Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
P. M. DEL APARATO DIGESTIVO, ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103025 | P. M. DEL APARATO DIGESTIVO, ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO | Créditos Teóricos | 6,75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso haber cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M110 | Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
M132 | Nutrición y dietoterapia. | ESPECÍFICA |
M133 | Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M148 | Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M80 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
M85 | Patologías de la nutrición. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | A. Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Digestivo: 1. Patología esofágica 2. Patología gastroduodenal 3. Patología de intestino delgado 4. Patología de intestino grueso 5. Patología pancreática 6. Patología hepática 7. Enfermedades del peritoneo 8. Hemorragias digestivas. B. Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Endocrino, Metabolismo y Nutrición: 1. Valoración clínica de síntomas y signos propios de las enfermedades. 2. Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas. 3. Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial. 4. Análisis de factores pronósticos. 5. Bases del tratamiento. |
R1 | A. Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema Endocrino, Metabolismo y Nutrición: 1. Valoración nutricional, obesidad y malnutrición. 2. Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado. 3. Alteraciones del metabolismo lipídico. 4. Alteraciones del metabolismo de las porfirinas. 5. Alteraciones del metabolismo vitamínico. 6. Enfermedades hipotalámicas e hipofisarias. 7. Enfermedades tiroideas. 8. Enfermedades paratiroideas y otras alteraciones del metabolismo mineral. 9. Enfermedades suprarrenales. 10. Alteraciones endocrinológicas sexuales. B. Conocimiento de las diferentes habilidades clínico-técnicas en el área de la Endocrinología, Metabolismo y Nutrición: 1. Valoración clínica de síntomas y signos propios de las enfermedades endocrina, metabólicas y nutricionales. 2. Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas funcionales y morfológicas. 3. Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial. 4. Análisis de factores pronósticos. 5. Bases del tratamiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se utiliza la exposición verbal de los contenidos sobre la materia de la asignatura a través de sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de contenidos (las presentaciones se realizarán por el profesorado y, ocasionalmente, por el alumno). Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad y se complementan y coordinan con el resto de actividades. |
54 | I.1 I.2 M105 M106 M107 M132 M142 M142 M145 M148 M148 M48 M60 M67 M80 M84 M85 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se tratará en profundidad temática específica del conocimiento de las patología más prevalentes en Endocrinología, Nutrición, Metabolismo y Digestivo con participación activa de los asistentes. Se realizarán 6 seminarios de 2 horas en la Facultad de Medicina. El objetivo fundamental es conseguir una construcción colectiva del conocimiento a partir de la interacción entre alumnos y profesor: Se debe indicar el programa o contenido de los Seminarios (6 seminarios 2 horas): S1. Empleo de insulinas y agentes orales en atención primaria S2. Exploración morfológica y funcional del tiroides S3. Diagnostico diferencial del abdomen agudo S4. Diagnostico diferencial de la insuficiencia hepatica S5. Valoración del estado nutricional S6. Importancia de los cambios en el estilo de vida en la prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y digestivas. |
12 | M109 M148 M48 M60 | |
05. Prácticas de taller | T1. Técnicas de cribado de las complicaciones de la diabetes mellitus: retinografía, doppler de miembros inferiores, exploración de la sensibibidad del pie. T2. Educación terapéutica en diabetes mellitus y alteraciones nutricionales. T3. Pruebas morfológicas y funcionales en patología digestiva: Ecografía abdominal. Endoscopias |
6 | ||
07. Prácticas clínicas | Se desarrollarán actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la Endocrinología, Nutrición, Metabolismo y Aparato Digestivo. El alumno acudirá al Centro Asistencial a la hora indicada, según los casos, incorporándose a las actividades indicadas por profesores y tutores. Participarán en las sesiones clínicas monográficas, bibliográficas y de casos según la organización de la Unidad Clínica de acogida. El alumno centrará su actividad, principalmente, en la realización de historias clínicas, aprendizaje de técnicas de exploración, interpretación de la semiología clínica. Debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios y establecer tanto un juicio clínico de presunción como una aproximación diagnóstica definitiva. Además, debe adquirir los principios básicos de la educación sanitaria desarrollar competencias para el trabajo en equipo. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor. La distribución de grupos es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se expondrán los listados de alumnos con sus correspondientes adjudicaciones de centro y profesor. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. |
