Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (II)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406013 MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (II) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

En esta asignatura se estudiarán el desarrollo del Trabajo Social con grupos y
las bases conceptuales que sustentan las intervenciones sociales con grupos. A lo
largo del curso se incidirá sobre la dimensión colectiva de los grupos sociales,
sus etapas, funcionamiento y tipos y los modos de intervenir en ellos
adecuadamente, de manera preventiva o activa, y teniendo en cuenta los sujetos y
actores que los forman.
Se recomienda a los estudiantes, en la medida de sus posibilidades, adquirir
algunos libros de la bibliografía recomendada, con la finalidad de enriquecer su
biblioteca personal-profesional con el tema de los Grupos en trabajo social.
Para la mejor adecuación de contenidos a la formación se les recomienda:
1) Leer la bibliografía indicada por el profesor con el fin de aprender el
desarrollo del trabajo social con Grupos.
2) Habrá una lectura en inglés, la cual será obligatoria, para lo cual se
recomienda hacer uso de los apoyos que se brindarán y del tiempo en clase,
tutorias y grupos de prácticas.
3) Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes, la cual será libre y no
tendrá calificación. La/os estudiantes que asistan permanentemente (con cero
inasistencias), serán valorados de acuerdo con los criterios fijados en este
programa.
4) Se recomienda a los estudiantes mantener durante la clase una actitud
participativa y respetuosa del trabajo de los compañeros y del profesor.
5) Los estudiantes no deben usar móviles durante las horas de clase; dicha
recomendación tiene la finalidad de salvaguardar un ambiente de trabajo
académico.
6) El alumnado podrá disfrutar de 10 minutos de descanso por cada hora de clase,
al reingresar a clase debe hacerlo con puntualidad.La clase comienza en hora en
punto. A partir de iniciada la clase no se permitirá el ingreso de la/os
estudiantes.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo GENERAL
C5 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención GENERAL
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conoce los modos de intervenir con personas, familias, GRUPOS , organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos, y para promover la participación de los usuarios en los procesos y servicios de trabajo social.
R1 Conoce los principales métodos y técnicas para interactuar con individuos, familias, GRUPOS y comunidades para promover cambios, desarrollos y mejorar sus oportunidades vitales.
R2 Conoce y comprende críticamente las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en trabajo social
R4 Es capaz de crear, organizar y apoyar a grupos para fines de trabajo social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
y actividad dinámica práctica en aula.
METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar
los distintos temas y encuadrarlos
dentro del programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con
relación a algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado
en las clases y dinámicas grupales.

32 C15 C2 C5 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo mediano Y grupo reducido

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas,
seminario, estudios y trabajos
individuales y grupales.Prácticas de
taller y prácticas de campo.
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Adiestramiento en  técnicas grupales.
-Análisis de supuestos sobre habilidades
y destrezas en Trabajo Social con grupos.
-Planificación de estrategias.
-Desarrollo y aplicabilidad de técnicas
diagnósticas y de supervisión de grupos,estudio
de casos, aprendizaje
basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y
estructura social en un contexto
cooperativo.
16 C15 C2 C5 C8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del aula.
90 C2 C5 C8
11. Actividades formativas de tutorías
ORGANIZACIÓN
6 horas Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales presenciales.
4 Horas Tutorias en gran grupo en el aula de
clase.
10 Reducido C5 C8
12. Actividades de evaluación
Grupo Grande
Examen escrito. Combina preguntas tipo test,
selección múltiple, análisis de gráficos y
preguntas de respuesta corta.
2 C2 C5 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se diferencia la calificación y la valoración.
1. La calificación es aquella que obtiene el o la estudiante como resultado de
las pruebas objetivas que se realicen, las cuales a todos los efectos serán Cinco
y se ponderán como sigue:
1.1. Un Examen final (40%)
1.2. Un Trabajo Final Grupal Final (30%)
1.3. Una prueba de progreso  (10%).
1.4. Una exposición en Grupo (10%).
1.5. Prácticas en clase programadas (10%)
El Total es el 100% de la asignatura.

2. Valoración es toda aquella evaluación que el profesor realiza de las
actividades del estudiantado, siguiendo criterios objetivos. Tales actividades no
se encuentran dentro de las cinco pruebas objetivas, mencionadas en el numeral 1,
inmediatamente anterior. Son valorables las siguientes actividades:
2.1. La asistencia total y completa a todas y cada una de las sesiones.
2.2. Aquellas actividades no programadas que son propias del desarrollo de las
clases y que se usan para fijar conocimientos.
2.3. El respeto académico mostrado por los estudiantes durante las sesiones de
clase.

