Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
CINESITERAPIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808015 | CINESITERAPIA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 4,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber superado las materias: Anatomía I, Anatomía II y Biomecánica y Física Aplicada.
Recomendaciones
-Para mejorar el desarrollo de las clases, el alumno deberá antes de impartirse la clase, consultar en el Campus Virtual, el tema correspondiente del día. -Consultar la bibliografía.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
RAFAEL | CUBIELLA | MUÑOZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT10 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT2 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
FE15 | Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 4 | El alumno sabe colocar al paciente correctamente en función de la técnica que va a aplicar, mateniendo él a su vez, una postura ergonómica durante la aplicación de dicha técnica de Cinesiterapia. |
R 3 | El alumno sabe interpretar y expresar con la terminología adecuada, la descripción de las técnicas de Cinesiterapia. |
R 1 | El alumno sabe las técnicas de Cinesiterapia pasiva, activa asistida o resistida y su aplicación. |
R 2 | El alumno sabe programar en función de los abjetivos, las distintas modalidades de Cinesiterapia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | CT19 CT3 CT6 FE15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 6 | CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6 FE15 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 30 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio |
64 | CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6 FE15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Trabajos en grupo |
15 | Reducido | CT10 CT2 CT3 CT4 CT6 |
12. Actividades de evaluación | Examenes teórico-prácticos de la asignatura |
8 | Reducido | CT3 CT4 FE15 |
13. Otras actividades | Plataforma virtual |
3 | CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- EXAMEN ESCRITO: Será de preguntas cortas o/y tipo test (por cada dos errores en las preguntas de tipo test, se eliminará un acierto). - EXAMEN PRÁCTICO: Para poder acceder a la prueba práctica, será imprescindible que el alumno haya superado el examen de los contenidos teóricos de la asignatura, y asistido a todas las clases prácticas (Se permitirán un máximo de dos faltas justificadas durante el curso). Desarrollo del examen práctico: El alumno realizará tres (3) pruebas de las técnicas aprendidas en el taller, en el que el alumno deberá desarrollar dichas técnicas de Cinesiterapia aplicadas a un compañero que asume el rol de paciente. Durante el examen, el alumno ha de tener en cuenta: - La correcta colocación del paciente. - La correcta realización de la presa fijadora y movilizadora. - Su ergonomía. - El alumno ha de saber expresarse con terminología científica durante todo el desarrollo de la prueba. Parámetros de evaluación del examen práctico: EFICACIA: 0 a 6 puntos. Se corresponde al grado de habilidad y destreza que manifiesta el alumno en la aplicación de la técnica solicitada. ARGUMENTO: 0 a 2 puntos. Se corresponde con el grado de razonamiento que manifieste el alumno en la aplicación de las técnicas solicitadas por el profesor. EXPOSICIÓN: 0 a 1 punto. Se corresponde con el grado de conocimientos de las terminologías científicas del alumno. ACTITUD: En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento del alumno durante el curso en la sala de demostraciones y durante la realización de la prueba. Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos el alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuesto.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final: Teoría y práctica | Aula y Taller de Fisioterapia |
|
CT19 CT4 FE15 |
Seminarios: Debate y Exposición de trabajos. Exposición y debate de temas planteados por los alumnos y el profesor. | Realizar una pequeña presentación en powerpoint. |
|
CT19 CT4 FE15 |
Procedimiento de calificación
