Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
LITERATURA LATINA REPUBLICANA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521055 | LITERATURA LATINA REPUBLICANA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 10. Literatura Latina" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Haber cursado en 1º la asignatura Introducción a la lengua latina.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
BARTOLOMÉ | POZUELO | CALERO | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E07 | Conocimiento teórico y profundo de la literatura latina. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir la habilidad de comentar (es decir, de explicar ante eventuales alumnos) cualquier fragmento de la literatura latina, señalando las generalidades referentes a la época y al género literario, y asimismo las peculiaridades y los valores del autor y la obra. |
R1 | Conocer el corpus de la literatura latina desde sus comienzos hasta el final de la República |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | * Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (44 h.) + realización de pruebas evaluativas (examen final 4 h.). * Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales; exposición de lo que caracteriza a cada época histórica, género literarios, autor, obra literaria; comentario de textos (predominantemente en traducción española), extrayendo conclusiones sobre la época histórica, el género (y el momento de su evolución diacrónica) y el autor. |
48 | B2 B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 G07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
96 | B2 B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 G07 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorización y seguimiento presencial (individual y en grupo). -(Auto-)evaluación y tutorización en el contexto del Aula Virtual |
6 | B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 G01 G07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc. -Criterios específicos: Conocimiento de la Literatura latina. Capacidad crítica para el comentario de textos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de memorias escritas de cada tema | Evaluación de dichas memorias |
|
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 G07 |
Examen sobre los contenidos tratados en el curso. | Examen escrito |
|
B3 B4 B5 E07 E16 E17 G01 |
Lectura de una obra de la literatura latina y elaboración de una memoria al respecto (y eventual exposición de esta en clase) | La memoria elaborada (y su eventual exposición en clase). |
|
B3 B4 E08 |
Leer el manual de L. Bieler, Historia de la Literatura romana (Madrid: Gredos, 1980), pp. 1-172. | Examen escrito o entrevistas orales |
|
B3 B4 E07 E08 G01 |
Participación activa en clase y en el Aula Virtual. | Evaluación de la participación activa en clase y en el aula virtual. |
|
B3 B4 B5 G01 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura el alumno deberá realizar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación y la calificación final se obtendrá de la media de los criterios específicos citados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01. Periodos de la Literatura Romana y sus características históricas y literarias. |
B3 E07 E08 | R2 R1 |
TEMA 02. Teatro. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 03. Épica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 04. Historiografía. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 05. Literatura jurídica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 06. Sátira. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 07. Poesía didáctica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 08. Lírica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 10. Oratoria y retórica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 11. Epistolografía. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 12. Prosa filosófica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA 9. Epigrama. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Albrecht M.von, ed., Historia de la Literatura romana, vols. 1-2 (Barcelona: Herder, 1997).
Bayet J., Literatura Latina, tr. A.Espinosa (Barcelona 19887 = París 1934). Incluye textos latinos.
Bieler L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid 1971 = Berlín 1961).
Bickel E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid 1982 = Heidelberg 1961).
GÓMEZ PALLARÉS, Joan, Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana (Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 2003).
CODOÑER, c. (ed.), Historia de la literatura latina (Cátedra, Madrid 1997).
Kenney E.J. - Clausen W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura Latina (Gredos, Madrid 1989 = Cambridge 1982).
-Recursos de Internet:
Cultura Clásica, http://www.culturaclasica.com/enlaces/latin.htm#literatura
Textos de la Literatura latina y traducciones: http://clasicas.usal.es/portal_recursos/index.php?option=com_content&view=category&id=12&Itemid=16
- Colecciones de textos de la Literatura latina en edición crítica latina:
COLECCIÓN HISPÁNICA DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS (Alma Mater), Madrid/Barcelona, CSIC.
COLLECTION DES UNIVERSITES DE FRANCE (Budé), París, Les Belles Lettres
THE LOEB CLASSICAL LIBRARY, Londres/Nueva York, Harvard Univ. Press
CAMBRIDGE CLASSICAL TEXTS AND COMENTARIES, Cambridge Univ. Press
- Colecciones de textos de la Literatura latina en ediciones bilingües:
BIBLIOTECA OXONIENSIS, Oxford Clarendon Press.
BIBLIOTECA TEUBNERIANA, Leipzig/Stuttgart (soporte informático: BTL)
- Colecciones de textos de la Literatura latina en traducción española:
Biblioteca Clásica Gredos, Madrid.
Alianza Editorial, Madrid.
Akal clásica, Clásicos latinos, Madrid.
Cátedra, Letras universales, Madrid.
