Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
MARKETING Y GESTIÓN DE CUENTAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309016 | MARKETING Y GESTIÓN DE CUENTAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD Y SISTEMAS Y PROCESOS DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA
Recomendaciones
1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
José | Berenguel | Fernández | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | GENERAL |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | GENERAL |
CB4 | Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. | GENERAL |
CB7 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y a la actividad profesional. | GENERAL |
CE42 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CE43 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | ESPECÍFICA |
CE45 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y a la actividad profesional. | ESPECÍFICA |
CE46 | Adaptación a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
CT11 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT12 | Capacidad de gestión e información | GENERAL |
CT13 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT16 | Compromiso ético | GENERAL |
CT18 | Creatividad | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | GENERAL |
CT4 | Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. | GENERAL |
CT5 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | GENERAL |
CT6 | Adaptción a nuevas situaciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Examen final: El alumno deberá ser capaz de manejar la terminología básica del marketing y el funcionamiento de la gestión y planificación de cuentas en el mercado publicitario |
R5 | Informe participación en clase: Se valora la participación activa en el aula mediante intervenciones de los alumnos en los temas propuestos por el profesor. Los alumnos deberán exponer sus avances en competencias sobre la materia estudiada |
R2 | Trabajos en grupo: Se valora la capacidad de análisis y síntesis del alumno así como la claridad y terminología utilizada en las exposiciones de trabajos. |
R1 | Trabajos individuales: El alumno debe poner de manifiesto su capacidad para interpretar y analizar estrategias de medios y definir las cuestiones básicas aplicadas a casos prácticos. |
R4 | Valoración de las capacidades del alumno para analizar casos de marketing y planificación estratégica y proponer soluciones adecuadas a cada caso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | CE42 CE46 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquiridos. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia. |
16 | CE43 CE45 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos individuales Trabajos en grupo Estudio autónomo |
86 | Reducido | CT18 CT2 CT21 CT3 CT5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Indicaciones y recomendaciones para los trabajos en grupo. |
2 | Reducido | CT16 CT2 CT21 CT6 |
12. Actividades de evaluación | Presentación y exposición de trabajo final en grupos. |
10 | Grande | CE45 CE46 CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT21 CT6 |
13. Otras actividades | Conferencias, congresos y seminarios afines a los contenidos de la asignatura. |
4 | Grande | CT4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Realización de una prueba final escrita teórica sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CB2 CB4 CB7 CE42 CE43 CE45 CE46 |
Participación activa en clase. | Control profesorado. |
|
CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 |
Trabajos en grupo. | Se realizarán un trabajo en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, su aplicabilidad asi como la presentación y exposición del mismo. |
|
CT18 CT21 |
Trabajos individuales. | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos. |
|
CT2 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Participación en clase: 10% Examen final: 60% Trabajos individuales: 15 % Trabajo en grupo: 15 % Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura. En ningún caso se guardarán las notas de junio para sucesivas convocatorias (septiembre, febrero y diciembre). En estas convocatorias(septiembre, febrero y diciembre, el 100 % de la calificación de la asignatura saldrá del examen final. Los alumnos repetidores que opten por la convocatoria de junio tendrán que volver a participar en la evaluación habitual de la asignatura en esta convocatoria (10% participación en clase, 60% examen final, 15% trabajos individuales y 15% trabajos en grupo).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Introducción al concepto y funciones del marketing 1.1 El concepto de marketing. 1.2 La gestión del marketing. Marketing estratégico y marketing operativo. 1.3 Las estrategias de marketing: Marketing-mix 1.4 Marketing y comunicación |
CB2 CE42 | R3 R4 |
2. Introducción a la dirección de cuentas. 2.1 Definición de la dirección de cuentas 2.2 Origen de la dirección de cuentas en la agencia de publicidad 2.3 La agencia de publicidad. El departamento de cuentas en la estructura de las agencias de publicidad. |
CB2 CE42 | R3 R2 R1 |
3. Organización del departamento de cuentas. 3.1 Funciones del director de servicio al cliente 3.2 Funciones del director de cuentas 3.3 Funciones del supervisor de cuentas 3.4 Funciones del ejecutivo de cuentas |
CB2 CE42 CE43 | R3 R1 R4 |
4. La dirección de cuentas en la relación agencia-anunciante 4.1 Las agencia como servicio: el anunciante es un cliente 4.2 Tipología de anunciantes 4.3 El director de cuentas como interlocutor principal del anunciante 4.4 La función estratégica en la relación con el anunciante |
CB2 CB4 CE43 CE45 | R3 R4 |
6. La planificación de cuentas 6.1 Definición de planificación de cuentas 6.2 Antecedentes de la planificación de cuentas 6.3 Herramientas de la planificación de cuentas 6.4 Funciones del planificador de cuentas |
CE42 CE43 CE45 | R3 R5 R2 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Solanas García, Isabel; Sabaté, Joan (2008): Dirección de Cuentas. Gestión y planificación de cuentas en publicidad. Editorial UOC, Barcelona.
