Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121020 | PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
El estudiante que curse esta asignatura debe mostrarun correcto conocimientoy utilización oralyescrita, propia delniveluniversitario, del castellano.Elestudiante deberátener buenos conocimientos de las asignaturas del Área de Psicología Básica: Psicología de la Atención,de la Percepcióny de la Emoción, dadas las relacionesentreestos procesos psicológicosy lamemoria. Tambiénes muy recomendable queelestudiante tenga cursadas la asignaturas del Área de Metodologíacomo son Introducción al Análisis de Datosy Metodos de Investigación del comporatmientoy Psicobiología Iy II.Es recomendable, además, conocimientos de inglésescrito. Finalmente, conviene disponer de acceso a Internety buenos conocimientos de la navegaciónen la Webyen el uso de los ficheros más utilizados (DOC, PDF, ZIP).
Recomendaciones
Se recomienda asistan a las actividades complementarias del grado de psicología organizadas por el equipo de orientación del centro: www.uca.es/sap
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Manuel | Aguilar | Villagrán | T.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones | ESPECÍFICA |
CE4 | Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. | ESPECÍFICA |
CG2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG7 | Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. | GENERAL |
CT1 | Saber sintetizar información. | GENERAL |
CT3 | Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas | GENERAL |
CT4 | Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). | GENERAL |
CT5 | Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas | GENERAL |
CT6 | Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. | GENERAL |
CT7 | Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. | GENERAL |
CT8 | Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | - Conocer las principales metodologías y técnicas experimentales utilizadas en el estudio de la Memoria. |
R3 | - Conocer los distintos sistemas de memoria y las relaciones entre los distintos tipos de memoria y las áreas cerebrales implicadas. |
R1 | - Conocer y entender las aportaciones de los principales modelos teóricos de la Memoria, así como determinar las diferencias y semejanzas entre ellos. |
R5 | -Interpretar los resultados obtenidos en los experimentos sobre los diferentes tipos de memoria. |
R6 | -Saber diagnosticar e interpretar herramientas de evaluación de los diferentes sistemas de almacenamiento o memoria. |
R7 | Saber identificar desde un modelo los posibles fallos en la recuperación o codificación de información. |
R4 | - Ser capaz de explicar los experimentos y las técnicas experimentales más relevantes que han servido de base a las principales teorías o modelos teóricos sobre la memoria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La asignatura Psicología de la Memoria tienecomo objetivo principal el estudio de la estructura, organización y función de la memoria humana. Para cumplir con este objetivo, se revisarán los procesos y modelos de memoria más importantes, su organización y sus relaciones con otros procesos cognitivos próximos. Del mismo modo, se hará un repaso de las bases neurales de la memoria, sus trastornos, pero también, los métodos teóricos y experimentales para su investigación. El estudio de la memoria ha representado y sigue representando hoy en día uno de los procesos cognitivos superiores más importantes. De hecho, continúa siendo uno de los temas de investigación más prolíficos en la psicología. Esta asignatura forma parte de un grupo de asignaturas dedicadas al estudio de los procesos psicológicos básicos superiores (Psicología de la Atención y la Percepción, Psicología del Pensamiento y del Lenguaje, Psicología del Aprendizaje y Psicología de la Motivación y la Emoción), por lo que relacionaremos los contenidos que unen a la Psicología de la Memoria con el resto de procesos. Noserá posible comprender en tus totalidad el funcionamiento de la memoria humana si no la ponemos en relación con la emoción, el aprendizaje o la atención. Por último, en esta guía se encuentra toda la información |
32 | CE1 CE2 CE4 CG2 CG7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las practicas y seminarios estarán encaminadas a entender los procesos de memorización. Así habrá prácticas y aplicaciones sobre los distintos tipos de memoria: sensorial, a corto plazo, a largo plazo, ..., de sus procesos y de análisis de sus resultados. Un aspecto esencial de las prácticas y seminarios será la transversalidad de ciertas competencias. Por ejemplo, cómo las personas interpretan los fenómenos de la memoria y sus aplicaciones. Lo que incrementará el conocimiento para optimizar ciertas habilidades necesarias para la formación de un psicologo tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. |
16 | CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | En grupos reducidos el alumnado realizará prácticas sobre funcionamiento de la memoria aplicando pruebas a participantes de diversas edades. Deberán realizar un informe razonado basadoen la teoría explicaday descrita durante las partes teóricas. |
