Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808011 | FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
-Asistencia y participación en clase. -Asistencia a los seminarios. -Consultar la bibliografía. -Consultar información y documentos en la plataforma virtual. -Se recomienda que antes de comenzar la asignatura el alumno realice un esquema con los diferentes períodos culturales y sus acotaciones temporales (Culturas Arcaicas, Antigüedad clásica, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
![]() |
ALBERTO | IGLESIAS | ALONSO | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT13 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT15 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural) | GENERAL |
CT18 | Creatividad | GENERAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT22 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT9 | Compromiso ético | GENERAL |
FE12 | Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y los modelos de intervención en Fisioterapia, transfiriéndolos a la práctica asistencial. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos. | ESPECÍFICA |
FE18 | Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializa y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la Fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de ámbito profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | -EL ALUMNO CONOCE LA ESTRUCTURA FORMAL DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS EN LAS REVISTAS DE FISIOTERAPIA. |
R3 | -EL ALUMNO CONOCE LAS FUENTES INSTRUMENTALES Y DOCUMENTALES DEL PASADO HISTÓRICO DE LA FISIOTERAPIA. |
R4 | -EL ALUMNO IDENTIFICA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LAS OBRAS ARTÍSTICAS Y LITERARIAS. |
R5 | -EL ALUMNO RELACIONA LA FISIOTERAPIA, LA SALUD Y LA ENFERMEDAD CON LA MEDICINA POPULAR. |
R6 | -EL ALUMNO SABE ANALIZAR LA TERMINOLOGÍA EMPLEADA EN LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DE LA FISIOTERAPIA. |
R9 | -EL ALUMNO SABE EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y LOS NIVELES DE SALUD EN EL CONTEXTO DE LA FISIOTERAPIA. |
R2 | -EL ALUMNO SABE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FISIOTERAPIA. |
R1 | -EL ALUMNO SABE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y DE ENFERMEDAD |
R8 | -EL ALUMNO SABE LOS FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -CLASES MAGISTRALES Y DEBATE. |
48 | Grande | CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -SEMINARIOS DE TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS, MEDICINA POPULAR Y DE ANÁLISIS DE LAS FUENTES ICONOGRÁFICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS EN RELACIÓN CON LA SALUD, LA ENFERMEDAD Y LA FISIOTERAPIA. EXPOSICIÓN TEÓRICA EN CADA SEMINARIO, COMPLEMENTADA CON EJERCICIOS PRÁCTICOS. -PRÁCTICAS DE TALLER (BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD). |
10 | Mediano | CT13 CT18 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6 FE12 FE18 |
04. Prácticas de laboratorio | 2 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | -AMPLIACIÓN Y ESTUDIO DEL TEMARIO CON LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: 65 HORAS. -PREPARACIÓN DEL CUADERNO DE PRÁCTICAS: 9 HORAS. -LECTURA DE LOS CONTENIDOS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: 12 HORAS. |
86 | CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | -ACLARACIÓN DE DUDAS DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS, DE LOS SEMINARIOS Y DEL TALLER. |
2 | Grande | CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18 |
12. Actividades de evaluación | EXAMEN ESCRITO. CUADERNO DE PRÁCTICAS. |
2 | Grande | CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA DISCIPLINA MEDIANTE EXAMEN ESCRITO,COMENTARIO DE TEXTO Y CUADERNO DE PRÁCTICAS. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE FUNDAMENTOS: LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA RESULTANTE DE LA SUMA DEL 90% DEL EXAMEN TEÓRICO Y DEL 10% DEL COMENTARIO DE TEXTO. 2.ASISTENCIA OBLIGATORIA A LOS SEMINARIOS Y AL TALLER.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-EXAMEN ESCRITO. -CUADERNO DE PRÁCTICAS. -COMENTARIO DE TEXTO. | -EXAMEN DEL MÓDULO DE "FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA": EXAMEN ESCRITO 90% DE LA NOTA FINAL. COMENTARIO DE TEXTO 10% DE LA NOTA FINAL. -EXAMEN DEL MÓDULO DE "HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA": -PREGUNTAS TIPO TEST Y 7 PREGUNTAS CORTAS. -CUADERNO DE PRÁCTICAS: COMPUESTO DE 6 EJERCICIOS. ES IMPRESCINDIBLE APROBAR LOS DOS MÓDULOS PARA REALIZAR LA MEDIA DE LA ASIGNATURA. |