NOTA FINAL:La nota final será la obtenida entre la suma de las pruebas teórica y práctica, de la que el 30% de la misma corresponderá a la prueba teórica y el 70% a la prueba práctica. Es imprescindible para aprobar, superar ambas pruebas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD I.- FUNDAMENTO E INTRODUCCIÓN A LA CINESITERAPIA Tema 1.- GENERALIDADES SOBRE CINESITERAPIA 1. Concepto y recuerdo histórico 2. Fisiología de movimiento: a. Fuerzas internas b. Fuerzas externas 3. Efectos fisiológicos de la cinesiterapia sobre: a. El sistema osteo-articular b. La musculatura c. La piel d. La circulación e. El sistema nervioso f. La respiración g. La función digestiva h. La psiquis. 4. Finalidades y objetivos de la cinesiterapia. 5. Clasificación de la Cinesiterapia: Tema 2.- ELEMENTOS DE MECÁNICA APLICADA 1. Palancas: tipos. 2. Efecto del músculo sobre la palanca Tema 3.- CADENAS CIN ÉTICAS MUSCULARES 1. Unidad cinética 2. Tipos de cadenas cinéticas 3. Acción de los músculos en la cadena cinética abierta 4. Acción de los músculos en la cadena cinética cerrada 5. Características diferenciales de las cadenas cinética Tema 4.- CINESITERAPIA PASIVA 1. Concepto 2. Principios generales de la cinesiterapia pasiva. 3. Clasificación: a. Cinesiterapia pasiva relajada b. Cinesiterapia pasiva forzada. c. Cinesiterapia auto-pasiva. 4. Indicaciones y contraindicaciones. Tema 5.- CINESITERAPIA ANALÍTICA PASIVA MANUAL 1. Cinesiterapia analítica. Concepto 2. Cinesiterapia analítica simple 3. Cinesiterapia analítica específica. 4. Cinesiterapia Funcional o Global. Tema 6.- CINESITERAPIA ACTIVA 1. Concepto 2. Objetivo y finalidades 3. Clasificación a. Cinesiterapia activa asistida b. Cinesiterapia activa libre c. Cinesiterapia activa resistida 4. Indicaciones y Contraindicaciones Tema 7.- PRINCIPIO DE RESISTENCIA 1. Concepto de resistencia. 2. Ejercicios contra resistencia. 3. Modalidades de resistencia. 4. Clasificación de resistencia. 5. Principios para la realización de los ejercicios resistidos. 6. Métodos de desarrollo muscular. 7. Progresión de la resistencia. Tema 8.- MÉTODOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR 1. Conceptos generales en los métodos de musculación por contracción dinámica. 2. Métodos dinámicos de carga creciente directa a. Método Delorme. b. Método Dotte c. Método de la pirámide. 3. Métodos estáticos a. Método de Hettinger y Muller 4. Métodos isocinéticos Tema 9.- TRACCIONES O ELONGACIONES TERAPÉUTICAS 1. Concepto 2. Modo de acción 3. Clasificación: a. Axial b. Angular c. Continua d. Discontinua e. Deslizante. 4. Diferentes modalidades de tracciones: a. Manual b. Carga directa c. Instrumental 5. Conceptos generales en los métodos de tracción: 6. Indicaciones y contraindicaciones Tema 10.- TRACCIONES VERTEBRALES 1. Concepto. 2. Principios generales. 3. Efectos fisiológicos. 4. Modalidades. 5. Tracción cervical. a. Método de aplicación. b. Indicaciones y contraindicaciones. 6. Tracción lumbar. a. Método de aplicación. b. Indicaciones y contraindicaciones. Tema 11.- SUSPENSIONTERAPIA 1. Concepto. 2. Principios físicos fundamentales. 3. Aparataje. 4. Colocación del paciente. 5. Tipos de suspensiones. 6. Poleoterapia. a. Circuito de polea. b. Emplazamiento de la primera polea. c. Principios generales. d. Indicaciones e. Contraindicaciones. Tema 12.- MOVIMIENTOS VICARIANTES 1. Concepto. 2. Clasificación. 3. Indicaciones 4. Contraindicaciones. Tema 13.- MEDIOS AUXILIARES PARA LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL 1. Entrenamiento para la transferencia a la postura erecta. 2. Tipos de ayuda para la marcha. 3. Patrones de marcha con ayuda a la deambulación. 4. Ejercicios de iniciación para el uso de ayudas en la marcha. 5. Altura de las ayudas de marchas. 6. Sillas de ruedas. UNIDAD II.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA. Tema 14.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE CADERA 1. Flexión de cadera en decúbito supino. 2. Extensión de cadera en decúbito supino y prono. 3. Abducción de cadera en decúbito supino. 4. Aducción de cadera en decúbito supino. 5. Rotación de cadera en decúbito supino y prono. 