Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519025 HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

- Correcto conocimiento y uso del idioma español.
- Conocimientos de otras lenguas modernas
- Conocimientos informáticos a nivel de usuario.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Juan Abellán Pérez Catedrático de Universidad. Área de Historia Medieval S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal. ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo. ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural. ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas. ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la compresión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en el amplio marco temporal y geográfico del desarrollo histórico de la península ibérica en la Edad Media
R-3 Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de promoción del desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
R-1 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de la historia medieval de la península Ibérica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en el aula del contenido de los temas
fdel programa de la asignatura con apoyo de
recursos electrónicos (Campus virtual), fuentes y
material diverso (mapas, textos, power point...).
Utilización de fuentes documentales y
bibliográficas
32 A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo en el aula de comentarios de texto y
fuentes documentales relacionadas con el
contenido de los diversos temas del programa de
la asignatura.
Uso del Campus virtual y de los recursos
electrónicos.
Utilización de fuentes y de bibliografía.
16 A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
11. Actividades formativas de tutorías
- Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales (entrega de reseñas).
- Manejo de recursos bibliográficos
4 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
Se tendrá en cuenta los elementos determinados de
modo genérico en el apartado de evalución.
Desarrollo en el aula de una prueba escrita de la
asignatura.
3 Grande A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
13. Otras actividades
Horas de estudio.
Lecturas de bibligrafía para reseñas.
Preparación de trabajos de la asignatura
95 Grande A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tomarán como referencia las competencias específicas, sin olvidar el resto de
competencias generales desarrolladas en el módulo.
En especial se valorarán:
1.- El adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios
escritos.
2.- La precisión en el uso de los conceptos.
3.- La coherencia argumentativa.
4.- La integración y síntesis de los contenidos.
5.- La profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
6.- La relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba escrita de las convocatorias oficiales 1) Correcto uso del idioma. 2) conocimiento de los contenidos propios de la materia. 3) El alumno responderá, al menos, a siete preguntas de tipo teórico que se le propongan. 4) Realización de un apartado práctico (Comentario de texto, comentario de mapa, breve definición de términos...)
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01
Realización de un trabajo de investigación por parte del alumno de algunos de los contenidos del temario de la asignatura. Se valorará el correcto uso de las fuentes documentales, bibliográficas y la presentación.
  • Profesor/a
A2 A4 B6 B7 E02 E03 G01 G02 G03 G05 G08 HU02

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita :50%
Trabajo individual:30%
Otros trabajos (reseñas): 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 10. La Corona de Aragón y otros reinos orientales en la Baja Edad Media
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 1. Introducción al estudio de la Historia Medieval de España. Concepto, método y fuentes. Bibliografía para su
estudio.
        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 2. Las invasiones germánicas y el Reino visigodo de Toledo
        
A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 3. Al-Andalus. Invasión e Islamización (ss. VIII-X). El emirato y Califato.
        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 4. Al-Andalus en la plena Edad Median (ss. XI-XIII). Taifas, almorávides y almohades
        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 5. Formación y expansión de los reinos y condados cristianos occidentales (ss. VIII-X)
        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 6. Formación y expansión de los reinos y condados cristianos orientales (ss. VIII-X).
        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 7. La expansión feudal de los reinos penínsulares (ss.XI-XIII). I: Castilla, León y Portugal.
        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 8. La expansión feudal de los reinos cristianos penínsulares (SS. XI-XIII). II: La Corona de Aragón y Navarra
        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 9. Castilla y León en la Baja Edad Media. Los siglos XIV-XV. Crisis y transformaciones bajomedievales. Portugal
en la Baja Edad Media.
        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

V. Ángel Álvarez Palenzuela (coord), Historia de España de la Edad Media, Barcelona, Ariel Historia, 2012.

Arié, R.: España musulmana (siglos VIII-XV), tomo III de la Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara, Labor, Barcelona, 1982.

Bonnaissie, P., Guichard, P., Gerbert, M. C.: Las Españas Medievales, Crítica, Barcelona, 2001.

Fernández Conde, J.: La España de los siglos XIII al XV. Transformaciones del feudalismo tardío. Nerea, San Sebastián, 2003.

García de Cortazar, J.A.: La época medieval. Vol. I de la Historia de España de Alfaguara, Madrid, 1973.

Iradiel, P., Moreta, S., Sarasa, E.: Historia Medieval de la España Cristiana, Cátedra, Madrid, 1989.

Martín, J. L.: La Península en la Edad Media, Teide, Barcelona, 1976.

Minguez, J. M.: La España de los siglos VI al XIII. Guerra. Expansión y transformaciones. Nerea, San Sebastián, 2004.

Sayas, J. J., Garcia Moren0, L. A.: Romanismo y Germanismo. El despertar de los pueblos hispánicos (siglos IV-X). Tomo II der la Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara, Labor, Barcelona, 19

 

 

 

Bibliografía Específica

Caro Baroja, J.: Los pueblos de España. Editorial Istmo, Madrid, 1985.

Guichard, P.: Al-Andalus: estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Editorial Universidad de Granada, Granada, 1995.

Guichard, P.: Al-Andalus frente a la conquista cristiana, Editorial Universidad de Valencia, Valencia, 2001.

 

 

Bibliografía Ampliación

Mackay, A.: La España de la Edad Media: desde la frontera hasta el imperio (1000-1500), Madrid, 1980.

MANZANO MORENO, E.: Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Andalus. Crítica, Barcelona, 2006.

Suárez Fernández, L., Regla, J.: España cristiana, Crisis de la Reconquista. Luchas civiles. Tomo XIV de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1966.

Suárez Fernández, l., Canellas, A., Vicens, J.: Los trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV. Tomo XV de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1964.

Suárez Fernández, l., Carriazo, J. M.: La España de los Reyes Católicos (1474-1516). Tomo XVII de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid,1969.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.