Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


INSTITUCIONES ISLÁMICAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20520057 INSTITUCIONES ISLÁMICAS Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se requiere ningún requisito específico.

 

Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos tengan un conocimiento general de historia
universal y si es posible algunos conocimientos de historia del Islam. Libros
básicos de historia universal y de historia del Islam sirven para estar preparado
de la mejor manera posible y así cursar la materia en condiciones ótpimas. Se
puede también preparar leyendo dichos libros durante la impartición de la propia
asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MOHAMED MEOUAK , Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudi GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E06 Conocimiento de las grandes etapas de la historia árabe e islámica, desde el período anterior a la aparición del Islam hasta el momento presente. ESPECÍFICA
E07 Comprender la unidad y diversidad de la cultura árabe e islámica a lo largo del tiempo y su evolución, desde sus parámetros civilizacionales propios, y mostrando las diferencias respecto a otros paradigmas culturales ESPECÍFICA
E23 Comprender la dinámica histórica del mundo islámico desde la época preislámica hasta la actualidad, en su variedad humana, geográfica ESPECÍFICA
E24 Conocer los distintos períodos de la historia islámica, diferentes a la historia occidental, y apercibirse de que la dicotomía pasado-presente no se cumple en el Islam. ESPECÍFICA
E25 Capacidad de periodizar y entender las épocas históricas en función de parámetros diferentes a los de la Historia occidental, no válidos para otras culturas del mundo, como la del Islam. ESPECÍFICA
E26 Conocer los elementos intrínsecos de la civilización islámica para comprenderla en su dimensión histórica y en sus procesos. ESPECÍFICA
E27 Conocer las aportaciones que la civilización islámica ha dado a la cultura universal. ESPECÍFICA
E28 Conocimientos de una cultura no occidental, la islámica, muy importante en el devenir de la humanidad, y que ha influido intensamente en el desarrollo del mundo occidental. ESPECÍFICA
E29 Capacidad de comprender estructuras sociales, políticas, religiosas, mentales, económicas y técnicas, con sus formas de pensar, vivir y sentir asociados, del mundo islámico, que son diferentes de sus correspondientes en el mundo occidental. ESPECÍFICA
E30 Aplicación específica de las TIC a las cuestiones históricas, sociales, culturales y civilizacionales del mundo árabe e islámico. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aprehender las herramientas metodológicas de análisis e interpretación de la producción histórica y cultural del mundo árabe e islámico, principalmente mediante sus testimonios escritos, pero utilizando convenientemente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC).
R1 Capacitación del alumnado en los conocimientos suficientes para entender el marco de la civilización árabe e islámica, sabiendo interpretar sus textos y manifestaciones desde los propios parámetros de esta civilización.
R3 Conocimiento específico de las principales instituciones religiosas, políticas, económicas, militares, administrativas, jurídicas y sociales de las tierras del Islam.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Metodología de enseñanza-aprendizaje. Exposición
teórica de tipo magistral y exposición
práctica para la adquisición de los conocimientos
teóricos básicos en Instituciones islámicas.
48 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos y lecturas, con el
objetivo de desarrollar su capacidad para la
adquisición de las bases de instituciones
islámicas y para el uso de recursos y fuentes de
información disponibles.
92 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual.
6 G07 G08 G12 G15
12. Actividades de evaluación
Se procederá a un seguimiento continuo de la
labor de cada estudiante. El profesor valorará la
organización en el trabajo, las exposiciones en
clases y la correcta asimilación del conjunto de
los contenidos de la asignatura. Se hará un
examen escrito de
conocimientos teóricos y prácticos, en base a los
temas tratados durante el curso.
De forma opcional, el estudiante podrá o bien
realizar un trabajo personal, de 10 a 15 páginas,
sobre uno de los temas de la asignatura, de su
libre elección, o bien entregar tres resenciones
de libros cuyos títulos habrán sido dados al
principio del curso. Se valorará de forma
positiva en el conjunto de la evaluación de cada
alumno.
4 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se procederá a un seguimiento continuo de la labor de cada estudiante y
recomendando la asistencia regular a clase. El profesor valorará sobre todo en
esta parte del seguimiento individual, la organización en el trabajo, las
exposiciones en clases y la correcta asimilación del conjunto de los contenidos
de la asignatura. Se hará un examen escrito de conocimientos teóricos y
prácticos, en base a los temas tratados durante el curso. El estudiante podrá
