Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304020 | PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
No tiene requisitos previos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
GLORIA | GONZALEZ | AGUDELO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE6 | Utilizar métodos de investigación en aquellos ámbitos psicológicos relacionados con la conducta antisocial | ESPECÍFICA |
CG10 | Trabajar de manera autónoma. Trabajar en equipo y red. Análisis y sintesis. Redactar trabajos académicos. Defender autónomamente los objetivos y resultados de un trabajo | GENERAL |
CG5 | Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad | GENERAL |
CG6 | Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) | General |
CG7 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | General |
CG8 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones criminógenas concretas |
R1 | Conocer los principales progrmas y estrategias de prevención del crimen en la actualidad |
R3 | Diseñar estrategias propias de prevención de la criminalidad con base en informaciones sobre situaicones dleictivas |
R4 | Evaluaar y comparar distintas estrategias de prevención del crimen y los resultados obtenidos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | SESIONES PRESENCIALES A DESARROLLAR LOS DIFERENTES CONTENIDOS DEL PROGRAMA. LAS SESIONES IMPLICAN UNA LECTURA PREVIA O INMEDIATA DE MATERIAL ESPECIALIZADO RELACIONADO CON LOS CONTENIDOS DEL TEMARIO. DISCUSIONES EN PEQUEÑO GRUPO Y EN GRAN GRUPO A PARTIR DE MATERIALES DOCUMENTALES Y/O MULTIMEDIA SOBRE LA MATERIA A TRATAR. |
32 | CE6 CG6 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades formativas a través del campus virtual de manera que profesores y alumnos puedan hacer seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de documentación, preparación de los temas y estudio de los contenidos. |
98 | CE6 CG10 CG5 CG6 CG8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | TutoríaS individuales o grupales. |
2 | CG5 CG7 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación del aprendizaje y de la adquisición de las competencias. |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
PARA QUIENES SIGAN LA EVAlUACION CONTINUA, SE TENDRÁ EN CUENTA: -ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA O FUERA DE ELLA -ACTIVIDADES REQUERIDAS ON LINE -TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES -RESULTADO DE LAS TUTORIAS PROGRAMADAS -EXAMEN PRESENCIAL QUIENES NO SIGAN LA EVALUACIÓN CONTINUA O NO LA APRUEBEN DEBERAN PRESENTAR EL EXAMEN FINAL QUE CONSTARÁ DE UNA PARTE TEÓRICA EQUIVALENTE AL 60% DE LA NOTA Y UNA PARTE PRÁCTICA EQUIVALENTE AL 40% DE LA NOTA
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, Y CORTAS Y/O DE DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS Y SOBRE CASOS PRÁCTICOS | eXAMEN PRESENCIAL EN EL AULA O A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL EL DIA FIJADO OFCIALMENTE POR LA FACULTAD |
|
CE1 CG10 CG6 CG7 CG8 |
REALIZACION DE ACTIVIDADES PRACTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENIDOS QUE SE DISCUTIRAN INDIVIDUALMENTE EN CLASE | ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS, REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES, FOROS Y TRABAJO EN EQUIPO |
|
CE1 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 |
Procedimiento de calificación
PARA QUIENES TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA: T1: 50% DE LA NOTA T2. 50% DE LA NOTA PARA QUIENES NO TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA: T1: 100% DE LA NOTA, DIVIDIDA EN UN 60% TEÓRICO Y UN 40% PRÁCTICO
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. PRECISIONES CONCEPTUALES 2. TENDENCIAS EN PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD Y SUS LÍMITES. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA DE ADULTOSY JÓVENES. FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN 3. TEORIAS Y MODELOS EN PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD 4. TÁCTICAS Y HERRAMIENTAS. COMUNIDAD E INDICADORES PARA LA PREVENCIÓN 5. ENFOQUES SOCIALES Y EDUCATIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA 6. EL ROL DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES 7. DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PREVENCIÓN |
CE6 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 | R2 R1 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bueno Arús, Francisco (2008). Nociones de prevención del delito y tratamiento de la
delincuencia. Madrid: Dykinson
Peñaloza, Pedro J. (2004). La prevención del delito: una asignatura pendiente, México:
Porrúa.
Garcia-Pablos de Molian, Antonio, Victima, Prevención del deleito y tratamiento del dleincuente, ed. Comares, 2009
Bibliografía Específica
- David, Pedro R. (1999). Globalización, prevención del delito y justicia penal.
Buenos Aires: Zavalía.
- Delgado, Julián y otros (2007). La prevención del Delito y del riesgo. Madrid: Dykinson.
- De la colina, Daniel (2001). La prevención del delito y la policía comunitaria, desde la perspectiva
del paradigma etiologicointegrativo y globalizador. Buenos Aires: Ed. Rubinzal- Culzoni.
- Edwards, A. (2002). “Learning from diversity: the strategic dilemmas of community-based crime control”, in: G. Hughes; and A. Edwards (eds.). Crime control and community: the new politics
of public safety, Cullompton: Willan Publishing, pp. 140-166.
Hughes, G. (1998). Understanding crime prevention: late modernity, risk and social
control, Buckingham: Open University Press.
Enlaces:
-Dammert, L. (2005). “Prevención comunitaria del delito en América Latina: desafíos
y oportunidades”, en: Revista Desafíos, núm. 13, pp. 124(33).
ht tp: / / f ind.ga l egroup. com/ ips / s t a r t .do?prodId=IPS
- Garrido Genovés, V.; Farrington, D. P.; & Welsh, B. C. (2008). La prevención del
delito: mas análisis basados en la evidencia. Psicothema, 20, 1. pp. 1(3).
ht tp: / / f ind.ga l egroup. com/ ips / s t a r t .do?prodId=IPS
- Prevención del delito. Naciones Unidas-Centro de información.
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/soc_incivil/delincuencia.htm
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.