Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
RIESGOS NATURALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306023 | RIESGOS NATURALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 2,50 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de Geología (1º) y Medio Físico (2º).
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Geología (1º) y Medio Físico (2º).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
LAURA | DEL RIO | RODRIGUEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
![]() |
M DEL CARMEN | FERNANDEZ | PUGA | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEG4 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad | ESPECÍFICA |
CEG5 | Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas | ESPECÍFICA |
CEM5_4 | Conocer y comprender los procesos naturales constitutivos de riesgo | ESPECÍFICA |
CEM5_8 | Conocer y comprender los hitos, conceptos, principio y teorías relacionadas con la ordenación de l territorio y el urbanismo | ESPECÍFICA |
CEM5_9 | Analizar la situación actual de la ordenación territorial, evaluar los posibles escenarios y tomar decisiones de gestión | ESPECÍFICA |
CT1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT2 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CT3 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | GENERAL |
CT8 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-02 | Conocer los principales métodos de predicción, prevención y mitigación de los diferentes tipos de riesgos naturales. |
R-01 | Conocer los principales procesos naturales generadores de riesgo para la actividad humana. |
R-07 | Conocer y aplicar los métodos de estudio fundamentales de los riesgos naturales. |
R-04 | Identificar las características y efectos de los procesos climáticos, meteorológicos y geológicos externos generadores de riesgo. |
R-03 | Identificar las características y efectos de los procesos geológicos internos generadores de riesgo. |
R-08 | Identificar sobre el terreno las principales causas y efectos de los riesgos costeros de erosión e inundación. |
R-06 | Interpretar cartografías de peligrosidad por avenidas fluviales, inundaciones y movimientos de masas. |
R-05 | Interpretar cartografías de peligrosidad sísmica y volcánica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 15 | CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8 | ||
06. Prácticas de salida de campo | 5 | CEG2 CEG4 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El estudiante se responsabilizará de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo, tanto en los contenidos teóricos como prácticos. |
88 | Reducido | CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de tutorías en las que el alumno podrá plantear aquellas dudas relacionadas con la asignatura. |
2 | Reducido | CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8 |
12. Actividades de evaluación | Se evaluará la adquisición de competencias y conocimientos relativos a la asignatura. |
4 | Grande | CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8 |
13. Otras actividades | Estas actividades consisten en la realización de un seminario de preparación de la salida de campo, y en la exposición de trabajos académicamente dirigidos. |
4 | Grande | CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a las sesiones prácticas y realización de informes | Control de asistencia y entrega de los informes de prácticas |
|
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8 |
Asistencia y aprovechamiento de la salida de campo | Control de asistencia y preguntas evaluables relacionadas con la salida de campo |
|
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 |
Realización de prueba final teórica | Prueba objetiva con preguntas cortas |
|
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 |
Realización de una actividad académicamente dirigida | Exposición pública de un trabajo bibliográfico relacionado con los contenidos de la asignatura |
|
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8 |
Procedimiento de calificación
1) Prueba final teórica: 55% 2) Asistencia a prácticas y evaluación de los informes de prácticas: 25% 3) Asistencia a salida de campo: 10% 4) Exposición de trabajo bibliográfico: 10%. La calificación de este trabajo se tendrá en cuenta únicamente cuando la suma de la nota de los aspectos 1), 2) y 3) sea igual o superior a 4. Los requerimientos para superar la asignatura son los siguientes: - Obtención de una calificación mínima de 5 (sobre 10) en el total de la asignatura. - Obtención en el examen teórico de una calificación mínima de 3/10. - Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas y entrega de los informes. Excepcionalmente se podrá admitir la falta a 2 sesiones, siempre que esté debidamente justificada. En caso de suspender la parte práctica de la asignatura, en la convocatoria de Septiembre se realizará un examen escrito sobre los contenidos de las prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Introducción Introducción histórica. Definiciones y conceptos básicos. Análisis y gestión de riesgos. Clasificación de los riesgos naturales. Costes económicos de los riesgos naturales. Riesgos naturales en España. |
CEG4 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 | R-01 R-07 |
02. Métodos generales de estudio Fases en el estudio de los riesgos. Predicción espacial y temporal. Prevención del riesgo. Mitigación del riesgo. |
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 | R-02 R-01 R-07 |
