Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


RESISTENCIA DE MATERIALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21717013 RESISTENCIA DE MATERIALES Créditos Teóricos 5
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber adquirido las competencias de Física I, Física II, Álgebra y
Geometría.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Manuel Escamilla García-Galán PA N  
Perpetua González García PC S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C03 Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales y estructuras de producto. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad para definir y relacionar a través de ecuaciones, las diferentes magnitudes que aparecen al cargar un sólido deformable cualquiera (Elasticidad) y en particular una barra prismática en Resistencia de Materiales, conociendo las hipótesis simplificativas referentes al material, a las cargas y a las deformaciones. En estados de deformación y tensión plana será capaz de determinar analítica y gráficamente (círculo de Mohr) los vectores tensión/deformación correspondientes a una dirección y sus componentes intrínsecas, identificando los planos en los que las tensiones tangenciales/deformaciones angulares son máximas y poder predecir el fallo en materiales dúctiles y frágiles.
R2 Capacidad para determinar en problemas isostáticos e hiperestáticos de barras aisladas y de sistemas de barras, bajo diversas combinaciones de carga (tracción-compresión, flexión y torsión) las solicitaciones, las tensiones y los desplazamientos de sus secciones rectas y en barras comprimidas la carga admisible para evitar el pandeo y aplicarlos en problemas de diseño o de comprobación. Capacidad para determinar en problemas de depósitos con presión interna las tensiones en la envolvente y calcular uniones atornilladas y soldadas. Capacidad para aplicar los teoremas basados en la energía de deformación y en el principio de los trabajos virtuales al cálculo de desplazamientos y a la resolución de estructuras hiperestáticas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa:  clases teóricas.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral y estudio de casos.
El profesor expone las competencias y objetivos a
alcanzar.  Se enseñan los contenidos básicos de
un tema de una forma estructurada.  Se presentan
ejercicios tipo y casos particulares para
afianzar contenidos.
40 C03 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa:  clases prácticas.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:  resolución de
ejercicios.  Aprendizaje basado en problemas.
Se desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos en ejercicios concretos, con carga
didáctica que permita profundizar y ampliar los
conocimientos teóricos, con especial énfasis en
el autoaprendizaje.  Los alumnos desarrollan
soluciones adecuadas, siguen procedimientos e
interpretan los resultados.
15 C03 CB2 CB3 CB5 CT1
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa:  prácticas de
laboratorio.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:  realización de
ensayos.  Aprendizaje basado en experimentos.
Se desarrollan ensayos que permiten al alumno
comprobar experimentalmente los conocimientos
teóricos e interpretar los resultados.
5 C03 CB2 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio.
78 C03 CB5
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
8 C03 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias por parte del alumno se reflejará en la
calificación final que será la suma ponderada de las puntuaciones obtenidas en
cada una de las actividades (ver procedimiento de evaluación).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles. Los controles estarán compuestos de un test de conocimientos teóricos y de problema/s.
  • Profesor/a
C03 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
Informe final de las prácticas de laboratorio. El alumno presentará un informe final de las sesiones prácticas realizadas.
  • Profesor/a
C03 CT1
Realización de prueba final. La prueba final estará compuesta de un test de conocimientos teóricos y de problema/s.
  • Profesor/a
C03 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5

 

Procedimiento de calificación

La prueba final tendrá un peso del 75% de la calificación global de la
asignatura.  Será imprescindible sacar un mínimo de 4.5 sobre 10 en esta prueba.
Los controles tendrán un peso del 20% de la calificación global de la asignatura.
Las prácticas de laboratorio son obligatorias y el correspondiente informe final
tendra un peso del 5% en la calificación global.
Nota final=nota prueba final*0.75+nota controles*0.2+nota informe de
prácticas*0.05

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Introducción a la Resistencia de Materiales. Hipótesis sobre los cuerpos en estudio, las cargas y las deformaciones.
Tensiones, deformaciones y ecuaciones de comportamiento. Solicitaciones. Relación entre las tensiones y las
solicitaciones. Tracción y compresión uniaxial. Depósitos. Análisis de tensiones mediante el Círculo de Mohr.
Medición experimental de tensiones. Cortadura. Elementos de unión. Flexión recta pura y simple. Flexión oblicua y
flexión compuesta. Pandeo. Torsión. Solicitaciones combinadas. Teoremas basados en la Energía de deformación.
Introducción al método de los elementos finitos.
        
C03 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Resistenica de materiales.  Ortiz Berrocal, L. Mc Graw-Hill, 2007

Elasticidad. Ortiz Berrocal, L. Mc Graw-Hill, 1998

Elasticidad y resistencia de materiales I y II.  Alcaraz Tafalla, J.L. y otros.  Escuela de ingenieros de Bilbao, 2005 

 

Bibliografía Específica

Timoshenko.  Resistencia de materiales.  Gerez, J.M.  Paraninfo, 2002

 

Bibliografía Ampliación

Fundamentos de elasticidad lineal.  Doblaré Castellano, M y otros.  Sintesis, 1998

Teoría de la Elasticidad.  Paris Carballo, F.  ETSII Sevilla, 1996

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.