Nota A: Las pruebas objetivas se hacen sobre los contenidos de la asignatura,
lecturas en copistería, presentaciones y lecturas adicionales adosadas al campus
virtual. Las lecturas son obligatorias y materia de examen.
Nota B: La/os estudiantes pueden ejercer su libertad de asistencia, pues la
asistencia a las sesiones de clase  es libre para el alumnado y no es
calificable.
Nota C: Las prácticas de clase son de dos tipos: aquellas que están programadas y
las no programadas. Las programadas requieren de presencia de los estudiantes y
son calificadas sin excepción en la fecha que se causen según el cronograma que
se entregará al inicio de la asignatura; las no programadas son propias de la
dinámica de clase y esas prácticas serán valoradas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaborar un trabajo grupal final Formato de documentación específico
  • Profesor/a
C2 C22 C5 C8
Exposición grupal oral Exposición grupal presencial con apoyo de diapositivas y hoja de resumen
  • Profesor/a
C2 C22
Prácticas en clase (individuales y/o en grupo). Actividades prácticas complementarias programadas
  • Profesor/a
C2 C22 C5 C8
Prueba de progreso individual Práctica de examen sobre lecturas y contenidos parciales de la asignatura, prueba objetiva mixta.
  • Profesor/a
C22 C8
Realización de prueba o examen final Examen final sobre lecturas y contenidos de la asignatura, prueba objetiva mixta. .
  • Profesor/a
C2 C22 C5 C8
Valoración de asistencia Firma de listado. El profesor se reserva el derecho de pasar una hoja de firma, la cual tiene la finalidad de aportar objetividad a la valoración. Se reitera que quien no asista y en consecuencia no firme no se verá perjudicado en su calificación.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación se procederá así:
1. En los grupos prácticos se realizarán las actividades programadas que dan
calificación de prueba de progreso, exposición grupal y prácticas de clase
programadas. Todas ellas siguen un cronograma definido al comienzo del curso.
2. El Examen final se realizará en la fecha indicada por la Universidad.
3. El trabajo final se preparará desde el inicio del curso y será entregado en
una fecha por definir, antes de entrar en exámenes.
4. Las calificaciones tienen el siguiente porcentaje:
4.1. Un Examen final (40%)
4.2. Un Trabajo Final Grupal Final (30%)
4.3. Una prueba de progreso  (10%).
4.4. Una exposición en Grupo (10%).
4.5. Prácticas en clase programadas (10%)
La valoración realizada objetivamente, tendrá un efecto para mejorar la
calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: EL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
        
C2 C8 R3
            TEMA 2: LOS GRUPOS SOCIALES
        
C2 C5 C8 R4
            TEMA 3: DIMENSIÓN COLECTIVA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
        
C2 C8 R2
            TEMA 4: MODELOS DE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
        
C2 C8 R4
            TEMA 5: METODOS DE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
        
C12 C15 R3 R4
            TEMA 6 TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
        
C12 C15 C2 C5 C8 R1 R2 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Fernández García, Tomás (2010) Trabajo Social  con grupos. Madrid: Alianza Editorial.

 

Lang, Norma C (2010) Group Work Practice to Advance Social Competence.  New York: Columbia University Press.

 

López Pelaéz, Antonio., (2010) Teoría del Trabajo Social con grupos, Madrid: Universitas.

 

Zastrow, Charles H. (2008) Trabajo Social con grupos. Madrid: Thomson Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

Berg-Weger, Marla (2011) Social Work and Social Welfare. An Invitation. New York: Routledge. 

 

Berteau, Ginette (2006) La pratique de l’intervention de groupe. Québec: Presses de l’Université du Québec

 

De Robertis,Cristina (2007)  Intervención Colectiva en Trabajo Social. La acción con Grupos y Sociedades. Madrid: Humanitas.

 

Fabra Sales, María Luisa(1993) Técnicas de Grupo para la Cooperación. Ediciones CEAC S.A.

 

Francia, A. y Mata, J. (2008): Dinámicas y Técnicas de Grupo. Madrid: CCS

 

Henry, S., East, J., Schmitz, C., (Coords) (2004) Trabajo Social con grupos. Modelos de intervención, Madrid: Narcea.

 

Huici Casal, Carmen (1985). Estructura y procesos de Grupo.Madrid:  Edit UNED

 

Kisnerman, Natalio. Y Mustieles, D. (1997). Experiencias de grupo. Ed. Lumen-Humanitas, Buenos Aires.

 

Lewin, Kurt. (1988). La teoría en el campo en la ciencia social. Paidós. Barcelona.

 

Payne, Malcolm (1995) Teorías Contemporáneas del Trabajo Social : una introducción crítica   Barcelona : Paidós.

 

Toseland, Ronald W., Rivas, Robert F. (2005) An introduction to group Work Practice. Boston: Allyn & Bacon.

 

Tschorne, Patricia. (2005): La dinámica de Grupo en Trabajo Social. Salamanca: Amaru.

 

Zamanillo, Teresa (2008). Trabajo social con grupos y pedagogía ciudadana, Madrid: Síntesis.

 

Bibliografía Ampliación

A lo largo de las clases se indicará

AASWG, (s/f) Estándares para la práctica del trabajo social con grupos. Multicopiado. (Puede conseguirse en ldiferentes páginas web en la internet)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.