78 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M107 M109 M110 M133 M142 M142 M145 M147 M148 M148 M60 M65 M66 M67 | |
13. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas y elaboración de porfolio de practicas. |
75 | Reducido | M109 M142 M148 M67 M80 M84 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Exámenes parciales y finales tipo test y preguntas cortas, constituido por preguntas relativas a Endocrinología, Metabolismo y Nutrició y Aparato Digestivo. Ocasionalmente, se presentarán casos clínicos, sobre los que versaran las preguntas confeccionadas. EVALUACIÓN PRÁCTICA. Consistirá en una evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno durante su rotación de prácticas. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica será perfilada por el Profesor Coordinador de la asignatura mediante revisión de las evaluaciones de prácticas y/o mediante examen práctico (caso clínico teórico o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | A. Control de asistencia. B. Valoración de los conocimientos y habilidades adquiridos mediante: 1. Seminarios: Preguntas, reflesiones y actitudes ante supuestos prácticos. 2. Evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del libro de prácticas. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.4 M105 M106 M107 M109 M110 M133 M142 M142 M145 M147 M148 M148 M60 M65 M66 M67 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES PARCIALES Y FINALES. | Consistirá en preguntas de elección múltiple y/o preguntas cortas sobre los temas impartidos en las diferentes actividades docentes. |
|
M107 M132 M142 M142 M145 M48 M80 M84 M85 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS: Para superar la prueba teórica de evaluación, se necesitará alcanzar, como mínimo, el 60% de la puntuación máxima posible. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Para superar las pruebas de evaluación de las actividades prácticas se precisará una valoración positiva en el conjunto de las actividades por el profesor responsable. Sin esta valoración positiva, el alumno no podrá presentarse a los exámenes finales de la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL: La calificación final se hallará compuesta por la suma de los siguientes resultados: 1. Evaluación teórica: 60%. 2. Valoración de las actividades prácticas:30%. 3. Otras actividades (seminarios, sesiones clínicas...): 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. PROGRAMA TEORICO DE ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO Y NUTRICION Tema 1. Requerimientos metabólicos y dieta. Balance metabólico. Obesidad: concepto, patogenia, valoración diagnóstica y terapéutica Tema 2. Desnutrición: etiopatogenia. Formas clínicas, diagnóstico y terapéutica. Tema 3. Diabetes mellitus (I). Concepto, etiopatogenia y clasificación. Fisiopatología y características clínicas. Tema 4. Diabetes mellitus (II). Bases terapéuticas. Tema 5. Diabetes mellitus tipo 1: Diagnóstico y tratamiento. Diabetes mellitus tipo 2: Diagnóstico y tratamiento. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus: micro y macroangiopatía diabética. Tema 6. Complicaciones agudas de la diabetes mellitus: cetoacidosis diabética. Concepto, etiología, patogenia, clínica y protocolo terapéutico. Coma hiperosmolar. Tema 7. Hipoglucemias. Fisiopatología. Formas clínicas. Diagnóstico. Causas de hipoglucemia más frecuentes. Insulinoma Tema 8. Hiperlipoproteinemias. Etiopatogenia y clasificación. Formas clínicas. Tema 9. Hiperlipoproteinemias. Diagnóstico. Tratamiento. Tema 10. Porfirias. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Evolución. Tratamiento. Tema 11. Vitaminas: carencias del complejo vitamínico B,A,C,K y D. Hipervitaminosis Tema 12. Hormonas y exploración funcional del lóbulo anterior de la hipófisis. Hipopituitarismo: etiología, patogenia, diagnóstico y tratamiento. Hiperprolactinemia. Tema 13. Trastornos del crecimiento: clasificación. Esquema diagnóstico. Enanismo hipofisario. Acromegalia y gigantismo. Tema 14. Neurohipófisis. Diabetes insípida. Secreción inadecuada de ADH. Tema 15. Pruebas diagnósticas y exploración funcional de tiroides. Tiroiditis. Tiroiditis aguda. Tiroiditis subaduga. Tiroiditis de Hashimoto. Tiroiditis de Riedel. Tema 16. Bocio simple y bocio endémico. Etiopatogenia. Diagnóstico y tratamiento. Tema 17. Tirotoxicosis: concepto y etiología. Enfermedad de Graves Basedow. Crisis tireotóxica. Adenoma tóxico. Bocio multinodular hiperfuncional. Otras causas de hipertiroidismo. Tema 18. Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo. Tumores tiroides: clasificación, características clínicas y funcionales, bases terapéuticas. Tema 19. Metabolismo Ca/P. Regulación y acciones de la paratohormona, vitamina D y calcitonina. Hiperparatiroidismo primario: etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Terapéutica de la hipercalcemia. Tema 20. Hipoparatiroidismo. Etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Pseudohipoparatiroidismo. Alteraciones del magnesio. Tema 21. Fisiopatología y exploración funcional de la corteza suprarrenal. Insuficiencia adrenocortical aguda y crónica. Etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Tema 22. Hiperfunción adrenocortical (síndrome de Cushing). Etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Hipermineralcorticismos. Concepto, etiología, Hiperaldosteronismo primario. Hiperaldosteronismo secundario. Tema 23. Virilismo adrenal y trastornos congénitos de la esteroidogénesis (hiperplasia suprarrenal congénita). Fisiopatología, clínica, diagnóstico diferencial y tratamiento. Feocromocitoma: cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Otras causas de hipertensión endocrina. Tema 24. Gónadas. Función endocrina, exploración funcional. Hipogonadismo masculino: concepto, clasificación, clínica. Tema 25. Trastornos de la diferencia sexual. Pubertad precoz masculina y femenina. Etiología, diagnóstico y actitud terapéutica. Tumores testiculares. B. PROGRAMA TEORICO DE APARATO DIGESTIVO Tema 1. Enfermedades del esófago. Clasificación. Alteraciones de la motilidad esofágica. Achalasia. Tema 2. Enfermedad por reflujo gastroesofágico y hernia de hiato. Divertículos y membranas del esófago. Infecciones del esófago. Perforación esofágica. Tema 3. Enfermedades gastroduodenales. Clasificación. Gastritis agudas y crónicas. Atrofia de la mucosa gástrica. Tema 4. Enfermedad ulcerosa péptica. Concepto. Etiopatogenia. Ulcera duodenal. Ulcera gástrica. Manifestaciones clínicas. Tema 5. Enfermedad ulcerosa péptica. Complicaciones. Tratamiento. Síndrome de Zollinger Ellison. Tema 6. Absorción de agua y electrolitos. Absorción de principios inmediatos. Clasificación fisiopatológica y semiológica de las diarreas. Actitudes diagnósticas y terapeúticas. Síndromes de malabsorción. Pruebas de malabsorción. Tema 7. Gastroenteritis aguda. Mecanismos patogénicos. Etiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Diarrea del viajero. Tema 8. Enfermedad celíaca. Otras enfermedades que cursan con malabsorción. Tema 9. Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad de Crohn. Tema 10. Enfermedad inflamatoria intestinal. Colitis ulcerosa. Tema 11. Pólipos gastrointestinales. Clasificación. Clínica y diagnóstico. Pronóstico y tratamiento. Tumor carcinoide y síndrome carcinoide. Tema 12. Trastornos de la motilidad intestinal. Enfermedad diverticular intestinal. Enfermedad diverticular de colon. Tema 13. Colon irritable. Actitud diagnóstica ante el estreñimiento. Tema 14. Patología vascular intestinal. Isquemia intestinal aguda y crónica. Tema 15. Enfermedades hepáticas: concepto y clasificación. Hepatopatías tóxicas y por drogas. Hígado y alcohol. Tema 16. Hepatitis viral aguda. Etiología. Anatomía patológica. Patogenia. Clínica. Evolución y pronóstico. Tema 17. Hepatitis viral crónica. Etiología. Anatomía patológica. Patogenia. Clínica. Evolución y pronóstico. Tratamiento. Tema 18. Cirrosis hepática. Concepto y clasificación. Patogenia y diagnóstico. Formas etiopatogénicas de la cirrosis hepática. Cirrosis postnecrótica. Cirrosis alcohólica. Cirrosis biliar primaria. Tema 19. Insuficiencia hepática. Encefalopatía hepática. Clínica. Tratamiento. Tema 20. Hipertensión portal. Clasificación. Clínica. Varices esofágicas. Tema 21. Ascitis. Tratamiento. Síndrome hepatorrenal. Diagnóstico diferencial de la insuficiencia renal en la cirrosis hepática. Tema 22. Hemocromatosis. Enfermedad de Wilson. Deficiencia de alfa 1 antitripsina. Tema 23. Lesiones ocupantes de espacio intrahepáticas. Abscesos hepáticos. Quiste hidatídico. Tema 24. Colelitiasis. Coledocolitiasis. Tema 25. Colecistitis aguda y crónica. Colangitis. Tema 26. Pancreatitis aguda. Tema 27. Pancreatitis crónica. Quistes y pseudoquistes de pancreas. Tema 28. Enfermedades del peritoneo. Peritonitis agudas y crónicas. Tema 29. Abdomen agudo. Concepto y clasificación. Actitud diagnóstica y terapéutica. Apendicitis. Tema 30. Hemorragia digestiva. Etiología. Actitud diagnóstica y terapéutica. |
I.1 I.7 II.2 II.3 II.4 M107 M132 M142 M145 M148 M48 M80 M84 M85 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MEDICINA INTERNA. FARRERAS/ROZMAN. 16 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER. 2009
MEDICINA INTERNA. HARRISON. 17 EDICION. EDITORIAL McGRAW-HILL. 2009
TRATADO DE MEDICINA INTERNA. CECIL. 23 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER/SAUNDERS. 2009.
Bibliografía Específica
ENDOCRINOLOGIA BASICA Y CLINICA. GREESPAN, D. EDITORIAL McGRAW-HILL. 2012
MANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA. OLVEIRA F. EDITORIAL DIAZ DE SANTOS. MADRID; 2009
Bibliografía Ampliación
CLINICAL GASTROENTEROLOGY & HEPATOLOGY. WM WEINSTEIN, CJ HAWKEY, J BOSCH. ELSEVIER. 2005
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.