Fichas de asignaturas 2012-13
|
DISEÑO BASADO EN MICROPROCESADORES |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesores |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 21714035 | DISEÑO BASADO EN MICROPROCESADORES | Créditos Teóricos | 3,75 |
| Título | 21714 | GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA | Créditos Prácticos | 3,75 |
| Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es necesario que el alumnado haya asimilado correctamente los conocimientos relacionados con los sistemas digitales, arquitectura de computadores y lenguajes de programación.
Recomendaciones
Es importante que el alumno posea una base sólida sobre arquitectura de computadores. Igualmente, es necesario manejar con soltura el lenguaje de programación C.
Profesores
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| VICTOR MANUEL | SANCHEZ | CORBACHO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
| CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
| CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
| CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
| G04 | Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo | ESPECÍFICA |
| G06 | Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo | ESPECÍFICA |
| G09 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. | ESPECÍFICA |
| IC01 | Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones | ESPECÍFICA |
| IC02 | Capacidad de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de dichos procesadores | ESPECÍFICA |
| IC04 | Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones | ESPECÍFICA |
| IC05 | Capacidad de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real | ESPECÍFICA |
| IC07 | Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos | ESPECÍFICA |
| T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
| T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
| T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
| T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
| T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
| T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continúa. | GENERAL |
| T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
| T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. | GENERAL |
| T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. | GENERAL |
| T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
| T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
| T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas | GENERAL |
| T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
| T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
| T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
| T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R5 | Ser capaz analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos. |
| R4 | Ser capaz de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real. |
| R2 | Ser capaz de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de procesadores específicos y sistemas empotrados. |
| R3 | Ser capaz de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones. |
| R1 | Ser capaz de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Exposición de la teoría mediante clases magistrales. Resolución de problemas en la pizarra. |
30 | IC01 IC02 IC05 T01 T07 T15 | |
| 04. Prácticas de laboratorio | 30 | CG02 G09 IC01 IC02 IC05 T01 T02 T04 T09 T15 | ||
| 10. Actividades formativas no presenciales | Estudio personal. Desarrollo de trabajos. Realización de ejercicios. |
86 | CG02 CG05 IC01 IC02 IC05 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T11 T12 T14 T15 T17 | |
| 12. Actividades de evaluación | Realización de exámenes. Realización de trabajos. Asistencia a prácticas y realización de los ejercicios de prácticas. |
4 | CG02 CG05 G09 IC01 IC02 IC05 T01 T04 T11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Evaluación de exámenes: 1.1. Corrección las respuestas a las cuestiones y problemas. 1.2. Justificación de las respuestas. 1.3. Organización y estructuración de las respuestas. 1.4. Uso correcto del castellano. 2. Evaluación de las prácticas: 2.1. Asistencia. 2.2. Corrección en la resolución de los ejercicios de prácticas. 2.3. Justificación de las respuestas a los ejercicios de prácticas. 2.4. Presentación correcta de los ejercicios de prácticas. 2.5. Uso correcto del castellano. 3. Evaluación de trabajos: 3.1. Consecución de los objetivos de los trabajos. 3.2. Presentación correcta de los resultados de los trabajos. 3.3. Uso correcto del castellano.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Asistencia a prácticas y entrega de ejercicios de prácticas. |
|
CG02 CG05 T01 T04 T11 | |
| Desarrollo de trabajos y entrega de los resultados de los trabajos. |
|
CG02 CG05 G09 IC01 IC02 IC05 T01 T02 T03 T04 T05 T11 T12 T15 T17 | |
| Realización de examen escrito. |
|
CG02 CG05 G09 IC01 IC02 IC05 T01 T11 |
Procedimiento de calificación
Evaluación continua: 50% de la nota final distribuido de la siguiente forma: - Asistencia a las prácticas: 10%. - Realización de los ejercicios de prácticas: 15%. - Desarrollo y entrega del trabajo: 25%. Evaluación del examen: 50% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Microprocesadores de la familia x86/AMD64