realizar un trabajo personal, de 10 a 15 páginas, sobre uno de los temas de la
asignatura, de su libre elección, y entregar tres resenciones de libros cuyos
títulos habrán sido dados al principio del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final escrito.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua además de un examen final escrito. Valoración de la
asistencia a clase y de la participación activa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Definición del concepto de “instituciones del islam clásico”: en torno al concepto de “instituciones
islámicas” en base a los estudios históricos, sociológicos y antropológicos; distintas definiciones según el
contexto de estudio (Europa occidental, USA, Europa del Este, mundo árabe); contexto de elaboración de las
“instituciones islámicas”; propuesta de definición: la institución es la configuración estable y permanente de un
grupo social dedicado a alcanzar una meta común y organizado alrededor de una idea básica o de una fuente de poder.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 02. Instituciones del Islam clásico y contextos geográfico-históricos: estudio del marco histórico general en
el que se elabora el primer corpus de “instituciones islámicas”; cuadro geográfico de desarrollo del primer Islam:
desierto, medio beduino, tribalismo;  la Península Arábiga y el Próximo Oriente en vísperas del surgimiento del
Islam.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 03. El Profeta del Islam y los orígenes del Islam: el Profeta, su vida y su predicación; el Corán, libro
sagrado del Islam; principales dogmas del islam; una religión nueva contacto con las religiones judía y cristiana.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 04. Los califatos omeya y abbâsí, motores de la elaboración de la primeras instituciones islámicas.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 05. Materiales, documentos y lenguas originales de las “instituciones del Islam clásico”.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 06. Fuentes árabes, metodología e historiografía moderna: textos históricos, obras geográficas, literatura
bibliográfica y onomástica, documentación jurídica, libros sobre religión.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 07. Instituciones políticas del Islam clásico: estudio del concepto de estado, poder; representaciones del
poder: simbólica y emblemas del Estado islámico; propaganda del poder; difusión de los regalia del poder.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 08. Instituciones administrativas del Islam clásico: administración y sociedad; cargos urbanos, cargos civiles
de la administración central, administración de las provincias y altos funcionarios.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 09. Instituciones militares del Islam clásico: estudio de las características de los ejércitos y de sus cuadros
y funcionarios: ejército, fuerzas terrestres y navales; equipamientos materiales; armamentos; campañas militares:
combates.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 10. Instituciones religiosas del Islam clásico: dogma y pilares del islam; el Qur’ân y los hadîth-s como
fuente de legitimación del Islam; ausencia de un clero oficial; papel de los ‘ulam⒠como figuras religiosas;
principales estructuras religiosas relacionadas con los centros del poder: teorías y prácticas del Islam; rituales
oficiales; lugares de difusión de las ciencias islámicas.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 11. Instituciones jurídicas y judiciales del Islam clásico: características del mundo jurídico islámico;
formación y fondo del fiqh como fuente principal de la jerarquía y de la organización de la comunidad musulmana;
principales aspectos de la justicia (teoría y cargos).
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 12. Instituciones económicas del Islam clásico: fuentes de riqueza del Estado; función y características de
las prácticas económicas en el Islam y sus relaciones con la ley islámica, el derecho (fiqh) y sus contactos con los
otros pueblos.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 13. Instituciones sociales del Islam clásico: la ciudad y sus contornos sociales; espacios urbanos y sociedad; la
casa y el espacio doméstico; espacio público versus espacio privado; .costumbres y ritos sociales y religiosos.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 14. Instituciones islámicas del periodo otomano: antecedentes históricos sobre el mundo mameluco; el imperio
otomano en el mundo islámico; el Estado otomano: administraciones imperial, militar, administrativa; economía y
sociedad; vida cultural y religiosidad.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 15. Las instituciones del Islam clásico entre tiempos pasados y mundo actual: balance y reflexión acerca de las
instituciones estudiadas y prospectiva sobre la adaptación de las instituciones islámicas al mundo de hoy (final del
siglo XIX-hasta hoy).
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CAHEN, CL., El Islam. I. Desde los orígenes hasta el comienzo del imperio otomano, Madrid, 1972.

