Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DECISIONES EMPRESARIALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21506017 MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DECISIONES EMPRESARIALES Créditos Teóricos 3,5
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    

 

Requisitos previos

Los requisitos necesarios para cursar esta asignatura están relacionados
directamente con las siguientes habilidades adquiridas en el aprendizaje de
Matemáticas y Estadística en las siguientes líneas generales:
•  Definición y estudio de las propiedades más importantes de las funciones
reales de varias variables, en especial las de tipo lineal y polinómico.
•  Álgebra matricial y sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales y
polinómicas.
•  Variables aleatorias, distribuciones de probabilidad y sus elementos: valor
esperado, varianza, etc.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno:
•  Repasar sus conocimientos sobre Matemáticas y Estadística, adquiridos en las
asignaturas de ambas áreas de conocimiento cursadas hasta el momento.
•  Repasar y rellenar lagunas, con especial atención, de sus conocimientos
previos sobre álgebra matricial.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Pilar Alvarez Ruiz Profesor Titular Escuela Universitaria N  
Manuel Arana Jiménez Profesor Titular de Universidad N  
Octavio Ariza Sánchez Profesor Titular Escuela Universitaria N  
ALFONSO JOSÉ BELLO ESPINA Profesor Sustituto Interino N  
Victoriano García García Profesor Titular Escuela Universitaria S  
María José Lechuga Gómez Profesor sustituto interino N  
Teresa Mediavilla Gradolph N  
GEMA PIGUEIRAS VOCES Profesor Sustituto Interino N  
Gabriel Ruiz Garzón Profesor Titular Universidad N  
María Carmen Sánchez Gil Profesor Sustituto Interino N  
Úrsula Torres Parejo Profesor sustituto interino N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.2 Conocimientos de Informáticas relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.2.4 Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la toma de decisiones empresariales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Reconocer problemas reales que pueden resolverse mediante programación lineal, formular y resolver el programa correspondiente e interpretar el resultado. Conocer la dualidad de programas lineales, su aplicación y utilidades. Realizar un análisis de post-optimalidad sobre los coeficientes de la función objetivo y los términos independientes de las restricciones.
R3 Reconocer problemas reales que pueden ser descritos como un programa lineal multiobjetivo, formular el programa adecuadamante y resolverlo con ayuda de los algoritmos detallados en el programa de la Asignatura. Conocer el concepto de solución eficiente.
R4 reconocer problemas reales que pueden ser resueltos con ayuda de la Teoría de juegos, en el caaso de juegos bipersonales de suma nula, ser capaz de formular el juego correspondiente y resolverlo con ayuda de los algoritmos contenidos en el programa de la Asignatura.
R2 Reconocer problemas reales que pueden ser resueltos mediante programación matemática. Formular el programa necesario en casos sencillos y resolverlo utilizando los resultados y algoritmos descritos en el temario.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La propia naturaleza de la asignatura obliga a
que, durante la explicación teórica de los
contenidos, se muestren ejercicios y ejemplos que
clarifiquen los contenidos, su campo de
aplicación, etc.
28 Grande a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.2.4
03. Prácticas de informática
En estas clases, el alumno, ayudado por un
ordenador personal, podrá seguir las
explicaciones del profesor, el manejo del
software utilizado, etc.
20 a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.2.4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo
88 a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.2.4
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
El alumno deberá superar un mínimo del 50% de la
puntuación posible en los tres procedimientos de
evaluación, en cuyo caso será evaluado mediante
la media ponderada de cada uno de los ejercicios
realizados, siendo la ponderación de cada parte
la referida en el apartado anterior. La
evaluación de la participación activa en clase se
hará mediante varias pruebas parciales, cuya
calificación media global supondrá un máximo del
20% de la nota final. Un trabajo en grupo,
realizado durante el curso, será evaluado con el
10% de la nota final. En las convocatorias de
examen finales, incluida la de septiembre, los
alumnos podrán alcanzar un máximo de hasta el 70%
de la calificación final, bajo las condiciones
referidas. En cualquier convocatoria se
conservarán las calificaciones obtenidas en las
pruebas parciales y trabajo en grupo realizados
durante el curso actual.
6 a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.2.4
13. Otras actividades
Trabajo en grupo
4 a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.2.4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se realizarán tres tipos de prueba: pruebas parciales, trabajo en grupo y examen
final.
El alumno deberá superar un mínimo del 50% de la puntuación posible en los tres
procedimientos de evaluación, en cuyo caso será evaluado mediante la media
ponderada de cada uno de los ejercicios realizados, siendo la respectiva
ponderación de cada parte 20%, 10% y 70%. La evaluación de la participación
activa en clase se hará mediante las pruebas parciales, cuya calificación media
global supondrá un máximo del 20% de la nota final. Un trabajo en grupo,
realizado durante el curso, será evaluado con el 10% de la nota final. En las
convocatorias de examen finales, incluida la de septiembre, los alumnos podrán
alcanzar un máximo de hasta el 70% de la calificación final, bajo las condiciones
referidas. En cualquier convocatoria se conservarán las calificaciones obtenidas
en las pruebas parciales y trabajo en grupo realizados durante el curso actual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final sobre todos los contenidos, suponiendo el 70% de la nota.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.3.1 b.2.4
Pruebas de preguntas teórico-prácticas de tipo test, sobre uno de los temas de la asignatura. Suponen el 20% de la nota final, y serán dos a lo largo del curso. Primero, programación lineal. Segundo, programación no lineal. Campus Virtual. Prueba evaluada automáticamente por el software del Campus Virtual.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.3.1 b.2.4
Trabajo en grupo, sobre el tema de programación lineal multiobjetivo u otros. Resolución de un programa mediante técnicas explicadas en clase. Trabajo en grupo, entregado en papel al profesor.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.2.4