|
CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18 |
Procedimiento de calificación
-EXAMEN DEL MÓDULO DE "FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA": EXAMEN ESCRITO: 90% -COMENTARIO DE TEXTO:10% -EXAMEN DEL MÓDULO DE "HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA": -20 PREGUNTAS TIPO TEST Y 7 PREGUNTAS CORTAS. -CUADERNO DE PRÁCTICAS: COMPUESTO DE 6 EJERCICIOS. ES IMPRESCINDIBLE APROBAR LOS DOS MODULOS, PARA SACAR DE MEDIA LA NOTA FINAL.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA Tema 1.- Bases conceptuales de la Fisioterapia. Tema 2.- Teorías generales. Teoría General de los Sistemas. Teoría de las Necesidades Básicas Humanas. Teoría de la Comunicación Humana. Importancia de la comunicación para la Fisioterapia. Tema 3.- Teorías básicas. Teorías básicas de la Fisioterapia que parten de la Física. Principios desde la Anatomía y Fisiología. Principios desde la fisiología del movimiento. Principios desde la Medicina. Teorías propias. La fisioterapia como ciencia del movimiento. Tema 4.- La Fisioterapia como profesión: Aparición de técnicas de medición y valoración en el siglo XX. El nacimiento de una profesión. Identidad profesional de la fisioterapia. La organización institucional de la Fisioterapia en España: Evolución de los Estudios de Fisioterapia en España.Situación actual de la Fisioterapia en España. Tema 5.- Teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud.Principios teóricos de la Fisioterapia como profesión: El modelo teórico de Wood. El modelo teórico Nagi.El deterioro funcional motor de Gallego. Tema 6.- Dependencia.Grados.Baremo.Requisitos para obtar a los derechos de la ley. Tema 7.- Marco teórico de intervención profesional: Introducción. Marco teórico tradicional.Marco teórico actual. Teorías científicas. Cambios de paradigma científico. Aportaciones teóricas desde la Fisioterapia. Tema 8.- El campo de intervención de la Fisioterapia. La salud. La persona. La familia. La comunidad. La atención fisioterapéutica. Tema 9.- El Método de intervención en Fisioterapia: Valoración .Análisis de los datos. Tema 10.- Formulación del Programa de Fisioterapia. Aplicación del Programa. Evaluación. El Registro de Fisioterapia. Características del registro. Confidencialidad de la información.Objetivos de los registros de Fisioterapia. Tema 11.- Las funciones del fisioterapeuta, actitudes y aptitudes esenciales. Competencias profesionales del fisioterapeuta. Tema 12.- Los fundamentos teóricos de la Fisioterapia como disciplina científica: Concepto de disciplina. Características de una disciplina científica. Tema 13.- Método Científico: Los métodos de investigación. Métodos de investigación que se deben aplicar en Fisioterapia. Paradigmas y principales enfoques metodológicos de investigación. Tema 14.- Revisión Bibliográfica. Objetivos. Introducción. Fuentes de información en ciencias de la salud. Etapas de la búsqueda bibliográfica. Criterio para la selección de los documentos. Tema 15- Guía básica para elaborar un proyecto de investigación. Elementos a contemplar y justificar en el proyecto. El proyecto científico: Planificación del proyecto de investigación. Análisis del perfil de la investigación. Análisis de las fases de investigación. Análisis de las tareas de la investigación. Etapas de la investigación. SEMINARIO Y TALLER BIBLIOGRÁFICO |
CT13 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6 FE12 FE18 | R9 R8 |
MÓDULO 2: HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA Tema 1.- Conceptos generales: Historia. Historia de la Fisioterapia. Los orígenes de la enfermedad: La Paleopatología como fuente de reflexión para el Fisioterapeuta. Tema 2.- Medicina y Fisioterapia en las Culturas Arcaicas. Mesopotamia. Egipto Antiguo. China Antigua. Tema 3.- Antigüedad Clásica (I). Grecia. Bases de la medicina hipocrática. El gimnasio. Los Templos de Asclepios. Tema 4.- Antigüedad Clásica (II). Alejandría y Roma. Los conocimientos médicos y las terapias físicas en la obra de Galeno de Pérgamo y en la obra de Celso. Los baños públicos y las termas. Tema 5.- Edad Media (I). El Imperio Bizantino y la transmisión de los conocimientos hipocrático-galénicos. El Islam: Conocimientos médicos y terapias físicas. El Hamman. La masoterapia. Tema 6.