Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21717015 | FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 21717 | GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
No se exige al alumno que tenga conocimientos específicos previos de la materia para poder cursar esta asignatura, ya que se trata de una asignatura de carácter básica e introductoria.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables claves para la superación de esta materia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Germán | Álvarez | Tey | N | ||
Juan | Fernández | Peña | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Capacidad para analizar analíticamente circuitos eléctricos |
R05 | Capacidad para analizar circuitos eléctricos mediante técnicas de simulación en un ordenador |
R03 | Capacidad para resolver ejercicios de máquinas eléctricas elementales. |
R04 | Registrar datos experimentales en circuitos eléctricos prácticos y tener capacidad para analizarlos |
R01 | Ser capaz de explicar y aplicar de forma comprensible los fenómenos y procesos que tienen lugar en los circuitos eléctricos y en las máquinas eléctricas elementales mediante la Teoría de circuitos y de las máquinas eléctricas, utilizando las magnitudes y unidades adecuadas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizariva: Clases teóricas Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral. En la clase magistral el profesor expondrá los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos prácticos con el objeto de facilitar la comprensión delos mismos. |
30 | C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios y problemas. En las clases prácticas se proponen, discuten y resuelven ejercicios y problemas en los que se aplican los conceptos teóricos expuestos en las clases de teória. |
14 | C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: Prácticas de laboratorio. Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio y simulación eléctrica de circuitos eléctricos reales. En las clases de laboratorio los alumnos realizarán diferentes prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura, en grupos pequeños de 2 o 3 alumnos, durante las mismas los alumnos simularán en un ordenador los circuitos reales a estudiar y tomarán datos experimentales en los mismos con la finalidad de obtener unos resultados que deberán plasmar el grupo en una memoria. |
16 | C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: Estudio y trabajo individual/autónomo. En esta modalidad se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura, así como el trabajo realizado en grupo para la elaboración de los informes de las prácticas de laboratorio. |
80 | C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Modalidad organizativa: Tutorías. En este contexto se incluyen la orientación a nivel formativo de los alumnos, así como la resolución de sus dudas en sesiones colectivas en el grupo de tamaño grande. |
5 | C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
12. Actividades de evaluación | En esta actividad se incluyen: a) Controles optativos: A lo largo del semestre se realizarán cuatro controles optativos de 30 minutos de duración, en los que se les propondrá al alumno resolver uno o dos ejercicios relativos a la materia ya estudiada. Dos de estos controles serán anunciados con anterioridad, mientra que los otros dos, se realizarán sin previo aviso. b) Examen Final: Consiste en una pruebra escrita de entre 2 y 3 horas de duración que consta de cuestiones teóricas y ejercicios/problemas prácticos. |
5 | C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Asistencia obligatoria a las clases de prácticas de laboratorio. - En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la presentación de los resultados, así como la adecuación de los mismos. - En el examen final y en los controles se valorará la claridad y presentación de los mismos, así como las respuestas realizadas a las preguntas y problemas propuestos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles optativos |
|
C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
Examen final |
|
C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
Prácticas de laboratorio |
|
C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno se realizará en base al siguiente criterio: - Prácticas de laboratorio: 10% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y la presentación de un informe en cada una de las prácticas. - Controles optativos: 10% del total de la calificación. - Examen final: 80% del total de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1.- Generalidades sobre los circuitos eléctricos: Principios y leyes fundamentales Lección 2.- Métodos básicos de análisis para circuitos de corriente continua. Lección 3:- Teoremas para los circuitos de corriente continua. Lección 4.- Corriente alterna senoidal: Parámetros y propiedades. Análisis de circuitos elementales de corriente alterna senoidal en el dominio del tiempo. Lección 5.- Análisis fasorial de circuitos de corriente alterna senoidal: Dominio de la frecuencia Lección 6.- Métodos de análisis y teoremas para un circuito de CA en el dominio de la frecuencia. Lección 7.- Potencia eléctrica en un circuito de corriente alterna senoidal. Lección 8.- Circuitos trifásicos de corriente alterna senoidal. Componentes simétricas. Lección 9.- Principios de básicos de las máquinas eléctricas: El transformador ideal y fundamentos del generador y motor eléctrico ideales. Lección 10: Principios básicos de luminotecnia Lección 11.- Fundamentos de las medidas eléctricas Lección 12.- Instrumentación eléctrica: Voltímetro, amperímetro, vatímetro, fuente de alimentación, generador de funciones y osciloscopio. |
C05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | R02 R05 R03 R04 R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Análisis básico de circuitos eléctricos. D. Johnson, J. Hilburn. Prentice Hall. Quinta edición. 1995.
- Análisis básicos de circuitos en Ingeniería. J.D. Irwin. Ed. Prentice Hall. Quinta edición. 1996.
- Introducción al análisis de circuitos. R. L. Boylestad. Ed. Pearson. Edición de 2004.
- Circuitos. A. Bruce Carlson. Ed. Thomson Learning. Edición de 2001.
- Fundamentos de circuitos eléctricos. Charles K. Alexander y Matthew N.O. Sadiku. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2006.
- Análisis introductorio a circuitos. Robert L. Boylestad. Ed. Prentice Hall. Octava edición. 1998.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
- Análisis de circuitos en Ingeniería. W. H. Hayt, J. E. Kemmerly y S. M. Durbin. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2003.
- Circuitos eléctricos. J. Nilsson. Ed. Adisson-Wesley. 1995.
- Máquinas eléctricas. Stephen J. Chapman. Ed. McGraw-Hill. Segunda edición.
- Máquinas éléctricas. Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. Sexta edición. 2008
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.