Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310020 | POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Ninguna.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO | ARCAS | DE LOS REYES | Profesor TEU | N |
![]() |
MANUEL | GOMEZ | LUQUE | Profesor TEU | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica | ESPECÍFICA |
CE19 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE2 | Analizar los efectos económicos que genera el turismo. | ESPECÍFICA |
CE23 | Analizar los impactos generados por el turismo | ESPECÍFICA |
CE25 | Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado | ESPECÍFICA |
CE27 | Comprende detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores | ESPECÍFICA |
CE28 | Conocer la estrategia, los objetivos y los instrumentos públicos de planificación | ESPECÍFICA |
CE3 | Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas | ESPECÍFICA |
CE7 | Reconocer los pincipales agentes turísticos (públicos, priva )dos | ESPECÍFICA |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | - Comprender y analizar el fenómeno turístico y los impactos que genera en la economía, en el medio ambiente y en la sociedad |
R3 | - Comprender y analizar las políticas y planes públicos turísticos, sus objetivos e instrumentos y las oportunidades derivadas de ellos para la iniciativa privada. |
R2 | - Conocer las estructuras político-administrativas vinculadas al sector turístico y los agentes públicos y privados que participan en el sector |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del profesorado o de los estudiantes). Normalmente en estas sesiones el profesor desarrolla los contenidos del programa,explicando los fundamentos teóricos de la materia e incentiva la ampliación de conocimientos determinados. En definitiva, se explican las lineas maestras y los conceptos claves de cada uno de los temas, fomemtando el trabajo no presencial en el aula del alumno. Se utilizan tecnicas audiovisuales para facilitar la comprensión del alumno (power-point, videos, gráficos dinámicos, internet, etc.). |
32 | CE1 CE2 CE23 CE25 CE28 CE7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Las actividades prácticas se realizarán con documentos y materiales sobre algunas de las lecciones desarrolladas en las horas de teoría. Sesiones donde se muestra la aplicación de los principios teóricos y sus posibles resultados. La finalidad de las clases prácticas es que los estudiantes asimilen los conocimientos básicos y comprendan sus aplicaciones al mundo real.En estas actividades se pretende, entre otras cosas, guiar al alumno y dar los instrumentos básicos para interpretar adecuadamente gráficos, tablas y textos que ilustren los contenidos teóricos. Asi como potenciar el desarrollo de destrezas básicas como la correcta expresión oral y escrita. También se quiere potenciar la busqueda y el manejo de fuentes estadísticas, bibliograficas y de internet que puedan complementar los conocimientos adquiridos en las actividades teóricas. |
16 | CE2 CE28 CE7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de informes de las prácticas, tanto en grupos como individuales, así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. También se contempla la realización de otras actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor. |
98 | CE1 CE19 CE2 CE23 CE25 CE28 CE4 CE7 CT21 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico y practico. |
4 | Grande | CE1 CE28 CE4 CE7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Participación activa del estudiante. (10%). 2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(30%). 3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. (60%) Examen final. La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras la resolución de un ejercicio o caso práctico. La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. La calificación global del examen final, quedará constituida por la nota media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Participación activa del estudiante. (10%). | Participación activa del estudiante en las clases presenciales teóricas y prácticas. |
|
CE1 CE19 CE2 CE23 CE25 CE27 CE28 CE3 CE4 CE7 CT19 CT21 CT5 |
2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua. | Evaluación continua. Análisis de casos de estudio: Estudio de situaciones reales y opiniones que permiten ilustrar con ejemplos los contenidos teóricos y conectarlos con la realidad. Elaboración de informes: Elaboración de un informe (normalmente en equipo)a partir de la investigación y consulta de diferentes fuentes,preparación de presentación y exposición oral del trabajo. Investigación: Propuesta de cuestiones concretas, normalmente de actualidad, relacionadas con el tema estudiado para que el alumno investigue. Conéctate: Propuesta de acceso a recursos disponibles en la red para que se conozcan las principales fuentes de información y se pueda trabajar con las mismas. Cálculo e interpretación de datos: Elaboración de cuadros y gráficos a partir de las estadisticas disponibles y con la aplicacion de diferentes indicadores. Solución de problemas: Problemas a solucionar por el alumno, normalmente a través de razonamientos, aplicación de formularios y cálculos numéricos. Test de autoevaluación: Cuestiones tipo test que les permiten hacer una autoevaluación para comprobar la asimilación de los contenidos. |
|
CE1 CE19 CE2 CE23 CE25 CE27 CE28 CE3 CE4 CE7 CT19 CT21 CT5 |
3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. | Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos. |
|
CE1 CE2 CE23 CE25 CE28 CE4 CE7 |
Procedimiento de calificación
1. Participación activa del estudiante. (10%). 2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(30%). 3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. (60%). Examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. La política turistica: Objetivos. 1.1. La política turística dentro del marco de la política económica. 1.2. Objetivos y actores de la política turística. 1.3. Objetivos cuantitativos. 1.4. Objetivos cualitativos. |
CE25 CE28 | R3 R2 |
Tema 2. Areas e instrumentos de la política turística. 2.1. Las grandes areas de la política turística. 2.2. Instrumentos estructurales de la política turística. 2.3. Instrumentos coyunturales de la política turística: Modelos de competitividad. 2.4. Instrumentos ante la crisis. |
CE25 CE28 CE4 CE7 | R3 |
Tema 3. Los ámbitos de la política turística. 3.1. Tipos y medidas de política turística. 3.2. Las políticas de actividades de naturaleza turística. 3.3. Las políticas de actividades de aplicación turística. 3.4. Las políticas de actividades de apoyo. |
CE28 | R3 R2 |
Tema 4. Planificación económica del turismo. 4.1. La planificación económica y social del turismo como instrumento de política turística. 4.2. Tipos de planificación económica del turismo: ámbitos, tiempo y sectores. 4.3. La planificación económica del turismo. 4.4. Modelo y fases de planificación económica del turismo. |
CE25 | R3 |
Tema 5. Estrategias y programas de competitividad, calidad e innovación. 5.1. La mejora de la competitividad como objetivo de política turística. 5.2. El producto turístico y la segmentación de los mercados turísticos. 5.3. La calidad como componente estrategico de la competitividad. 5.4. La innovación y la formación como componentes de la calidad. |
CE19 CE27 CE3 | R1 |
Tema 6. La formación como recurso turístico. 6.1. Recursos humanos y capacidades. 6.2. Innovación y demanda de cualificaciones. 6.3. Formación, calidad y competitividad. 6.4. Políticas de formación. |
CE3 CE7 CT21 CT5 | R1 |
Tema 7. Las acciones de comunicación. 7.1. La imagen y posicionamiento en el turismo. 7.2. La imagen y la comunicación. 7.3. La comunicación en los servicios turísticos. 7.4. La imagen en situaciones de crisis. |
CE1 CE3 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANTON CLAVE, S. (2005): Planificación Territorial del Turismo. Eitorial UOC.
