Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


COMUNICACIÓN COMERCIAL I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31307024 COMUNICACIÓN COMERCIAL I Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Recomendaciones

Para un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la asignatura, se recomienda haber
superado las siguientes materias: Introducción al Marketing y Dirección de
Marketing.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE LUIS DURAN VALENZUELA Profesor Titular Escuela Univ. N
NIEVES GRACIA MARTIN PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
CESAR SERRANO DOMINGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB7 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CE14 Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios ESPECÍFICA
CE28 Comprender el papel y la importancia de la comunicación integrada de marketing ESPECÍFICA
CE29 Ser capaz de diseñar e implantar un plan de comunicación integrada de marketing ESPECÍFICA
CE30 Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial ESPECÍFICA
CT11 Creatividad GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
CT8 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Que el alumno domine y gestione eficaz y eficientemente los instrumentos de comunicación en una organización sepa planificar y decidir sobre las actividades de comunicación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Lección magistral.
- Exposición teórica de los temas con apoyo de
ejemplos y casos.
- Fomento de la participación activa del alumno
en el desarrollo de las clases.
- Se podrá incluir un seminario con la
intervención de un profesional del sector.
32 CB7 CE28 CE29 CE30 CT16 CT6 CT7 CT8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de actividades prácticas individuales
o/y en grupo, en las que se aplicarán los
conocimientos adquiridos en teoría.
Algunas sesiones prácticas se realizarían en el
aula de informática.
Algunas sesiones incluirán trabajo de campo y
busqueda de datos.
Algunas sesiones serán de evaluación de
competencias.
16 CB7 CE14 CE29 CE30 CT11 CT21 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual
Trabajo en grupo
Estudio autónomo
96 Reducido CB7 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
Se incluirán tutorías individuales y grupales
para la resolución de dudas respecto a las
actividades teóricas y prácticas.
2 Reducido CB7 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8
12. Actividades de evaluación
Exámenes parciales
Examen final
4 Reducido CB7 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos,
relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante:

- Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras
actividades presenciales programadas.
- Exámenes para evaluar los concimientos teóricos de la asignautra.
- Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación
práctica de los conocimientos y competencias.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. Control de presencia por el profesorado.
  • Profesor/a
CB7 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21
Exámenes parciales Se realizarán dos pruebas escritas durante el curso. Aquellos alumnos que obtengan al menos un 6 en las dos pruebas quedarán exentos del examen final. (la realización del segundo parcial está condicionada a la obtención por parte del alumno de esta nota mínima en el primero ).
  • Profesor/a
CB7 CE28 CE29 CE30 CT7
Examen final Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. Lo realizarían aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima establecida para los exámenes parciales, o bien aquellos alumnos que deseen subir nota. Este examen tendría un peso del 50% en la nota final. Una parte del examen se podría realizar mediante ejercicios por ordenador a través del Campus Virtual.
  • Profesor/a
CB7 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8
Prácticas individuales Relacionadas o independientes al trabajo grupal. Se evaluarán las fuentes empleadas, grado de comprensión de los conocimientos adquiridos, interés y utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición, en su caso. Para algunas de estas prácticas se utilizará el Campus Virtual.
  • Profesor/a
CB7 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8
Se realizarán uno o varios trabajos en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo, en su caso. Para algunas de estás prácticas se podrá utilizar el Campus Virtual. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas.Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Exposición y defensa del trabajo, en su caso.
  • Profesor/a
CB7 CE14 CE29 CE30 CT11 CT21 CT6 CT7 CT8

 

Procedimiento de calificación

La puntuación final del alumno se compone de los siguientes apartados:
1.- Asistencia y participación activa: hasta 1 punto
2.- Examenes parciales: hasta 5 puntos
3.- Examen final: hasta 5 puntos (solo para los no liberados en los parciales)
4.- Trabajos individuales y en grupo: hasta 4 puntos

Se podrá exigir la obtención un mínimo de 3 sobre 10 en los exámenes parciales o
final, según el caso, para hacer media con el resto de componentes de evaluación.