- Fernández Gómez, Jorge (2005): Aproximación a a la estructura de la publicidad. Comunicación Social, Sevilla.
-Kotler, P. y Armstrom, G. (2008): Fundamentos de Marketing. 8ª Edición. Ed. Prentice Hall.
- Santesmases, M. (2004): Marketing. Conceptos y estrategias. 5ª ed. Pirámide, Madrid.
- Castellblanque, M.: Estructura de la actividad publicitaria: la industria de la publicidad de la "A" a la "Z" : España : un caso extrapolable Barcelona: Paidós, D.L.
Bibliografía Específica
- ARCEO VACAS, J. L.:Fundamentos para la teoría y técnica de las
Relaciones
Públicas Madrid: PP
- Empresas y Agencias de Publicidad. Estudio del mapa profesional.
Diagnóstico para un nuevo milenio. Asociación general de Empresas de Publicidad.
Granada. Ediciones Montaña.
-FIGUEROA, R.:Como hacer publicidad, Madrid Addison Wesley, 2001 - Giquel Arribas, O. (2003): El Strategic Planner. Publicidad eficaz de vanguardia. Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000, Madrid. -GARCÍA, C. (2008): El libro de Bob. Index Book 2008, Madrid.
- LOPEZ LITA,R.: Las agencias de publicidad: evolución y posicionamiento
futuro, Castelló Publications de la Universitat Jaume I, 2001 - KOTLER, P.; ARMSTRONG, G.; SAUNDERS, J.; WONG, V.; MIQUEL, S.; BIGNÉ, E. y CÁMARA, D. (2000):Introducción al Marketing. Ed. Pearson Educación, 2ª edición europea, Madrid. - KOTLER, P.; LANE, K.; CÁMARA, D.; MOLLÁ, A. (2006): Dirección de Marketing, 12ª Ed., Pearson Educación, Madrid.
- MAZO DEL CASTILLO, J.M.: Estructuras de la comunicación por objetivos:
Estructuras Publicitarias y de Relaciones Públicas. Barcelona, Ariel, 1994.
- ORTEGA, E.: La comunicación publicitaria, Madrid, Pirámide, 1997.
- PÉREZ RUIZ, M.A.: Fundamentos de las estructuras de la publicidad,
Madrid,
Síntesis, 1996
- RODRÍGUEZ DEL BOSQUE; I.A. DE LA BALLINA, J.; SANTOS VIJANDE, J. L.
Comunicación Comercial. Editorial Cívitas, Madrid.
- ROYO VELA, M.: Comunicación Publicitaria: Un enfoque integrado y de
dirección, Editorial Minerva, 2002
- TELLIS,G.J.: Estrategias de Publicidad y Promoción, Addison Wesley,
2002.
- TREVIÑO M,: Publicidad. Comunicación Integral en Marketing, McGraw-Hill,
2000.
- VILLAFAÑÉ, J.: El Estado de la Publicidad y el Corporate en España y
Latinoamérica. Ediciones Pirámide, 2001.
Bibliografía Ampliación
- Fernández Gómez, Jorge; Labarta, Fernando (2009): Cómo crear una marca. Manual de uso y gestión. Ed. Almuzara, Córdoba.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.