- Edad Media (II). Europa Cristiana. Los conocimientos anatómicos. Enfermedades y sociedad. Tema 7.- Edad Moderna (I). Renacimiento. Los conocimientos médicos: Anatomía, Patología, Cirugía y Ortopedia. Terapias físicas y gimnasia médica. Tema 8.- Edad Moderna (II). Siglo XVII. Los conocimientos médicos. Anatomía. Patología: Iatromecánica y las enfermedades de los trabajadores. La hidroterapia. Tema 9.- Edad Moderna (III). Siglo XVIII. Los conocimientos médicos. La Anatomía topográfica. Fisiología: Von Haller y la irritabilidad muscular. Las terapias físicas. La electroterapia. La ortopedia. Tema 10.- Siglo XIX. Los conocimientos médicos. Anatomía, Histología y Fisiología. Claude Bernard y Cajal. Patología y Cirugía. Las terapias físicas. Tema 11.- Siglo XX. Los conocimientos médicos. Fisiología, Patología, Cirugía, Farmacología. De las terapias físicas al termalismo social. La poliomielitis y la rehabilitación. Rehabilitación y Fisioterapia en España. Reflexión final: Folkmedicina y medicinas alternativas. SEMINARIOS DE TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO, FUENTES HISTÓRICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS EN RELACIÓN CON LA FISIOTERAPIA, LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. |
CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 | R7 R3 R4 R5 R6 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")
-Bauer, D: Rehabilitación: enfoque integral. Principios prácticos.
Masson- Salvat. Barcelona, 1992.
-Huth. Edward J.: Como escribir y publicar trabajos en Ciencias de la Salud . Masson. Barcelona, 1992.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA")
-Diccionario terminológico de ciencias médicas. Ed. Masson. Barcelona, 1995. -Gallego, T.: Bases teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2007.
-Riera, J.: Historia, Medicina y Sociedad. Ed. Pirámide. Madrid, 1985. -Rodríguez Sánchez, JA. Guía de Masoterapia para fisioterapeutas (“Capítulo 1. Friegas y masoterapia: consideraciones sobre la evolución del masaje”). Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2006. -Herrera, F.: Las enfermedades de Sísifo. Reflexiones sobre literatura, medicina y enfermedad. Imprenta Rimada. Cádiz, 2011.
Bibliografía Específica
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")
-Stephen, B. Hulley,S.: Diseño de la investigación clínica: un enfoque
Epidemiológico. Doyma. Barcelona, 1993.
-Polit, D. ; Investigación científica en Ciencias de la Salud. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2000.
-Icart Isern,T.: Elaboración y presentación de un proyecto de investigación. Publicaciones 1ª Edición Universidad Barcelona.Barcelona, 2006
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA") -Climent, JM: Historia de la rehabilitación médica. De la física terapéutica a la rehabilitación de inválidos. Edika Med. Barcelona, 2001. -Climent, JM: “La formulación del concepto de rehabilitación en la obra gimnástica de Sebastián Busqué Torró (1865)”. Medicina e Historia: 1991, 40.
Bibliografía Ampliación
BIBLIOGRAFÍA AMPLIACIÓN DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")
-Maturana, A.: Rehabilitación Clínica Integral. Funcionamiento y Discapacidad. Masson. Barcelona,2003.
-James,T.: Diagnóstico diferencial en fisioterapia.McGraw-Hill Interamericana de España.Madrid,2000.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIACIÓN DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA")
-Buzzi, A. y Doisenbant AR.: Evolución histórica de la medicina. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2008. -Campillo, D.: La enfermedad en la Prehistoria. Editorial Salvat. Barcelona, 1983.
-Gracia, D. et al: Historia del Medicamento. Doyma .Barcelona, 1984. -Guerra, F.: Las medicinas marginales. Alianza editorial. Madrid, 1976. -Guerra, F.: Historia de la Medicina. Editorial Norma. Madrid, 1982.
-Haeger, K.: Historia de la Cirugía. Editorial Raíces. Madrid, 1993.
-Laín, P.: Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1963. -Laín, P.: Historia Universal de la Medicina. Salvat. Barcelona. Tomos I al VI.
-Laín, P.: Historia de la Medicina. Salvat ed. Barcelona, 1982.
-López Piñero, JM.: Antología de clásicos médicos. Tricastela. Madrid, 1998. -Sánchez González, MA.: Historia, teoría y método de la medicina. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 1998.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.