Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210028 | EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 7,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas de Balances de materia y energía, Transmisión de calor, Flujo de fluidos, Termodinámica aplicada a la ingeniería química, Operaciones básicas de Separación e Ingeniería de la Reacción Química.
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
D7 | Evaluar e implementar criterios de seguridad. | ESPECÍFICA |
Q3.1 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte. | ESPECÍFICA |
Q3.2 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para el modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química. | ESPECÍFICA |
Q3.3 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas con flujo de fluidos. | ESPECÍFICA |
Q3.4 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas controlados por la transmisión de calor. | ESPECÍFICA |
Q3.5 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas en los que tengan lugar operaciones de transferencia de materia | ESPECÍFICA |
T2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T3 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. | GENERAL |
T5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar el efecto que las diversas variables de operación tienen en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria química |
R5 | Aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos relacionados con la Ingeniería Química. |
R6 | Buscar la información que se necesita para el desarrollo de los experimentos, planificar y ejecutar los experimentos y analizar el grado de consecución de la planificación realizada. |
R2 | Diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto y analizar los resultados obtenidos. |
R3 | Gestionar los residuos generados en un laboratorio/planta piloto. |
R1 | Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria química a escala de laboratorio/planta piloto. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de experimentos a escala de laboratorio y planta piloto de: Flujo de Fluido a través de lechos de partículas sólidas: Intercambiadores de calor con cambio de fase y sin cambio de fase. Operaciones de separación Reuniones técnicas con los alumnos donde presentarán los resultados (en formato escrito y oral) de la práctica realizada como operadores. |
60 | Q3.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T5 T6 T7 T8 T9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Diseño de los experimentos. Preparación de informes y Estudio Autónomo. (En este apartado se computarían las horas de las actividades de tutoría con los profesores ya sea a nivel de presencial o mediante correo electrónico). |
81 | Reducido | Q3.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 T2 T6 T7 T8 T9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias grupales Se realizarán explicaciones sobre el desarrollo de las prácticas, así como demostraciones sobre el manejo de los equipos y los procedimientos de operación. Se describirán las directrices generales para el diseño de los experimentos y la elaboración de los informes. Normas de funcionamiento Normas de seguridad y medioambientales Información sobre: Informes prácticas Tratamiento de los datos Presentaciones Metodología Trabajo laboratorio Evaluación |
2 | Grande | D7 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación semanal del plan de trabajo como grupo director Evaluación semanal de los resultados y conclusiones obtenidos en las prácticas trabajadas como operador Examen final: Presentación de los resultados y conclusiones obtenidos en la práctica en la que se ha actuado como grupo director. |
7 | Grande | D7 Q3.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios Generales de Evaluación El Sistema de evaluación se adaptará a la metodología utilizada Gestión de proyectos experimentales en la asignatura. Breve exposición de la metodología. Los alumnos se dividirán en grupos de dos o tres alumnos para realizar la asignatura. A cada grupo de alumnos se le asignará una práctica de la que serán Directores. Los alumnos deberán estudiar los fundamentos teóricos y el montaje experimental que se les pone a su disposición. El objetivo final de este grupo es el presentar el potencial que tiene el montaje experimental para realizar operaciones a nivel práctico, exponer las posibles condiciones de operación viables, los rendimientos que se pueden alcanzar en cada una de estas condiciones y las propuestas de mejora del equipo experimental que se les pudiera ocurrir. Todos estos datos y conclusiones los presentarán en un seminario final de la asignatura que tendrá la característica de examen final. Los alumnos deberán entregar un informe escrito (papel o electrónico) y deberán realizar una presentación oral apoyada en medios audiovisuales. Los grupos directores tendrán una semana de trabajo con su equipo al comienzo de la asignatura. Al final de esta semana deberán presentar una propuesta de experimentos a realizar para alcanzar el objetivo perseguido. Este plan lo tendrán que exponer y defender en una reunión técnica (evaluación). Durante las siguientes semanas los grupos de alumnos se intercambiarán en las prácticas y realizarán los planes de trabajo realizados por los grupos directores actuando como operadores de la planta. Al final de cada semana los grupos operadores deberán entregar un informe escrito y realizar una presentación oral (con apoyo audiovisual) en la que expondrán las características del equipo, el plan de trabajo encargado, el trabajo realizado, los datos obtenidos, el tratamiento de datos aplicado (errores) y las conclusiones que pudieran derivarse de estos resultados (aplicación de modelos teóricos si procediera). Cada una de estas presentaciones serán evaluadas. Todas las semanas los grupos directores entregarán el plan de trabajo a los grupos operadores y a los profesores para su evaluación. Los grupos Directores y los grupos Operadores evaluarán respectivamente a los grupos con los cuales han estado trabajando esa semana.