03. Riesgo sísmico Concepto de riesgo sísmico. Generación de los terremotos. Tipos y propagación de las ondas sísmicas. Escalas de intensidad y magnitud. Tectónica y sismicidad. Riesgos asociados a terremotos. Predicción y prevención de riesgo sísmico. Cartografía de peligrosidad sísmica. Riesgo sísmico en la Península Ibérica. |
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 | R-02 R-01 R-07 R-03 R-05 |
04. Riesgo volcánico Concepto de riesgo volcánico. Tipología de volcanes. Materiales asociados a las erupciones volcánicas. Mecanismos de actividad. Características de las erupciones volcánicas. Efectos de las erupciones. Tectónica y vulcanismo. Predicción y prevención del riesgo volcánico. Cartografía de peligrosidad volcánica. |
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 | R-02 R-01 R-07 R-03 R-05 |
05. Introducción a los riesgos climáticos Tiempo y clima. Causas de los cambios climáticos. Variabilidad histórica del clima en la Tierra. Registro de los cambios climáticos. Tendencias climáticas futuras. Variabilidad climática a corto plazo: El Niño y la NAO. Sequías. |
CEG2 CEG4 CEM5_4 CT1 CT2 CT3 CT4 | R-01 R-07 R-04 |
06. Riesgos meteorológicos Borrascas y frentes meteorológicos: formación, efectos asociados, temporales históricos, predicción, temporales en España. Ciclones tropicales: formación, zonas afectadas, efectos asociados, predicción, medidas preventivas. Tormentas convectivas: generación, clasificación, efectos asociados. Otros riesgos meteorológicos. |
CEG2 CEG4 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 | R-02 R-01 R-07 R-04 R-08 |
07. Avenidas fluviales Introducción. Estructura y dinámica de las cuencas fluviales. El hidrograma. Tipos de avenidas. Causas de las avenidas. Efectos de las avenidas. |
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 | R-02 R-01 R-07 R-04 R-06 |
08. Inundaciones fluviales Introducción. Efectos de las inundaciones en el canal. Efectos en la llanura de inundación. Efectos sobre las actividades humanas. Métodos de estudio de la peligrosidad. Métodos de prevención: métodos estructurales, métodos no estructurales. Las inundaciones fluviales en España. |
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 | R-02 R-01 R-07 R-04 R-06 |
09. Movimientos de masas Introducción. Clasificación de los movimientos de masas. Desprendimientos. Vuelcos. Deslizamientos. Extensiones laterales. Flujos. Técnicas de estudio y predicción. Métodos de corrección. |
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 | R-02 R-01 R-07 R-04 R-06 |
10. Subsidencia Definiciones: subsidencia kárstica. Efectos sobre el terreno. Formación de dolinas. Clasificación de las dolinas. Investigación geotécnica de terrenos kársticos. Medidas de mitigación. |
CEG2 CEG4 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 | R-02 R-01 R-07 R-04 |
11. Riesgos costeros y oceánicos Erosión costera: causas naturales, causas antrópicas, métodos de cuantificación, prevención y mitigación. Tsunamis: propagación de las olas, efectos sobre la costa, prevención y mitigación, tsunamis históricos. Inundación costera: causas, efectos, factores sinérgicos. |
CEG2 CEG4 CEG5 CEM5_4 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 | R-02 R-01 R-07 R-04 R-08 |
12. Los riesgos naturales en la planificación ambiental El marco internacional de la prevención de desastres. Metodología para el análisis de los riesgos naturales en la ordenación del territorio. Los riesgos naturales en la normativa de ordenación territorial en España. |
CEG4 CEG5 CEM5_8 CEM5_9 CT1 CT2 CT3 CT4 | R-02 R-07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alcántara-Ayala, I. y Goudie, A.S. (2010). Geomorphological hazards and disaster prevention. Cambridge University Press.
Anguita, F. y Moreno, F. (1993). Procesos geológicos externos y geología ambiental. Ed. Rueda, Madrid.
Ayala, F. (ed.) (1988). Riesgos geológicos. Inst. Geol. Min. de España, Madrid.
Ayala, F. y Olcina, J. (coords.) (2001). Riesgos naturales. Ed. Ariel.
Coch, N.K. (1995). Geohazards. Prentice Hall.
Keller, E.A. y Blodgett, R.H. (2007). Riesgos naturales: procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Ed. Pearson, Prentice Hall.
Bibliografía Específica
Ayala, F. (coord.) (2000). Los peligros naturales en España. Inst. Geológico y Minero de España y Dirección General de Protección Civil. Informe anual.
Beer, T. (editor) (2009). Geophysical hazards: minimizing risk, maximizing awareness. Springer.
Carter, R.W.G. (1988). Coastal environments. Academic Press.
Hough, S. (2010). Predicting the unpredictable – The tumultuous science of earthquake prediction. Princeton University Press.
Martínez Goytrez, J.; Garzón, M.G. y Arche, A. (1987). Avenidas e inundaciones. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.
Suárez, J. y Regueiro, M. (eds.) (1997). Guía ciudadana de los riesgos geológicos. ICOG.
Bibliografía Ampliación
Blaikie, P.; Cannon, T.; Davis, I. y Wisner, B. (2005). At risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters (2ª edición). Routledge, Taylor & Francis.
Gil, A. y Olcina, J. (1997). Climatología general. Ed. Ariel.
Revista científica “Natural Hazards”, ed. Springer. URL: www.springerlink.com/content/0921-030X
Revista científica “Tectonophysics”, ed. Elsevier. URL: www.sciencedirect.com/science/journal/00401951
Revista científica “Advances in Geophysics”, ed. Elsevier. URL: www.sciencedirect.com/science/bookseries/00652687
Revista científica “Natural Hazards and Earth System Science”, ed. European Geosciences Union. URL: www.nat-hazards-earth-syst-sci.net
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.