CRUZ HERNÁNDEZ, M., Historia del pensamiento en el mundo islámico, vol. 1. Desde los orígenes hasta el siglo XII; vol. 2. Desde el Islam andalusí hasta el socialismo árabe, Madrid, 1981.

DÍAZ-MAS, P., DE LA PUENTE, C., Judaísmo e Islam, Barcelona, 2007.

GABRIELI, F., Mahoma y las conquistas del Islam, Madrid, 1967.

GRÜNEBAUM, G.E. VON, El Islam. II. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días, Madrid, 1975.

HITTI, P.K., Historia de los Árabes, Madrid, 1950.

HOURANI, A., Historia de los pueblos árabes, Barcelona, 1992.

KENNEDY, H., The Prophet and the age of the caliphates, London, 20042.

LAPIDUS, I.M., A history of Islamic societies, Cambridge [USA], 20022.

LAROUI, A., L’histoire du Maghreb. Un essai de synthèse, Paris, 1970.

LEWIS, B., Los árabes en la historia, Madrid, 1956.

LÓPEZ GARCÍA, B., El mundo arabo-islámico contemporáneo. Una historia política, Madrid, 1997.

MANZANO MORENO, E., Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Madrid, 1992.

SHABAN, M., Historia del Islam (600-750 d .J.C.), Madrid, 1976.

 

Bibliografía Específica

ABUMALHAM, M., (coord.), Textos fundamentales de la tradición religiosa musulmana, Barcelona, 2005.

AL-AZMEH, A., Islams and modernities, London, 19962.

ALUFFI BECK-PECCOZ, R., La modernizzazione del diritto di famiglia nei paesi arabi, Milano, 1990.

ANDERSON, N., Law refom in the Muslim world, London, 1976.

ASAD, M., The Principles of State and Government in Islam, Gibraltar, 1980.

ASHTOR, E., Histoire des prix et des salaires dans l’Orient médiéval, Paris, 1969.

ASHTOR, E., A social and economic history of the Near East in the Middle Ages, Los Angeles, 1976.

ASHTOR, E., Levant trade in the later Middle Ages, Princeton, 1983.

AYUBI, N., Political Islam. Religion and politics in the Arab world, London-New York, 1991.

BADIE, B., Les deux États. Pouvoir et société en Occident et en terre dʼIslam, Paris, 1986.

BOTIVEAU, B., La loi islamique et le droit dans les sociétés arabes, Paris, 1993.

BOUSQUET, G.-H., Précis de droit musulman, tome II: le droit musulman par les textes, Alger, 1954.

BOUSQUET, G.-H., Le droit musulman, Paris, 1963.

BULLIET, R.W., Islam: the view from the edge, New York, 1994.

CARRÉ, O., LʼIslam et lʼÉtat dans le monde dʼaujourd'hui, Paris, 1982.

CHAPRA, U., Islam and the Economic Challenge, Leicester, 1992.

CHARNAY, J.-P., Islamic culture and socio-economic change, Leiden, 1971.

CHARNAY, J.-P., Sociologie religieuse de lʼIslam, Paris, 1977.

COULSON, N.J., Succession in the Muslim Family, London, 1971.

COULSON, N.J., Historia del derecho islámico, Barcelona, 1998.

DAKHLIA, J., Le divan des rois. Le politique et le religieux dans l’Islam, Paris, 1998.

DAKHLIA, J., Lʼempire des passions. Lʼarbitraire politique en Islam, Paris, 2005.

DOI, A.R.I., Sharî’ah. The Islamic Law, London, 1984.

El Corán, trad. con intro. y notas de J. Vernet, Barcelona, 1980.

El Sagrado Corán, trad. con glosario e intro. de J. Cortés (índice analítico de J. Jomier), New York, 19873.

ESSID, Y., A critique of the origins of Islamic economic thought, Leiden-New York-Koln, 1995.

FATTAL, A., Le statut légal des non-musulmans en pays d’Islam, Beyrouth, 19952.

HALLAQ, W.B., The origins and evolution of Islamic law, Cambridge [USA], 2005.

ISMAEL, T.Y., ISMAEL, J.S., Governments and politics in Islam, London, 1985.

KAMALI, M.H., Principles of Islamic jurisprudence, Cambridge, 1991.

KENNEDY, H., The Armies of the Caliphs. Military and society in the Early Islam, London-New York, 2001.

LAROUI, A., Lʼidéologie arabe contemporaine, Paris, 1982.

LAROUI, A., Islam et modernité, Paris, 1986.

LIROLA DELGADO, J., El nacimiento del poder naval musulmán en el Mediterráneo (28-60 h./649-680 c.), Granada, 1990.

MANNAN, M.A., Islamic Economics. Theory and Practice, Lahore, 1970.

MANSOUR, C., L’autorité dans la pensée musulmane. Le concept d’ijmâʻ (consensus) et la problématique de l’autorité, Paris, 1975.

MARTÍN MUÑOZ, G., El Estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista, Madrid, 1999.

MILLIOT, L., Introduction à l’étude du droit musulman, Paris, 19815.

NAQVI, S.N.H., Ethics and Economics. An Islamic Synthesis, Leicester, 1981.

NAQVI, S.N.H., Islam, Economics and Society, London, 1994.

PICCINELLI, G., Banche islamiche in contesto non islamico. Materiali e strumenti giuridici, Roma, 1996.

PRUVOST, L., Le contrat de mariage, Oran, 1988.

RODINSON, M., Mahomet, Paris, 1961.

RODINSON, M., Islam et capitalisme, Paris, 1966.