1.1 Miembros integrantes de la familia. Reseña evolutiva.
1.2 Arquitectura interna básica. Juego de registros.
1.3 Organización de la memoria en modo real.
1.4 Introducción a la organización de la memoria en modo protegido.
1.5 Tipos de datos.
1.6 Modos de direccionamiento.
1.7 Programación en ensamblador a nivel de aplicación.
1.7.1 Interfaz entre ensamblador y lenguajes de alto nivel.
1.7.2 Programación de la unidad de enteros.
1.7.3 Programación de la unidad de punto flotante.
1.7.4 Programación de las extensiones multimedia.
|
R5 R4 R2 R3 R1 | |
2. Microcontroladores con núcleo ARM
2.1. Introducción a los microcontroladores.
2.1.1. Definición y características generales.
2.1.2. Familias de microcontroladores.
2.2. La arquitectura ARM.
2.2.1. Evolución y versiones de la arquitectura.
2.2.2. Registros.
2.2.3. Pipeline.
2.2.4. Excepciones e interrupciones.
2.2.5. Organización de la memoria.
2.2.6. Modos de direccionamiento.
2.2.7. Repertorio de instrucciones ARM.
2.3. Microcontrolador LPC2378
2.3.1. Estructura interna.
2.3.2. Memorias internas.
2.3.3. Patillaje y conexiones con el exterior.
2.3.4. Puertos de entrada/salida.
2.3.5. Timers.
2.3.6. Controlador de interrupciones.
2.3.7. Interfaces serie.
2.3.8. Convertidores A/D y D/A.
|
R5 R4 R2 R3 R1 | |
3. Procesadores digitales de señal
3.1. Definición y características generales.
3.2. Estudio del DSP TMS320C6713.
|
R5 R4 R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TEMA 1
- Barry B. Brey, Los Microprocesadores Intel : arquitectura, programación e interfaz de los procesadores 8086/8088, 80186/80286, 80386 y 80486 Pentium, Pentium Pro y Pentium II. Pearson Educación.
- Intel Corporation, Intel Architecture Software Developer's Manual. Tres volúmenes
Volume 1: Basic Architecture.
Volume 2: Instruction Set Reference.
Volume 3: System Programming Guide.
(Pueden descargarse de www.intel.com)
- Manual de instrucciones de la familia x86 (En el aula virtual).
- Manual del compilador GCC (http://gcc.gnu.org) y las utilidades binutils (http://www.gnu.org/software/binutils).
- Manual del ensamblador NASM (http://www.nasm.us).
TEMA 2
- ARM Limited, ARM Architecture Reference Manual. (Puede descargarse de www.arm.com).
- NXP, LPC2364/66/68/78 User manual.(Puede descargarse de www.nxp.com).
- Manual del compilador GCC (http://gcc.gnu.org) y las utilidades binutils (http://www.gnu.org/software/binutils).
TEMA 3
- Texas Instruments, TMS320C67x/C67x+ DSP CPU and Instruction Set Reference Guide. (Puede descargarse de www.ti.com)
Hojas de características y manuales de usuario publicados por las compañías fabricantes de microprocesadores y componentes de sistema. Extractos de esta
información se dejarán a disposición de los alumnos.
Bibliografía Ampliación
TEMA 1
- Paul A. Carter, Lenguaje Ensamblador para PC. (Puede descargarse de http://drpaulcarter.com/pcasm).
- Ciriaco García de Celis, El universo digital del IBM PC, AT y PS/2, 4ª edición. (Puede consultarse en http://meltingpot.fortunecity.com/uruguay/978/libro/index.html).
TEMA 2
- Andrew Sloss, Dominic Symes, Chris Wright, ARM System Developer's Guide: Designing and Optimizing System Software (The Morgan Kaufmann Series in Computer Architecture and Design). - Steve Furber, ARM System-on-Chip Architecture (2nd Edition).
- HitexLimtd., The Insider’s Guide To The NXP LPC2300/2400 Based Microcontrollers (Puede descargarse de www.hitex.com).
TEMA 3
- RulphChasing, Digital Signal Processing and Applications with the C6713 and C6416 DSK, Wiley Interscience. - Proakis, Manolakis, Tratamiento Digital de Señales. Principios Algoritmos y Aplicaciones, Pearson-Prentice Hall.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.

