Fichas de asignaturas 2012-13
|
ADMINISTRACIÓN Y SEGURIDAD DE REDES DE COMPUTADORES |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesores |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 21714038 | ADMINISTRACIÓN Y SEGURIDAD DE REDES DE COMPUTADORES | Créditos Teóricos | 2,5 |
| Título | 21714 | GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA | Créditos Prácticos | 5 |
| Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
Tener superados y asimilados con solvencia los conocimientos de los dos primeros cursos del título.
Recomendaciones
Se recomienda la concentración máxima durante las horas dedicadas a la asignatura, tanto en clase como en el trabajo en casa. Fundamental la productividad en el proceso de aprendizaje y evaluación.
Profesores
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| José Antonio | Ortega | Pérez | Profesor Asociado | N |
|
| Carlos | Rioja | del Río | Prof. Dr. Colaborador. | S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
| CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
| CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
| CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
| G03 | Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan. | ESPECÍFICA |
| G05 | Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo | ESPECÍFICA |
| G07 | Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
| G08 | Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
| G09 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. | ESPECÍFICA |
| IC04 | Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones | ESPECÍFICA |
| IC06 | Capacidad para comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos | ESPECÍFICA |
| IC07 | Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos | ESPECÍFICA |
| IC08 | Capacidad para diseñar, desplegar, administrar y gestionar redes de computadore | ESPECÍFICA |
| T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
| T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
| T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
| T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
| T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
| T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continúa. | GENERAL |
| T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
| T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. | GENERAL |
| T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. | GENERAL |
| T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
| T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
| T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas | GENERAL |
| T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
| T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
| T18 | Comportamiento asertivo | ESPECÍFICA |
| T19 | Habilidades en las relaciones interpersonales | ESPECÍFICA |
| T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R2 | Conocer y controlar distintos productos para monitorización de redes. Ajustar los mismos para distintos escenarios de ejecución y evaluar la idoneidad para cada caso. |
| R1 | Desarrollar, evaluar, y mantener, un proceso de monitorización constante de redes académicas, comerciales, y empresariales. Documentar el mismo, ponderando límites y despliegues. |
| R0 | Entender de manera completa el proceso de Seguridad y Riesgo entendido dentro de las redes de computadores. Especificando en Amenaza y Vulnerabilidad, Reconocimiento, Explotación, y Esfuerzo. |
| R3 | Fomentar el uso de datos estadísticos dentro del proceso de monitorización de redes. Datos de contabilidad y herramientas para el control de los mismos. |
| R4 | Ser capaz de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones. Ser capaz de comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos. De igual manera ser capaz de analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos. Ser capaz de diseñar, desplegar, administrar y gestionar redes de computadores. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | IMPORTANTE: Dentro del programa de Plurilingüismo de la ESI, un porcentaje (consensuado con el alumnado el primer día de clase) será impartido en idioma inglés. |
20 | ||
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | |||
| 03. Prácticas de informática | 30 | |||
| 10. Actividades formativas no presenciales | Realización en equipo de la implementación de un proyectos NSM. |
80 | CG02 CG04 T02 | |
| 12. Actividades de evaluación | Exposiciones orales y entrevistas técnicas por parte de los alumnos. |
10 | T08 T11 T19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Eficiencia y calidad en la solución de problemas, tanto teóricos como prácticos. -Participación en clase, fomento del autoaprendizaje y trabajo en equipo. -Productividad y autonomía en el desarrollo de monitorización de seguridad. -Adecuación, claridad, coherencia, integración, justificación, organización, precisión. Estos criterios serán evaluados de manera integral (en base a Proyectos de Ingeniería) por parte de los profesores de la Asignatura.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Realización de problemas tutorados en clase. Controles parciales sobre el conocimiento de la asignatura. Examen final. | Material de la asignatura. |
|
Procedimiento de calificación
Acorde a los procedimientos de evaluación. Manteniendo un 25% en continua y un 75% en pruebas, tanto orales como escritas.
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE I: Conocimiento y concepción, Seguridad en Redes.
|
R2 R1 | |
PARTE II: Desarrollo de un proceso de Monitorización, casos de estudio.
|
R1 R0 | |
PARTE III: Datos estadísticos y herramientas para NSM. Herramientas para el ataque a organizaciones. Distintos tipos
de ataque.
|
R2 R3 | |
PARTE IV.
.Datos de contenido completo
.Herramientas de NSM. Libcap, TCPDUMP,SNORT,
.Datos estadísticos
.DNS
.Herramientas para atacar la monitorización de seguridad en redes. Packit, Fragroute,LCT, Exploracion de Microsoft
RPC,
|
T01 T15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
W. Stallings, "Comunicaciones y Redes de Computadores", 6ª ed., MacMillan, New York, 2000.
F. Halsall, "Comunicación de Datos, Redes de Computadores y Sistemas Abiertos", 4ª ed., Addison Wesley, Reading (MA), 1998.
A. S. Tanenbaum, "Redes de Ordenadores", 2ª ed., Prentice-Hall, Englewood Cliffs (NJ), 1991.
J. C. Bellamy, "Digital Telephony", 3ªed, John Willey & Sons, New York, 2000.
C. R. Lewart, "The Ultimate Modem Handbook", 1ª ed., Prentice-Hall, Englewood Cliffs (NJ), 1998.
R. P. Grimaldi, "Matemáticas Discreta y Combinatoria", 1ª ed., Addison Wesley, Reading (MA), 1989.
J. D. Spragins, "Telecommunications: Protocols and Design", 1ª ed., Addison Wesley, Reading (MA), 1991.
W. Stallings, "High-Speed Networks: TCP/IP and ATM Design Principles", 1ª ed., Prentice-Hall, Englewood Cliffs (NJ), 1998.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.

