Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210015 | ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 4,38 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3,12 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado Cálculo, Álgebra y Geometría, Física I.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JUAN LUIS | BEIRA | JIMENEZ | PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N | |
LUIS | RUBIO | PEÑA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C4 | Expresar y utilizar los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. | ESPECÍFICA |
C5 | Identificar los fundamentos de la electrónica. | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 03 | Conocer los principios básicos de funcionamiento de las máquinas eléctricas. |
R 04 | Conocer los principios básicos de funcionamiento de los dispositivos semiconductores elementales, su empleo en las funciones de amplificación y conmutación, así como sus principales aplicaciones. |
R 01 | Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos. Ser capaz de resolver circuitos eléctricos aplicando diferentes técnicas de análisis. |
R 02 | Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental eléctrico del laboratorio y ser capaz de obtener las magnitudes del circuito por medio de los instrumentos de medida. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. |
35 | C4 C5 T1 T6 T8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Modalidad organizativa: clases prácticas. -Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas, utilizando en su caso diferentes técnicas para conseguir los mejores resultados prácticos. En general, estos resultados estarán inter-relacionados con las prácticas de laboratorio, constituyendo el trabajo de documentación previo a las experiencias. |
10 | C4 C5 T1 T6 T8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de Laboratorio para el manejo de aparatos de medida y elementos de circuitos, así como para la aplicación empírica de la teoría. |
15 | C4 C5 T1 T6 T8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo. |
71 | C4 C5 T1 T6 T8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías académicas a través del Campus Virtual de la UCA. |
15 | C4 C5 T1 T6 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la convocatoria oficial. |
4 | C4 C5 T1 T6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura. Teoría y problemas: 85% Laboratorio: 15% Las actividades de evaluación continua pueden hacer que se supere la parte de teoría y problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios teóricos sobre la materia impartida. | Preguntas tipo test (Electrónica) y de desarrollo (Electrotecnia) sobre los conocimientos impartidos. |
|
C4 C5 T1 T6 |
Examen final | Desarrollo de problemas (Electrotecnia) Teoría y problemas. Preguntas tipo test (Electrónica) |
|
C4 C5 T1 T6 |
Prácticas de laboratorio. | Resultados obtenidos en el laboratorio mediante la entrega de un cuestionario de resultados. |
|
C4 C5 T1 T6 T8 |
Resolución de problemas sobre la materia impartida. | Preguntas tipo test(Electrónica) y de desarrollo(Electrotecnia) sobre los conocimientos impartidos. |
|
C4 C5 T1 T6 |
Trabajo individual | Resolución de problema tipo (Electrotecnia) Trabajo sobre hoja de características en inglés o sobre texto de la asignatura en inglés (Electrónica) |
|
C4 C5 T1 T6 |
Procedimiento de calificación
Evaluación continua 20% (5% trabajos + 15% prácticas) Examen escrito 80% (Se realizarán dos exámenes parciales en cada parte de la asignatura, siendo posible eliminar temario. Los alumnos que aprueben todos los exámenes parciales no tendrán que hacer el examen final). Sistema de calificación de la parte de Electrotecnia. Calificación Final de la Evaluación Continua. ((1º EXAMEN + 2º EXAMEN) )/2 x 0,8 puntos + 0,5 puntos (TRABAJO)+ 1.5 puntos (PRÁCTICAS DE LABORATORIO) La calificación mínima para hacer media de los exámenes debe ser de al menos cuatro puntos. El alumno podrá presentarse al examen oficial para subir nota del examen 1º y/o 2º, contabilizándole la calificación correspondiente a lo presentado en el mencionado examen oficial, incluso en el caso de que la calificación sea de suspenso. Calificación Final sin Evaluación Continua. Calificación del examen oficial con todo el contenido de la asignatura. Evaluación continua: Realización de pruebas de evaluación tanto teórica como práctica en el desarrollo de las clases. Realización de trabajos sobre temas de la asignatura. Prácticas de laboratorio. Evaluación final: Examen oficial de la asignatura. Sistema de calificación de la parte de Electrónica. Calificación Final de la Evaluación Continua. ((1º EXAMEN + 2º EXAMEN) )/2 x 0,8 puntos + 0,5 puntos (TRABAJO)+ 1.5 puntos (PRÁCTICAS DE LABORATORIO) La calificación mínima para hacer media de los exámenes debe ser de al menos cuatro puntos. El alumno podrá presentarse al examen oficial para subir nota del examen 1º y/o 2º, contabilizándole la calificación correspondiente a lo presentado en el mencionado examen oficial, incluso en el caso de que la calificación sea de suspenso. Calificación Final sin Evaluación Continua. Calificación del examen oficial con todo el contenido de la asignatura. Evaluación continua: Realización de pruebas de evaluación tanto teórica como práctica en el desarrollo de las clases. Realización de trabajos sobre temas de la asignatura. Prácticas de laboratorio. Evaluación final: Examen oficial de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1º: Análisis de circuitos monofásicos y trifásicos. |
C4 T1 T6 T8 | R 01 |
Tema 2º: Electrometría. |
C4 T1 T6 T8 | R 02 |
Tema 3º: Principios básicos de máquinas eléctricas. |
C4 T1 T6 T8 | R 03 |
Tema 4º: Introducción a la Electrónica. Diodos y aplicaciones. |
C5 T1 T6 T8 | R 04 |
Tema 5º: Transistores bipolares y unipolares. Amplificación y conmutación. Aplicaciones. |
C5 T1 T6 T8 | R 04 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. Autores Agustin castejón y Germán Santamaría. Editorial McGraw-Hill.
- CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Autor Jesús Fraile Mora. Editorial Pearson. 2012.
- 3000 SOLVED PROBLEMS IN ELECTRIC CIRCUITS. Schaum´s Solved Problems Series. Autor Syed A. Nasar, Editorial McGraw-Hill.
- ELECTRICAL ENGINEERING. Autor A. R. Hambley. Editorial Pearson. 2012.
- ELECTRÓNICA, A. R. Hambley, 2ª Ed., Prentice Hall, 2001.
- ELECTRONICS, A. R. Hambley, 2nd Ed., Prentice Hall, 1999. Versión original en inglés.
Bibliografía Ampliación
- " Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos ",
Boylestad Nashelsky, 10ª Ed., Pearson - Prentice Hall, 2.009.
- " Circuitos Electrónicos, Análisis, Simulación y Diseño", Nobert R. Malik
Prentice Hall, 1996.
- " Principios de Electrónica ", 7ª ed., A.P. Malvino, Edit. Mc Graw Hill, 2007.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.