Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
INDUSTRIAS DE LA LENGUA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524052 | INDUSTRIAS DE LA LENGUA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No existen.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, cronograma, novedades e informaciones que surjan en torno a la materia. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA TADEA | DIAZ | HORMIGO | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
Jacinto | Espinosa | García | Profesor Títular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM10 | Conocimiento y manejo de diferentes corpus electrónicos | ESPECÍFICA |
EM11 | Desarrollo de conocimientos y técnicas auxiliares en lexicografía, terminología, neología y documentación. | ESPECÍFICA |
EM12 | Conocimiento de las técnicas para el tratamiento de los datos terminológicos. | ESPECÍFICA |
EM13 | Capacidad para elaborar fichas terminológicas y de diccionarios especializados. | ESPECÍFICA |
EM14 | Conocimiento y manejo de los programas informáticos de detección y análisis automático de neologismos. | ESPECÍFICA |
EM15 | Conocimiento de las principales bases de datos de neologismos. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G26 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Analizar automáticamente las unidades léxicas o neologismos. |
R7 | Elaborar fichas terminológicas y de diccionarios especializados. |
R10 | Interpretar la información contenida en las fichas de neologismos de las bases de datos. |
R5 | Manejar diferentes corpus electrónicos. |
R6 | Manejar las técnicas para el tratamiento de corpus. |
R9 | Obtener listados de neologismos de las bases de datos existentes a partir de la aplicación de distintos filtros. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en el aula de los contenidos fundamentales de la asignatura. Resolución de ejercicios y problemas. Análisis de casos prácticos. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de ejercicios y problemas. Realización de trabajos prácticos. Actividades en el Campus Virtual: texto en línea, subir un solo archivo, etc. Preparación de la prueba final. |
96 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de materiales de evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas. |
2 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final de evaluación. Revisión de la prueba realizada y de las restantes actividades de evaluación. |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) la realización de una prueba final en torno a los contenidos teóricos y teórico-prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. Esta prueba se realizará en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría del Centro; 2) la realización de las actividades presenciales y no presenciales, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías. |
|
||
Realización de prueba final. |
|
||
Realización y resolución de ejercicios y problemas. |
|
||
Trabajos prácticos. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: - la prueba final tendrá un valor máximo de 4 puntos (40%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para superar la asignatura; - las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor máximo de 5 puntos (50%) sobre el total, y - la asistencia y participación activa en clases, Campus Virtual y tutorías tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La lingüística de corpus como metodología lingüística. |
||
2. Concepto y tipos de corpus. |
||
3. El desarrollo de un corpus: diseño, etiquetación y explotación. |
||
4. Manejo de bases de datos en diferentes campos lingüísticos: sintaxis, terminología, lexicografía y neología. |
||
5. Terminología y terminótica. 5.1. Herramientas de gestión de bases de datos terminológicos. 5.2. Criterios metodológicos en el tratamiento de los datos terminológicos. 5.3. La documentación terminológica: tipos de fichas, elaboración de fichas terminológicas y de diccionarios especializados. |
||
6. Principales vertientes de la neología aplicada. |
||
7. Parámetros para determinar el carácter neológico de una unidad léxica. |
||
8. Programas de detección y análisis automático de neologismo. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ADOLPHS, S. (2006): Introducing Electronic Text Analysis. A practical guide for language and literaty studies, London and New York: Routledge
Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries
Cabré, Mª T. (1999): La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Cabré, M. T. et alii (2004): Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia. Papers de l’IULA. Sèrie Monografies, 9. http://www.iula.upef.edu/04mon009.htm
(También en ftp://ftp.iula.es/pub/publicacions/04mon009.pdf)
Díaz Hormigo, M. T. (2007): “Aproximación lingüística a la neología léxica”, en José Carlos Martín Camacho y María Isabel Rodríguez Ponce (eds.): Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones. Actas del II Encuentro de Morfología: Investigación y Docencia. Cáceres, 5 de mayo de 2006. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, pp. 33–54.
Díaz Hormigo, M. T. (2008): “La investigación lingüística de la neología léxica en España. Estado de la cuestión”, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 7, pp. 5–60.
Dubuc, R. (1999, 3ª ed. corregida y actualizada): Manual práctico de terminología. Traducción de I. Cabrera, Providencia (Santiago de Chile): Unión Latina, RiL editores.
Estornell Pons, M. (2009): Neologismos en la prensa. Criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas, València: Universitat de València, Quadern de Filologia, Anejo nº 70.
Garside, Roger, G. Leech and A. McEnery (eds.) (1997): Corpus Annotation. Linguistic Information from Computer Text Corpora, Londres, Longman, 1997.
GÓMEZ GUINOVART, X. (2000): "Lingüística computacional", en F. RAMALLO, G. REI DOVAL e X. P. RODRÍGUEZ YÁÑEZ (coords.), Manual de Ciencias da Linguaxe, Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 221-268. Publicación electrónica en: http://webs.uvigo.es/sli/arquivos/xerais.pdf
Guerrero Ramos, G. (1995): Neologismos en el español actual, Madrid: Arco/Libros.
LAVID, J. (2005): Lernguaje y nuevas tecnologías. Nuevas perspectivas, métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI, Madrid: Cátedra.
Martí Antonín, M. A. y Castellón Masalles, I. (2000): "La lingüística de corpus", en Lingüística Computacional, Barcelona: Universitat de Barcelona, págs. 151-160.