10 | Reducido | CT1 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumnado dispondrá de tiempo para acudir y concertar entrevistas en horario de tutoría con el profesor de la asignatura para revisar el estudio de la asignatura y sus dificultades. Seguimientos de los informes y memorias pertinentes. |
10 | Reducido | CT5 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación serán aproximadamente de unas 4 horas. |
2 | Grande | CE1 CE2 CE4 CG2 CG7 CT1 |
13. Otras actividades | Trabajo autónomo e individual, estudio en su mayor parte, redacción de memorias e informes, trabajo en biblioteca y búsqueda de información, lecturas y síntesis de las mismas. Participación en los foros y actividades en la plataforma virtual Vídeos y trabajos con las evaluaciones en la plataforma virtual |
80 | CE1 CE2 CE4 CG7 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de Ciencias de la Educación) Observación directa delalumnado en su implicación en el aula. Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tantoobligatorios como optativos. Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tantoobligatorios como optativos. Información individual y grupal aportada directamente por elalumnado sobre el proceso y sus resultados. Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. Porcentaje de asistencia en clase y grado de implicación en la interacción en clase (2) Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Se presentará mediante la elaboración de un cuaderno de trabajo escrito de puño y letra con las actividades, preguntas y cuestiones planteadas en las clases teóricas y prácticas. (3) Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Elaboración de una breve memoria de un máximo de 20 páginas (espaciado 1.5, 2.5 márgenes y times new roman 12 pt.). (4) Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Basado en el cuestionario sobre la actividad individual y grupal realizado el mismo día de la prueba escrita. Puede ser sustituido, a criterio del profesor, por una entrevista. (5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Examen tipo test sobre el conocimiento y destreza alcanzado por el alumno. El examen tipo test será de de opción múltiple (entre treinta y cuarenta preguntas con tres opciones de respuestas), siguiendo el sistema de corrección psicométrica (cada dos errores se descuenta un acierto), necesitando la obtención de una calificación de cinco para considerar superado el examen. |
|
CE1 CE2 CE4 CG2 CG7 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación estará basado en: - Examen final de opción múltiple (60%) - Evaluación del trabajo individual mediante corrección del cuaderno de trabajo o informe(10%) - Evaluación del trabajo de grupo (pruebas de evaluación) mediante corrección de la memoria e informe (15%) - Asistencia a clase y evaluación del profesor del grado de implicación en clase (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción al estudio de la memoria. Historia, conceptualización y modelos teóricos. |
CE1 CE2 | R2 R3 |
2. Memoria a corto plazo y memoria de trabajo. |
CE4 CG2 CT1 | R2 R3 R1 |
3. Memoria a largo plazo: aprendizaje, memoria declarativa(memoria episódica y memoria semántica) y procedimental. La memoria implícita. |
CE2 CT1 CT4 | R2 R3 R1 R5 R6 |
4. Olvido y recuperación. |
CE2 CG2 | R7 R4 |
6. Memoria autobiográfica. |
CE1 | R3 R7 |
7. Memoria y envejecimiento. |
CE1 CE2 CE4 CT6 | R3 R6 |
8. Memoria de testigos. |
CE1 CE2 CE4 | R5 R6 R7 |
9. Mejora de la memoria. |
CE1 CT3 CT4 CT5 | R6 R7 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Básica y obligatoria:
- Baddeley, A.D.; Eysenck, M.W. y Anderson, M.C. (2010). Memoria. Madrid: Alianza Editorial.
- Ballesteros, S. ( 2010). Prácticas de Psicología de la Memoria. Madrid: Uned-Universitas.
- Viard, A. (2010). "Memoria autobiográfica", Mente y cerebro. nº 43, pp 57-61.
Otras publicaciones y artículos serán proporcionados por el profesor en el desarrollo de las clases.
Bibliografía Específica
BERRIOS, G.E. Y HODGES, J.R. (Eds.) (2003).
Trastornos de la memoria en la práctica psiquiátrica. Barcelona: Masson.
GLUCK, M.A.; MERCADO, E. y MYERS, C.E. (2009).
Aprendizaje y memoria: Del cerebro al comportamiento . Madrid: McGraw-Hill.
Capítulo 3: Memoria episódica y semántica: memoria para hechos y eventos
Capítulo 5: Memoria de trabajo y control ejecutivo
Capítulo10: Aprendizaje emocional y memoria Capítulo11: Aprendizaje por observación Capítulo 12: Aprendizaje y memoria a lo largo del ciclo de la vida
ORMROD, J.E. (2005). Aprendizaje humano . Madrid: Pearson.
RUIZ SÁNCHEZ, J. M. Y cols. (2006). "Aspectos teóricos actuales de la memoria a largo plazo: De las dicotomías a los contínuos", A
nales de Psicología, vol.22, nº2, pp.290-297.
SANCHEZ CABACO, A. y cols. (2001).
Psicología de la memoria. Ámbitos Aplicados. Madrid: Alianza Editorial.
SMITH,E. Y KOSSLYN, S. (2008).
Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Madrid: Pearson.
Capítulo 4: Representación y conocimiento en la memoria a largo plazo. Capítulo 5: Codificación y recuperación de la memoria a largo plazo Capítulo 6: Memoria operativa SOLEDAD BALLESTEROS, J. (2010): psicología de la Memoria. Madrid: Universitas: S.A
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.