6. Auto-posición o auto-posturas de cadera. Tema 15- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE RODILLA 1. Cinesiterapia de la articulación fémoro-rotuliana. 2. Cinesiterapia de la articulación fémoro-tibial. 2.1. Cinesiterapia analítica específica 2.2. Cinesiterapia analítica simple: 3. Cinesiterapia de las articulaciones tibioperonea superior e inferior. 4. Auto-posturas o auto-posiciones de la articulación de rodilla. Tema 16.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE TOBILLO Y PIE 1. Cinesiterapia de la articulación del tobillo. 1.1. Cinesiterapia analítica específica. 1.2. Cinesiterapia analítica simple. 2. Cinesiterapia de deslizamiento inter-metatarsiano. 3. Cinesiterapia de las articulaciones metatarsofalángicas 4. Cinesiterapia de la articulaciones interfalángicas 5. Auto movilizaciones del pié y tobillo Tema 17.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DEL CONJUNTO ARTICULAR DEL HOMBRO 1. Cinesiterapia de la articulación escapulotorácica. 2. Cinesiterapia de la articulación glenohumeral. 2.1. Cinesiterapia analítica específica. 3. Cinesiterapia del complejo articular del hombro. 4. Cinesiterapia auto-pasiva del hombro. Tema 18.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DEL CODO 1. Cinesiterapia analítica específica del codo. 2. Cinesiterapia analítica específicas de la articulación radiocubital superior e inferior. 3. Cinesiterapia analítica simple del codo. 4. Cinesiterapia pasiva en pronación y supinación. 5. Cinesiterapia autopasiva del codo. Tema 19.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE LA MUÑECA 1. Cinesiterapia analítica específica de muñeca. 2. Cinesiterapia de flexión y extensión. 3. Cinesiterapia de inclinación cubital y radial. 4. Auto-movilizaciones. 5. Auto-posturas. Tema 20.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE LA MANO Y DEDOS 1. Cinesiterapia de la columna externa de la mano. 2. Cinesiterapia intermetacarpiana y carpometacarpiana. 3. Cinesiterapia de los dedos. 4. Movilizaciones auto-pasivas de la mano. Tema 21.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE LA COLUMNA CERVICAL 1. Cinesiterapia global en flexión, extensión, rotaciones e inclinaciones laterales. 2. Cinesiterapia en flexión y extensión alta y baja. 3. Cinesiterapia en traslaciones antero-posteriores y laterales. Tema 22.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE LA REGIÓN DORSO-TORÁCICA 1. Cinesiterapia de flexión y extensión. 2. Cinesiterapia en inclinaciones laterales. 3. Cinesiterapia costales. Tema 23.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE LA COLUMNA LUMBAR 1. Cinesiterapia de flexión y extensión. 2. Cinesiterapia de rotación. 3. Cinesiterapia de flexiones laterales. 4. Cinesiterapia con movilizaciones combinadas. 5. Auto-posturas. 6. Cinesiterapia sacro-ilíaca. |
CT3 CT4 CT6 FE15 | R 1 R 2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GRAY ANATOMÍA PARA ESTUDIANTES. Richard L. Drake, A. Wayne Vogl, Adam W.M. Mitchell
CUADERNOS DE FISIOLOGÍA ARTICULAR. I.A. KAPANDJI. Ed. Masson.
MÚSCULOS, PRUEBAS Y FUNCIONES. F. K. Kendall, E. K. Mc Greary
MANUAL DE FISIOTERAPIA. GENERALIDADES. MÓDULO 1. Edit: MAD. 2004
CONCEPTOS BÁSICOS EN FISIOTERAPIA. Edit. Eduforma. 2007
Bibliografía Específica
FISIOTERAPIA ANALÍTICA DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA: BASES, TÉCNICAS Y TRATAMIENTO. Raymond Sohier, Margarita Company Bauzá
DICCIONARIO DE FISIOTERAPIA. Stuart Porter
TRACCIÓN VERTEBRAL Y FISIOTERAPIA. José Luis Martínez Gil, Jacobo Martínez Cañadas
FISIOTERAPIA EN ORTOPEDIA: UN ENFOQUE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Karen Atkinson, Fiona Coutts, Anne-Marie Hassenkamp
FISIOTERAPIA DEL APARATO LOCOMOTOR. Eduard Vilar Orellana, Sergi Sureda Sabaté
MANUAL DE FISIOTERAPIA. Autores: [Miguel Ángel Arcas Patricio ... [et al.]]
REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ POR LA POLEOTERAPIA. C. Rocher.
KINESITERAPIA. I. II. III. IV. Génot.
Bibliografía Ampliación
LAS CADENAS MUSCULARES. TOMOS I, II, III, IV Y V. Edit. Paidotribo. 2006
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.