Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DERECHO CIVIL III |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306007 | DERECHO CIVIL III | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Haber superado Derecho Civil I.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM7 | Conocimiento y comprensión del matrimonio y de otras modalidades familiares en cuanto instituciones jurídicas | ESPECÍFICA |
CM8 | Aprehensión de las relaciones personales y patrimoniales que surgen en el ámbito familiar | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los p | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocimiento y comprensión del matrimonio y de otras modalidades familiares en cuanto instituciones jurídicas |
R2 | 2. Comprensión de las relaciones personales y patrimoniales que surgen en el ámbito familiar |
R3 | 3. Comprensión de las crisis conyugales y de su solución jurídica |
R4 | 4. Comprensión de la relación de filiación y sus modos de determinación |
R5 | 5. Comprensión de los sistema de protección de menores e incapacitados |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. En las sesiones teóricas se expondrán por la profesora los fundamentos teóricos básicos de la asignatura mediante presentaciones en formato power point. 2. Las exposiciones orales de la profesora vendrán acompañadas, cuando resulte procedente, del comentario de resoluciones judiciales que resuelvan los conflictos jurídicos planteados. |
40 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición y resolución en clase de casos prácticos atinentes a la teoría que ya ha sido explicada. |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | Dirección académica para la elaboración de las actividades propuestas y para la solución de los supuestos prácticos. La tutorizacion podrá ser presencial o virtual. |
5 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas de progreso para todos los alumnos, de contenido teórico y práctico, de carácter eliminatorio. El examen final de la asignatura comprenderá toda la materia; será de carácter teórico y práctico. |
12 | Grande | |
13. Otras actividades | 1. Debates sobre noticias de actualidad relativas al Derecho de Familia 2. Foros virtuales. |
5 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Esta asignatura se puede superar mediante una doble vía: por un lado, a partir de la evaluación continua y, de otro lado, a partir de la realización de un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL, TEÓRICO-PRÁCTICO, DE TODA LA ASIGNATURA |
|
||
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: - PRUEBA DE PROGRESO 1: módulos didácticos 1 y 2 - PRUEBA DE PROGRESO 2: módulo didáctico 3 - PRUEBA DE PROGRESO 3: módulos didácticos 4 y 5 - PRUEBA DE PROGRESO 4: módulo didáctico 6 - PRUEBA DE PROGRESO 5: módulos didácticos 7 y 8 |
|
Procedimiento de calificación
El Sistema de Evaluación Continua será objeto de evaluación mediante la realización de 5 pruebas de progreso. Cada prueba de progreso será evaluada con una calificación máxima de 2 puntos. Para superar cada una de las prueba de progreso es preciso obtener 1 punto. Para superar la asignatura mediante el Sistema de Evaluación Continua, el estudiante debe realizar TODAS las pruebas de progreso de la asignatura. La obtención de dos calificaciones inferiores a 1 en las pruebas de progreso, descalifica automáticamente al estudiante para superar la asignatura mediante el sistema de evaluación continua. El examen final de la asignatura será evaluado con una calificación máxima de 10 puntos. Para aprobar el examen es preciso obtener 5 puntos como mínimo.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CM7 CM8 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | ||
Módulo didáctico 1: EL DERECHO DE FAMILIA. EL PARENTESCO. LOS ALIMENTOS 1. La familia y las relaciones familiares 2. Los conceptos generales en torno al Derecho de Familia 3. Las fuentes del Derecho de Familia 4. El parentesco 5. La obligación de alimentos Módulo didáctico 2: LAS UNIONES DE HECHO 1. Las uniones estables de pareja 2. Manifestaciones legales en el Derecho Civil 3. La legislación autonómica de parejas de hecho Módulo didáctico 3: EL MATRIMONIO 1. El sistema matrimonial español 2. La promesa de contraer matrimonio 3. Los requisitos del matrimonio 4. La capacidad para contraer matrimonio 5. El consentimiento matrimonial. El matrimonio por poder 6. La celebración del matrimonio; el expediente matrimonial. 7. La inscripción del matrimonio en el Registro Civil 8. Modalidades de las formas civil y religiosa de matrimonio: matrimonio secreto y matrimonio en peligro de muerte. 9. Matrimonio de españoles en el extranjero y reconocimiento de matrimonios extranjeros Módulo didáctico 4: LOS EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO 1. Las relaciones personales entre los cónyuges 2. Los derechos y deberes de los cónyuges 3. El domicilio conyugal Módulo didáctico 5: INEFICACIA Y DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO 1. La nulidad del matrimonio 2. La separación matrimonial 3. La disolución del matrimonio 4. Las medidas provisionales en las demandas de nulidad, separación y divorcio 5. Efectos comunes a la nulidad, la separación y el divorcio 6. La mediación familiar Módulo didáctico 6: LAS RELACIONES PATRIMONIALES ENTRE CÓNYUGES 1. El régimen económico matrimonial 2. El régimen primario 3. Las capitulaciones matrimoniales 4. La sociedad legal de gananciales 5. El régimen de separación de bienes 6. El régimen de participación Módulo didáctico 7: LA FILIACIÓN 1. Las relaciones de filiación 2. El contenido básico de la filiación 3. Determinación de la filiación 4. Las acciones de filiación 5. La adopción Módulo didáctico 8: LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE MENORES E INCAPACITADOS: PATRIA POTESTAD, TUTELA Y ACOGIMIENTO 1. La patria potestad 2. La patria potestad prorrogada 3. La tutela 4. Las otras instituciones de protección 5. Los sistemas de protección de menores desamparados: tutela ex lege, guarda administrativa y acogimiento. |
R1 R2 R3 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Como material legislativo imprescindible, el alumno debe contar con un ejemplar del Código Civil debidamente actualizado. En cuanto a los manuales, se aconseja que el alumno emplee algún manual como libro de cabecera; y preferiblemente, salvo casos excepcionales, es aconsejable centrarse en un solo manual para cada materia, pues el manejo conjunto de varios puede confundir al alumno. No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico como "libro de texto". Cada alumno, con total libertad, puede escoger el manual que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos requisitos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de la elección, son: que el manual desarrolle la asignatura de forma completa y que se encuentre actualizado. A título meramente informativo, se relacionan los manuales más usuales:
ALBALADEJO, Curso de Derecho civil, tomo IV, Derecho de familia, Editorial Bosch, Barcelona.
DÍEZ-PICAZO y GULLÓN, Sistema de Derecho Civil, vol. IV, Derecho de familia. Derecho de Sucesiones, Tecnos, Madrid.
LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho Civil, vol. IV, Derecho de familia, Dykinson, Madrid.
LASARTE ÁLVAREZ, Principios de Derecho civil, tomo 6, Derecho de familia, Marcial Pons, Madrid.
LÓPEZ LOPEZ, MONTÉS PENADÉS, ROCA I TRIAS y otros, Derecho de familia, Tirant lo Blanch, Valencia.
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.