Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806009 | HISTORIA DE LA ENFERMERÍA | Créditos Teóricos | 3,25 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA - CADIZ | Créditos Prácticos | 0,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
-Asistencia y participación en clase. -Asistencia a los seminarios. -Consultar la bibliografía. -Consultar información y documentos en la plataforma virtual -Se recomienda que antes de comenzar la asignatura el alumno realice un esquema con los diferentes períodos culturales y sus acotaciones temporales (Culturas Arcaicas, Antigüedad clásica, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de Enfermería. | ESPECÍFICA |
CE15 | Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de Enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CTG14 | Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. | GENERAL |
CTG16 | Compromiso ético. | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
CTG21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres. | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación. | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | -El alumno conoce la evolución de los conceptos de salud y enfermedad a lo largo de la Historia. |
R2 | -El alumno conoce la evolución histórica de la Enfermería, en función de los conocimientos científico-técnicos de cada época. |
R3 | -El alumno conoce las fuentes instrumentales, documentales e iconográficas del pasado histórico de la Enfermería. |
R5 | -El alumno sabe analizar la estructura formal de las publicaciones científicas. |
R6 | -El alumno sabe analizar la terminología empleada en las publicaciones científicas de Enfermería. |
R4 | -El alumno sabe hacer una búsqueda bibliográfica básica en las principales Bases de Datos de Ciencias de la Salud. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -CLASES MAGISTRALES. -DEBATE. |
26 | Grande | CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG2 CTG21 CTG25 CTG6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -SEMINARIOS DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA, TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y DE ANÁLISIS DE LAS FUENTES ICONOGRÁFICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS EN RELACIÓN CON LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. -EXPOSICIÓN TEÓRICA EN CADA SEMINARIO COMPLEMENTADA CON EJERCICIOS PRÁCTICOS. |
4 | Mediano | CTG1 CTG15 CTG17 CTG19 CTG2 CTG25 CTG3 CTG6 |
10. Actividades formativas no presenciales | -AMPLIACIÓN Y ESTUDIO DEL TEMARIO CON LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: 29 HORAS. -PREPARACIÓN DEL CUADERNO DE PRÁCTICAS: 5 HORAS. -LECTURA DE LOS CONTENIDOS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: 7 HORAS. |
41 | CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG16 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | -ACLARACIÓN DE DUDAS DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Y DE LOS SEMINARIOS. |
2 | Grande | CE14 CE15 CTG1 CTG15 CTG17 CTG2 CTG25 CTG6 |
12. Actividades de evaluación | EXAMEN ESCRITO CUADERNO DE PRÁCTICAS |
2 | Grande | CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-EXAMEN ESCRITO. -CUADERNO DE PRÁCTICAS.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-EXAMEN ESCRITO. -CUADERNO DE PRÁCTICAS. | EXAMEN: 20 PREGUNTAS TIPO TEST Y 7 PREGUNTAS CORTAS CUADERNO DE PRÁCTICAS: COMPUESTO DE 6 EJERCICIOS |
|
CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 |
Procedimiento de calificación
-EXAMEN ESCRITO: 9 PUNTOS. -CUADERNO DE PRÁCTICAS: 1 PUNTO.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMACIÓN TEÓRICA DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA Tema 1º. Conceptos de Historia, Enfermería e Historia de la Enfermería. Los orígenes de la enfermedad. La paleopatología. Tema 2º. La Cultura asirio-babilónica. Concepto de enfermedad. El sacerdote médico y los cirujanos-barberos. Aspectos sanitarios en el Código de Hammurabi. Tema 3º. Egipto Antiguo. Las fuentes. Concepto de enfermedad. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. La asistencia al enfermo: sacerdotes, médicos laicos y ayudantes. Las parteras y los cuidados al enfermo. Culturas arcaicas pervivientes. Tema 4º. Grecia clásica. Rasgos Generales. Los comienzos de la medicina científica.. El concepto de enfermedad en los textos hipocráticos. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. El cuidado de los enfermos. Las comadronas. Tema 5º. Alejandría. La enfermedad y los conocimientos anatómicos. Roma. Los conocimientos médicos. La asistencia al enfermo. Los esclavos enfermeros. El Cristianismo primitivo y el cuidado de los enfermos. Las diaconisas y las Damas romanas. La obstetrix. Tema 6º. Edad Media (I). Rasgos generales. Los hospitales en el Imperio Bizantino. Rasgos generales de la Cultura Islámica. Evolución de la medicina islámica. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. El cuidado de los enfermos y la asistencia en los partos. Tema 7º. Edad Media (II). Europa Cristiana Medieval. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. El cuidado de los enfermos. Los monjes. Las Órdenes Hospitalarias. Las Órdenes Seglares. Las beguinas. Las Hermanas Agustinas del Hotel Dieu de París. Tema 8º. Edad Moderna (I). El Renacimiento. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. La enfermería en España. La enfermería en los países protestantes. Los barberos sangradores, los empíricos y las comadronas. Tema 9º. Edad Moderna (II). El siglo XVII. Rasgos generales. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. La enfermería en España y en Francia. Tema 10º. Edad Moderna (III). El siglo XVIII. Rasgos generales. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. La enfermería en España. Las parteras. Tema 11º. El siglo XIX. Rasgos generales. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. La enfermería en los Países Protestantes, en España y en los Estados Unidos. La fundación de la Cruz Roja. Tema 12º. El siglo XX. Rasgos generales. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. Practicantes, matronas y enfermeras. SEMINARIOS: 4 SEMINARIOS (TRES GRUPOS) |
CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 | R1 R2 R3 R5 R6 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Donahue, M. Patricia: Historia de la Enfermería. Ed. Doyma. Barcelona, 1987.
2. Hernández Conesa, J.: Historia de la Enfermería. Editorial
Interamericana. Madrid, 1995.
3. Siles, J.: Historia de la Enfermería. Editorial Aguaclara. Alicante, 1999.
4. Siles, J.: Historia de la Enfermería. Editorial DAE. Madrid, 2011.
Bibliografía Específica
1. Molina, Mª. T.: Historia de la Enfermería. Editorial Intermédica.
Buenos Aires, 1973.
2. Frank, Ch. y Elizondo, T.: Desarrollo histórico de la Enfermería.
Editorial Científica La Prensa Médica Mexicana, S.A. Méjico, 1981.
3. Titto, R. E.: Historia de la Enfermería. Formación y perspectivas.
Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 2004.
4. Domínguez Alcón, C.: Los cuidados y la profesión enfermera en España.
Editorial Pirámide. Madrid, 1986.
5.Hernández Martín, F. (coord.): Historia de la Enfermería en España.
Editorial Síntesis. Madrid, 1996.
6. Eseverri Chaverri, C.: Historia de la Enfermería española e
hispanoamericana. Editorial Universitas, S.A. Madrid, 1995.
7. Ventosa, F.: Cuidados psiquiátricos de enfermería en España –siglos XV
al XX-. Una aproximación histórica. Editorial Díaz de Santos. Madrid, 2000.
8. Riera, J.: Historia, Medicina y Sociedad. Editorial Pirámide. Madrid,
1985.
9. Martínez Martín, ML.: Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero.
Editorial Elsevier. Segunda edición. Barcelona, 2011.
Bibliografía Ampliación
1. Orozco, A.: Notas para la historia de la enfermería gaditana.
Universidad de Cádiz. Cádiz, 1983.
2. Laín Entralgo, P.: Historia de la Medicina. Salvat editores.
Barcelona, 1982.
3. López Piñero, J.M.: Breve historia de la medicina. Madrid: Alianza
editorial, 2000.
4. Bernabeu, J. y Gascón, E.: Historia de la Enfermería de Salud Pública
en España (1860-1977). Universidad de Alicante. Murcia, 1999.
5. Herrera, F.: Las enfermedades de Sísifo. Reflexiones sobre literatura, medicina y enfermedad.
Imprenta Rimada. Madrid, 2011.
6. Jonsen, Albert R. Breve historia de la ética médica.
Universidad Pontificia de Comillas. Madrid, 2011.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.