ROQUE, M.À. (ed.), El islam plural, Barcelona, 2003.

ROSEN, L., The Anthropology of Justice. Law as Culture in Islamic Society, Cambridge, 1989.

RUBIN, U., The eye of the beholder. The life of Muḥammad as viewed by the early Muslims. A textual analisis, Princeton, 1995.

SALEH, N.A., Unlawful Gain and Legitimate Profit in Islamic Law - Riba, Gharar and Islamic Banking, Cambridge, 1986.

SCHACHT, J., An introduction to Islamic law, Oxford, 19825.

SHATZMILLER, M., Labour in the medieval Islamic world, Leiden, 1994.

SCHIMMEL, A., And Muḥammad is his Messenger: the veneration of the Prophet in Islamic piety, Chapell Hill, 1985.

SOURDEL, D., L’État impérial des califes abbassides, VIIIe-Xe siècles, Paris, 1999.

TYAN, É., Histoire de l’organisation judiciaire en pays d’Islam, Paris, 1938.

TYAN, É., Institutions de droit public musulman, I: Le califat, Paris, 1954; II: Sultanat et califat, Paris, 1957.

UDOVITCH, A.L., Partnership and profit in medieval Islam, Princeton, 1970.

WANSBROUGH, J., Quranic studies. Sources and methods of scriptural interpretation, Oxford, 1977.

WANSBROUGH, J., The sectarian milieu. Content and composition of Islamic salvation history, Oxford, 1978.

WATT, W.M., Mahomet à la Mecque, Paris, 1958.

WATT, W.M., Mahomet à Médine, Paris, 1959.

 

Bibliografía Ampliación

ANDERSON, N., The State and Social Transformation in Tunisia and Libya, 1830-1980, Princeton, 1986.

ARJONA CASTRO, A., Andalucía musulmana. Estructura político-administrativa, Córdoba, 19822.

AYALON, A., Language and change in the Arab Middle East, New York, 1987.

CARBALLEIRA DEBASA, A.Mª, Legados píos y fundaciones familiares en al-Andalus (siglos IV/X-VI/XII), Madrid, 2002.

CLÉMENT, F., Pouvoir et légitimité en Espagne musulmane à l’époque des Taifas (Ve/XIe siècle). Lʼimam fictif, Paris, 1997.

DE LA PUENTE, C., SERRANO, D. (eds.), Activismo político y religioso en el mundo islámico contemporáneo, Madrid, 2007.

FERNÁNDEZ FÉLIX, A., Cuestiones legales del Islam temprano: la ʻUtbiyya y el proceso de formación de la sociedad islámica andalusí, Madrid, 2003.

GARCÍA FITZ, F., Castilla y León frente al Islam. Estrategias de expansión y tácticas militares (siglos XI-XIII), Sevilla, 1998.

GARCÍA SANJUAN, A., Hasta que Dios herede la tierra. Los bienes habices en al-Andalus (siglos X-XV), Huelva, 2002.

LACOMBA, J., Sociedad y política en el Magreb, Madrid, 1997.

LÉVI-PROVENÇAL, É., Las ciudades y las instituciones urbanas del Occidente musulmán en la Edad Media, Tetuán, 1950.

LIROLA DELGADO, J., El poder naval de al-Andalus en la época del califato omeya, Granada, 1993.

MARTINEZ-GROS, G., L’idéologie omeyyade. La construction de la légitimité du Califat de Cordoue (Xe-XIe siècles), Madrid, 1992.

MEOUAK, M., Pouvoir souverain, administration centrale et élites politiques dans l’Espagne umayyade (IIe-IVe/VIIIe-Xe siècles), Helsinki, 1999.

MEOUAK, M., Saqâliba, eunuques et esclaves à la conquête du pouvoir. Géographie et histoire des élites politiques ‘marginales’ dans l’Espagne umayyade, Helsinki, 2004.

VALOR PIECHOTTA, M., La arquitectura militar y palatina en la Sevilla musulmana, Sevilla, 1991.

VALLVÉ, J., El califato de Córdoba, Madrid, 1992.

WASSERSTEIN, D.J., The rise and fall of the party-kings. Politics and society in Islamic Spain, 1002-1086, Princeton, 1985.

WASSERSTEIN, D.J., The caliphate in the West. An Islamic political institution in the Iberian peninsula, Oxford, 1993.

ZOMEÑO, A., Dote y matrimonio en al-Andalus y el norte de Africa. Estudio sobre la jurisprudencia islámica medieval, Madrid, 2000.

ZOUACHE, A., Armées et combattants en Syrie (491/1098-569/1174). Analyse comparée des chroniques médiévales latines et arabes, Damas, 2008.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.