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 70%
Pruebas parciales individuales: 20%
Trabajo en grupo: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Programación Lineal

        
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.2.4 R1
            2.  Programación No Lineal

        
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.2.4 R2
            3.  Programación Lineal Multiobjetivo

        
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.2.4 R3
            4.  Teoría de Juegos

        
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.2.4 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·       García García, V.J. (2012). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones empresariales. San Rafael. 
  ·  Rufián Lizana, A.; Ruíz Garzón, G.; Osuna Gómez, R. (2011). Métodos de Optimización Matemática. Manual para la resolución de problemas de optimización a plicados a la toma de decisiones empresariales. Alvalena. 
·  Hillier, F.S. y Lieberman, G.F. (1991). Introducción a la Investigación de Operaciones (5ª Ed.). McGraw Hill
·         Anderson, D.R.; Sweeney, D.J. y Williams, T.A. (1993). Introducción a los Métodos Cuantitativos para la Administración. Grupo Editorial Iberoamérica
·         Taha, H.A. (2004). Investigación de Operaciones (7ª Ed.). Prentice May
·         Ríos Insúa, S. (1990). Investigación Operativa. Centro de Estudios Ramón Areces
·         Martín Dávila, M. (1990). Métodos Operativos de Gestión Empresarial. Pirámide
·         Bazaraa, M. y Jarvis, J.J. (1990). Programación Lineal y Flujo en Redes. Limusa Noriega

 

Poblemas y ejercicios:

 ·         Mocholi Arce, M. y Sala Garrido, R. (1984). Programación Lineal. Ejercicios y Aplicaciones. Tebar Flores

·         Ríos Insúa, S., Ríos Insúa, D. y otros. (1997) Programación Lineal y Aplicaciones: Ejercicios resueltos. Ed. RA-WA, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

        Calderón Montero, S. González Pareja, A.C. (1995). Programación Matemática. Universidad de Málaga/Manuales

         Barba, A. y Gil, J.A. (1990). Programación Matemática (2ª Ed.). A.C.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.