
de la asignatura y las convocatorias de junio y septiembre del año en el que se
obtuvieron.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PGC.
1.  Recordatorio de los criterios de valoración establecidos en el PGC.
2.  Estudio del uso de los criterios por partidas: Especial referencia al tratamiento contable del Inmovilizado
Material e Intangible.

        
a.3.1 b.1.2 b.1.6 b.1.8 b.1.9 b.2.8 2 1
            TEMA 2. EL PATRIMONIO NETO: ESTUDIO DE LOS GRUPOS 8 Y 9.
1.  Estudio del Patrimonio Neto: estructura y componentes.
2.  Subvenciones, donaciones y legados.
3.  Ajustes por cambios de valor:
3.1. Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta
3.2. Ajustes de valor en instrumentos de cobertura.
3.3. Ajustes por diferencias de conversión.
3.4. Ajustes por valoración de Activos no corrientes mantenidos para la venta y grupos enajenables de elementos.
3.5. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios.
4.  Cambios en criterios contables y hechos posteriores al cierre del ejercicio:
4.1. Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables.
4.2. Hechos posteriores al cierre del ejercicio.

        
a.3.1 b.1.8 b.2.2 b.2.8 3
            TEMA 3. EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS.
1.  Introducción: la relación entre contabilidad y fiscalidad en la actualidad.
2.  Los diferentes enfoques en el método de la deuda.
3.  La contabilización del impuesto sobre sociedades en el PGC de 2007: aspectos generales.
3.1.  Ámbito de aplicación de las normas del PGC.
3.2.  Tipología de diferencias establecida en el PGC.
3.3.  El gasto (ingreso) por impuesto: concepto de impuesto corriente e impuesto diferido.
3.4.  Activos y pasivos derivados de la contabilización del impuesto.
3.5.  El estado de conciliación entre el total de ingresos y gastos reconocidos y la base imponible.
4.  Ejemplo de aplicación práctica.

        
a.3.1 b.1.2 b.1.8 b.2.2 b.2.8 4
            TEMA 4. PROBLEMÁTICA CONTABLE DE PROVISIONES Y CONTINGENCIAS.
3.1.Valoración y tratamiento contable de las provisiones a largo plazo.
3.1.1. Provisión por retribuciones a largo plazo al personal.
3.1.2. Provisión para impuestos.
3.1.3. Provisión para otras responsabilidades.
3.1.4. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado.
3.1.5. Provisión para actuaciones medioambientales.
3.1.6. Provisión para reestructuraciones.
3.1.7. Provisión por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.
3.2. Valoración y tratamiento contable de las provisiones a corto plazo: especial referencia a las Provisiones por
operaciones comerciales.
        
a.1.3 a.3.1 b.1.8 b.1.9 b.2.2 b.2.8 1
            TEMA 5. PROBLEMÁTICA AVANZADA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS.
1.  Introducción a los instrumentos financieros.
2.  Activos Financieros.
2.1. Definición y clasificación de carteras de activos financieros.
2.2. Normas de valoración de los activos financieros: cuestiones avanzadas.
3.  Pasivos Financieros.
3.1. Definición y clasificación de pasivos financieros.
3.2. Normas de valoración de los pasivos financieros: cuestiones avanzadas.

        
a.3.1 b.1.6 b.1.8 b.1.9 b.2.8 5
            TEMA 6. TRATAMIENTO CONTABLE DE LA MONEDA EXTRANJERA
1. Introducción a la norma de valoración nº 11.
2. Valoración y contabilización de partidas monetarias.
3. Valoración y contabilización de partidas no monetarias.
        
a.1.3 a.3.1 b.1.8 b.2.2 b.2.8
            TEMA 7. INTRODUCCIÓN A LAS COMBINACIONES DE NEGOCIOS Y NEGOCIOS CONJUNTOS.
1.  Combinaciones de negocios.
1.1.  Definición.
1.2.  El método de adquisición.
2.  Negocios conjuntos.
2.1. Definiciones y ámbito de aplicación.
2.2. Categorías de negocios conjuntos.

        
a.3.1 b.1.2 b.1.6 b.1.8 b.2.2 b.2.8 6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·         Carrasco Gallego, A. y otros. Estados Financieros. Teoría y casos prácticos. Pirámide. 2009.

·         Fernández López, J.A. Manual para la contabilización del impuesto sobre beneficios según el nuevo PGC. FC Editorial. 2008.

·         Gómez Aparicio, J.M, y J.A. Yagüe Gillén. Contabilidad y fiscalidad. Pirámide. 2008.

·         Martinez, A.P. y G. Labatut. Casos prácticos del PGC y PGC-Pymes y sus implicaciones fiscales. CISS. 2008.

·         Larrán Jorge, M. (Coord.). Fundamentos de Contabilidad Financiera. Pirámide. 2009.

·         Pérez, A. y R. Pousa. Casos prácticos del nuevo plan general de contabilidad. CEF. 2007.

·         Ley 16/2007 de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (BOE nº 160 de 5 de julio de 2007).

·         Plan General de Contabilidad de 2007.

·         Apuntes elaborados por los profesores de la asignatura.

·         Campus virtual de la asignatura.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.