Rojo, G. (2001): “La explotación de la Base de Datos Sintácticos del español”, De Kock, J. (ed.): Lingüística con corpus, Salamanca: Universidad de Salamanca. Publicación electrónica en: http://www.bds.usc.es
Páginas web
http://adesse.uvigo.es/data/
http://www.bds.usc.es/
https://framenet.icsi.berkeley.edu/fndrupal/home
http://sfn.uab.es:9080/SFN
http://www.uila.upf.edu/obneo
http://brangaene.upf.es/spes
http://webs.uvigo.es/h03/webh03/MN
http://www.iula.upef.edu/04mon009.htm ftp://ftp.iula.es/pub/publicacions/04mon009.pdf
http://webs.uvigo.es/h03/webh03/MN/documents_archivos/aspectos.htm
http://www.cvc.cervantes.es/obref/banco_neologismos
Bibliografía Específica
Auger, P. y Rousseau, L.-J. (1977): Méthodologie de la recherche terminologique, Québec: Régie de la langue française. Traducción de J. Mª Bermúdez y G. Guerrero Ramos, Málaga: Universidad de Málaga, 2002.
Busse, Winfried (coord.) (1994): Dicionário sintáctico de verbos portugueses, Coimbra, Almedina, 1994
Casas Gómez, M. (2006): "Modelos representativos de documentación terminográfica y su aplicación a la terminología lingüística", Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 1, pp. 25-36.
Díaz Hormigo, M. T. (2004): “Neología y tecnología: a propósito de los programas de detección automática de neologismos”, Español Actual, 82, pp. 116-119.
Díaz Hormigo, M. T. (2009): “Neología léxica, motivación lingüística y lenguaje publicitario”, M. Veyrat Rigat y E. Serra Alegre (eds.): La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario. Volumen II. Madrid: Arco/Libros, pp. 1027–1036.
Díaz Hormigo, M. T. (2011): Revisión historiográfica de los conceptos “neología” y “neologismo””, C. Assunção, G. Fernandes e M. Loureiro (eds.): Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX). Münster: Nodus Publikationen, volumen I, pp. 167–176.
Díaz Hormigo, M. T. (2011): “Los denominados procedimientos de formación de palabras y las propuestas de clasificación de los neologismos formales”, J. L. Cifuentes Honrubia and S. Rodríguez Rosique (eds): Spanish Word Formation and Lexical Creation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 347–367.
Díaz Hormigo, M. T. y C. VARO VARO (2012): “Neology and Cognition”, B. Eizaga (ed.): Studies in Linguistics and Cognition. Ámsterdam / Philadelphia: Jonh Benjamins, pp. 15–34.
García-Miguel, José M.; Fita González Domínguez y Gael Vaamonde (2010):
“ADESSE. A Database with Syntactic and Semantic Annotation of a Corpus of Spanish”, Proceedings of the Seventh International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC), Valletta (Malta), 17-23 de mayo.
Guerrero Ramos, G. (2007): “Neología general, neología común y neología
especializada”, Cano López, Pablo, Fernández López, Isabel, González Pereira, Miguel, Prego Vázquez, Gabriela, Souto Gómez, Montserrat (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004. II.b: Las lenguas y su estructura, Madrid, Arco/Libros, pp. 2545-2557.
LAWLER, J. y ARISTAR DRY, H. (eds.) (1998): Using Computers in Linguistics. A Practical Guide, London and New York: Routledge
Leech, Geoffrey and Elisabeth Eyes (1997): "Syntactic Annotation: Treebanks", en Garside, Leech and McEnery (1997).
Rojo, Guillermo (1995): “La base de datos sintácticos del español actual”, Español actual, 59, 1993, 15-20
Subirats, Carlos. 2009. FrameNet Español: un análisis cognitivo del léxico del español. In A. Alcina, E. Valero, and E. Rambla, eds., Terminología y Sociedad del conocimiento. Frankfurt a. M.: Peter Lang, pp. 309-320.
van Halteren, Hans (1997): Excursion into Syntactic Databases, Amsterdam, Rodopi, 1997
Varo Varo, C., M. T. Díaz Hormigo y M. J. Paredes Duarte (2009): “Modelos comunicativos y producción e interpretación neológicas”, Revista de Investigación Lingüística, 12: «Investigaciones en neología. Codificación y creatividad en lenguas romances». 185–216.
Bibliografía Ampliación
Gónzalez Calvo, J. M., Montero Curiel, Mª L., Terrón González, J. (eds.) (1999): Actas de las V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: el neologismo, Cáceres: Universidad de Extremadura, Departamento de Filología Hispánica, Instituto de Ciencias de la Educación.
Cabré, M. T. et alii (eds.) (2000): La neologia en el tombant de segle, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia.
Cabré, M. T. et alii (eds.) (2002): Lèxic i neologia, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia.
Cabré, M. T. et alii (eds.) (2010): Actes del I Congrés Internacional de Neologia de les Llengües Romàniques, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia.Deroy, L. (1971): “Néologie et néologismes: essai de typologie générale”, La banque des mots, 1, pp. 5-12.
Guerrero Ramos, G. (2005): “Uso, ¿o abuso? de los neologismos en la prensa”, Corcillvm. Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra, Madrid: Arco/Libros, pp. 871-888.
Guilbert, L. et alii (1974): La néologie lexicale, Langages, 36.
Matoré, G. (1952): “Le néologisme: naissance et diffusion”, Le français moderne, 2, Avril, pp. 87-92.
Rey, A. (1976): “Le néologisme: un pseudoconcept?”, Cahiers de Lexicologie, 28, pp. 3-7.
Sauvageot, A. (1971): “Valeur des néologismes”, La banque des mots, 1, pp. 29-36.
Vilches, F. (coord.) (2006): Creación neológica y nuevas tecnologías, Madrid, Editorial Dykinson.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.