Se podrá exigir la asistencia de al menos un 70% de las sesiones prácticas para
que las calificaciones de los trabajos individuales y en grupo formen parte de la
evaluación final.

En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los dos
supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en
los exámenes parciales o/y el examen final, en su ponderación asignada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN (DirCom).

Tema 2. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN. IMAGEN CORPORATIVA.

Tema 3. EL SISTEMA PUBLICITARIO.

Tema 4. PLANIFICACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.


Tema 5. LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIGNÉ ALCAÑIZ, E. (2003): “Promoción Comercial. Un enfoque integrado”, Ed.
Esic, Pozuelo de Alarcón, Madrid.

CERVERA FANTONI, A.L. (2008): "Comunicación total". ESIC, Pozuelo de Alarcón, Madrid.

DÍEZ DE CASTRO, E. C.; MARTÍN ARMARIO, E. y SÁNCHEZ FRANCO, M. J. (2001): “Comunicaciones de Marketing. Planificación y control”. Pirámide, Madrid. RODRIGUEZ ARDURA, I. (Coord)(2007): "Estrategias y técnicas de comunicación", Editorial UOC, Barcelona.
RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, I. A.; BALLINA, F. J. y SANTOS, Mª. L. (1998): “Comunicación Comercial. Conceptos y Aplicaciones”. Segunda Edición, Cívitas, Madrid.

 

Bibliografía Específica

AZNAR, H. (2005): "Comunicación Responsable: la autorregulación de los
medios",
2ª Ed. Ariel, Barcelona.
BASSAT, L. (1999): “El libro Rojo de la Publicidad”. Quinta edición,
Folio,
Barcelona.
BASSAT, L. (2000): “El libro rojo de las marcas”, Ed. Espasa, Madrid.
BIGNÉ, E. (2000): “Temas de Investigación de Medios Publicitarios”. Esic,
Madrid
BURRUEZO, J.C. (1999): “La gestión moderna del comercio minorista”, Esic,
Madrid.
DÍEZ DE CASTRO, E. y LANDA BERCEBAL, F.J. (2000): “Merchandising. Teoría y
práctica”, tercera edición, Pirámide, Madrid.
DÍEZ, DE CASTRO, E. C. y MARTÍN ARMARIO, E. (1993): “Planificación
Publicitaria”. Pirámide, Madrid.
GONZÁLEZ M. A. y CARRERO, E. (1997): “Manual de Planificación de Medios”.
Esic.
KLEIN, N. (2001): “NoLogo, el poder de las marcas”. Ed. Paidos Contexto.
Barcelona.
LAMBIN, J.J. (1995): “Marketing estratégico”. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
ORTEGA, E. (1997): “La Comunicación Publicitaria”. Pirámide, Madrid.
PERLADO LAMO DE ESPINOSA, M. (2006): “Planificaicón de medios de
comunicación de
masas”, McGraw-Hill, Madrid.
REINARES, P. y CALVO, S. (1999) : “ Gestión de la comunicación comercial”,
McGraw-Hill, Madrid.
RIES, A. y TROUT, J. (1992): “Posicionamiento: el concepto que ha
revolucionado
la comunicación publicitaria y la mercadotecnia”, Ed. McGraw-Hill, segunda
edición en español, Mexico.
RIES, AL. y TROUT, JACK (2002): “Posicionamiento: La batalla por su
mente”.
McGraw Hill. Madrid
RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I. (coordinador) (2001) : “Comunicación Comercial:
casos
prácticos”. Ed. Civitas, Madrid.
SÁNCHEZ GUZMAN, J. R. (1985): “Introducción a la Teoría de la Publicidad”.
Tecnos, Madrid.
SERRANO GÓMEZ, F. y SERRANO DOMÍNGUEZ, C. (2005): “Gestión, Dirección y
Estrategia de Producto”, Ed. ESIC, Madrid.
VICENTE, J. (2000): “ Publicidad y Comunicación en Internet”. Anaya
Multimedia,
Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

Sitios web diversos.

- www.aimc.com

- www.infoadex.es

Otros sitios web

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.