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Preguntas y observación en el laboratorio | Evaluación continua sobre el trabajo y comportamiento en el laboratorio, cuidado del material, respeto por las normas de seguridad y medioambiental, puntualidad, etc. |
|
D7 Q3.1 T2 T6 T9 |
Presentación planes de trabajo semanales (grupo director) | Evaluación del plan de trabajo preparado para ejecutar durante la semana. Se evaluará su adecuación a los resultados previos, su orientación hacia alcanzar objetivos concretos, la adaptación al tiempo disponible para trabajar en el laboratorio, la flexibilidad para absorber posibles incidencias. |
|
Q1.1 Q3.1 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T2 T5 T6 T7 T9 |
Presentación trabajos como director | Evaluación del trabajo realizado como director al final del curso. Para ello se realizará una presentación oral y un informe con los resultados obtenidos durante el curso para el equipo del que el grupo es el director. |
|
Q1.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9 |
Presentación trabajos como operadores Evaluación del trabajo realizado como operadores al final de cada práctica. | Evaluación del trabajo realizado como operadores al final de cada práctica mediante reuniones técnicas con el equipo. |
|
Q1.1 Q3.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T8 |
Valoración del trabajo como operadores | Valoración por los grupos directores de la capacidad y rigurosidad en el trabajo demostrada por el grupo operador. |
|
T9 |
Valoración del trabajo de dirección | Valoración por los grupos operadores de la capacidad de dirección y comunicación del grupo Director |
|
T9 |
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua Preguntas y observación en el laboratorio 10% Presentación trabajos como operadores 25% Presentación planes de trabajo semanales (grupo director) 10% Valoración del trabajo de dirección 10% Valoración del trabajo como operadores 5% Evaluación Final Presentación trabajos como director 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Equipos de Flujo de Fluido a través de Lechos de Partículas Sólidas: Flujo de fluidos a través de lechos fijos en columnas verticales (escala laboratorio y escala planta piloto) Fluidización |
D7 Q3.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9 | R4 R5 R6 R2 R3 R1 |
Equipos de Intercambio de calor con Cambio de Fase y sin cambio de Fase Intercambiadores de calor de tubos concéntricos Evaporador de película ascendente Balance de energía en caldera |
D7 Q3.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9 | R4 R5 R6 R2 R3 R1 |
Equipos de Operaciones de Separación Columna de rectificación en discontinuo Columna de rectificación en continuo Equipo de absorción gas-líquido Extracción líquido-líquido Extracción sólido líquido Filtración Intercambio iónico |
D7 Q3.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9 | R4 R5 R6 R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Calleja, G. y col. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (1999).
- Costa López, J. y col. “Curso de Ingeniería Química”. Ed. Reverté (1991).
- Costa Novella, E. y col. “Ingeniería Química”, Tomo I. Ed. Alambra Universal (1988).
- Felder R.W. y Rousseau, R.W. “Principios Elementales de los Procesos Químicos”. Ed. Limisa Wiley, 3ª Edición. (2007).
Bibliografía Específica
- Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.
- Transferencia de Calor. Yunus A. Çengel. McGraw-Hill Interamericana.
- Transferencia de calor. Holman,J.P. Editorial McGraw-Hill.
- Fundamentos de Transferencia de Calor. Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. Ed.Prentice Hall
- Mecánica de Fluidos. Fundamento y Aplicaciones. Yunus. A. Çengel; J.M. Cimbala. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
- Mecánica de Fluidos con aplicaciones en Ingeniería. Franzini, J.B..Ed. McGraw-Hill.
- Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.
- Henley, E.J. y Seader, J.D. (1988). Operaciones de Separación por Etapas de Equilibrio. Reverté.
- King, C.J. (1988). Procesos de Separación. Repla.
- McCabe, W.L.; Smith, J.C. y Harriott, P. (1991). Operaciones Básicas de Ingeniería Química. McGraw-Hill.
- Mulder, M. (1991). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Acad.
- Vian, A. y Ocón, J. (1972). Elementos de Ingeniería Química (Operaciones básicas). Aguilar.
- Mulder, N. (1996). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Ac. Pub.
- Perry, R.H. y Green, D.W. (1997). Perry's Chemical Engineer's Handbook. 7ª ed. MacGraw-Hill.
- Treybal, R.E. (1988). Operaciones de Transferencia de Masa. McGraw-Hill.
- Coulson, J.M. y Richardson, J.T. (1981). Ingeniería Química. Tomos II y V. Reverté.
- Ocón, J. y Tojo, G. (1968, 1970). Problemas de Ingeniería Química (Operaciones básicas). Tomos I y II. Aguilar.
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.