Ediciones Clásicas. Colección de autores latinos, Madrid
Bibliografía Específica
-Retórica:
LAUSBERG H., Manual de Retórica literaria I-III (Gredos, Madrid 1983 = Munich 1960).
MORTARA GARAVELLI Bice, Manual de Retórica (Cátedra, Madrid 1991 = 1988). Muy pedagógica e interesante exposición.
-Teoría y evolución de los géneros:
Martin R. - Gaillard J., Les genres littéraires à Rome, I-II (París 1981).
-Teatro:
HOLGADO A., "Teatro y público en la Roma Antigua", en Actas del Simposio "El Teatro en la Hispania Romana (Badajoz 1982) 1-14. Constituye una exposición sucinta, exacta y vívida.
-Epica:
Gil J., "La épica latina tradicional", en Estudios de literatura latina (Madrid 1969) 18s.
-Lírica y elegía:
CAIRNS F., Generic Composition in Greek and Latin Poetry (Edimburgo 1972).
Luck G., The Latin Love Elegy (Londres 1969²).
-Sátira:
Knoche U., La satira romana, trad. italiana (Paideia, Brescia 1969 = Göttingen 19572).
-Sátira menipea:
CortÉs R., Teoría de la Sátira. Análisis de Apocolocyntosis de Séneca (Cáceres 1986).
-Epigrama:
Piazza S., L'epigramma latino (Padua 1898).
-Historia:
AndrÉ J.M. - Hus A., La historia en Roma, tr. N.Míguez (Buenos Aires 1975 = París 1974).
-Oratoria y otros géneros prosísticos:
HOLGADO A., "La oratoria romana", EClás 81(1978) 341-368.
LEEMAN A.D., Orationis ratio. The Stylistic Theories and Practice of the Roman Orators, Historians and Philosophers (Amsterdam 1963).
Norden E., La prosa d'arte antica, I-II, tr. B.Heinemann Campana; ed. actualizada por G. CALBOLI, con prólogo de S.Mariotti (Roma 1986 = Die antike Kunstprosa. Vom VI.Jahrhundert v.Chr. bis in die Zeit der Renaissance, Darmstadt 1974).
-Epistolografía:
Muñoz MARTIN M.N., Teoría epistolar y concepción de la carta en Roma (Granada 1985).
-Filosofía:
ANDRÉ, J.M., La philosophie à Rome (París 1977).
Bibliografía Ampliación
-Retórica:
LAUSBERG H., Manual de Retórica literaria I-III (Gredos, Madrid 1983 = Munich 1960).
MORTARA GARAVELLI Bice, Manual de Retórica (Cátedra, Madrid 1991 = 1988). Muy pedagógica e interesante exposición.
-Teoría y evolución de los géneros:
Martin R. - Gaillard J., Les genres littéraires à Rome, I-II (París 1981).
-Teatro:
HOLGADO A., "Teatro y público en la Roma Antigua", en Actas del Simposio "El Teatro en la Hispania Romana (Badajoz 1982) 1-14. Constituye una exposición sucinta, exacta y vívida.
-Epica:
Gil J., "La épica latina tradicional", en Estudios de literatura latina (Madrid 1969) 18s.
-Lírica y elegía:
CAIRNS F., Generic Composition in Greek and Latin Poetry (Edimburgo 1972).
Luck G., The Latin Love Elegy (Londres 1969²).
-Sátira:
Knoche U., La satira romana, trad. italiana (Paideia, Brescia 1969 = Göttingen 19572).
-Sátira menipea:
CortÉs R., Teoría de la Sátira. Análisis de Apocolocyntosis de Séneca (Cáceres 1986).
-Epigrama:
Piazza S., L'epigramma latino (Padua 1898).
-Historia:
AndrÉ J.M. - Hus A., La historia en Roma, tr. N.Míguez (Buenos Aires 1975 = París 1974).
-Oratoria y otros géneros prosísticos:
HOLGADO A., "La oratoria romana", EClás 81(1978) 341-368.
LEEMAN A.D., Orationis ratio. The Stylistic Theories and Practice of the Roman Orators, Historians and Philosophers (Amsterdam 1963).
Norden E., La prosa d'arte antica, I-II, tr. B.Heinemann Campana; ed. actualizada por G. CALBOLI, con prólogo de S.Mariotti (Roma 1986 = Die antike Kunstprosa. Vom VI.Jahrhundert v.Chr. bis in die Zeit der Renaissance, Darmstadt 1974).
-Epistolografía:
Muñoz MARTIN M.N., Teoría epistolar y concepción de la carta en Roma (Granada 1985).
-Filosofía:
ANDRÉ, J.M., La philosophie à Rome (París 1977).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.