AURIOLES MARTIN, J. (Coord.) (2004): Las nuevas formas de turismo, Mediterraneo Económico. Nº 5.
BOUAZZA ARIÑO, O. (2007): Planificación Turística Autonómica. Ed. Reus.
CHAMIZO, R. (2003): Introducción a la comunicación turística: El valor de la imagen en la comercialización de productos turísticos. Universidad de Málaga. Málaga.
DIAZ PEREZ, F.Mª. (Coord.) (2006): Política Turistica: La competitividad y sostenibilidad de los destinos. Tirant Lo Blanch. Valencia.
FERNÁNDEZ TABALES, ALFONSO (2004): Turismo y ordenación del territorio. Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 35-47.
FIGUEROLA PALOMO, MANUEL (2004): La organización técnica y administrativa de la política económica del turismo. Especial referencia al caso español . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 9-34.
GAMIR, L. (2007): Política Económica de España. Alianza Editorial, 7ª ed.. Madrid. pp. 653-678.
GAMIR, L. (2008): Política Económica de España. Alianza Editorial, 8ª ed.. Madrid. pp. 325-351.
IVARS, J. (2003): Planificación Turística de los espacios regionales en España. Sintesis Editorial S.A.
MAGADAN DIAZ, M. ; RIVAS GARCIA, J. (2012): Estructura económica y política turística. Septem ediciones , S.L.
MAGADAN DIAZ, M. ; RIVAS GARCIA, J. (2008): Planificación turística autonómica: Dimensiones y perspectivas . Septem ediciones , S.L.
MONFORT MIR, V.M. (2000): La política Turística: Una aproximación. Cuadernos de Turismo. Nº 6, pp. 7-27.
ORTEGA MARTINEZ, E. (Coord.) (2003): Investigación y estrategias turísticas. Thomson. Madrid.
COCNFEDERACION ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (2004). Papeles de Economia Española Nº 102. Turismo : los retos de un sector estratégico.
COCNFEDERACION ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (2011). Papeles de Economia Española Nº 128. El Turismo en España.
PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO(2004): Referencias bási cas para el análisis de la política turística en España. Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 1-8.
PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO (2004): El medio ambiente en la política turística española . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 93-114.
PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO (Coord.) (2012): Política Económica del Turismo. Pirámide. Madrid.
RIVAS GARCIA, J. (2006): Planificación Turística. Septem Ediciones.
RIVAS GARCIA, J. (2007): Planificación Turística y Desarrollo Sostenible. Septem Ediciones.
RIVAS GARCIA, J. (2008): Planificación y Gestión Sostenible del Turismo. Septem Ediciones.
SANTOS PAVON, E. (2010): Métodos e instrumentos de planificación turística: Textos universitarios de dirección y planificación del turismo.
SAN EUGENIO VELA, J. (2011): Manual de comunicación turística: De la información a la persuasión, de la promoción a la emoción. Documenta Universitaria.
TORRES BERNIER, ENRIQUE (2004): Del turismo en la política económica a la política económica del turismo . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 48-71.
URIEL JIMENEZ, E y HERNANDEZ MARTIN, R. (Coord.) (2004): Análisis y tendencias del turismo. Pirámide. Madrid.
VALDÉS PELÁEZ, LUIS (2004): La política turística de la Unión Europea . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 114-134.
VELASCO GONZALEZ, Mª. (2005): La política Turistica: Gobierno y Administración Turística en España (1952-2004). Tirant Lo Blanch. Valencia.
VELLAS, F. (2004): Economía y política del turismo internacional. Síntesis. Madrid.
VERA, J.F. (2013): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Tirant Lo Blanch. Valencia.
Bibliografía Específica
REVISTAS
CUADERNOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
CUADERNOS DE INFORMACION ECONOMICA
ECONOMIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS
EKONOMIAZ
GESTION Y ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS
HACIENDA PUBLICA ESPAÑOLA
INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA
PAPELES DE ECONOMIA ESPAÑOLA
QUADERNS DE POLITICA ECONOMICA
REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES
REVISTA DE INVESTIGACIONES POLITICAS Y SOCIOLOGICAS
REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS
Bibliografía Ampliación
PRACTICAS
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (1999):El Caballo como recurso turístico y económico en la Provincia de Cádiz. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2000):Estimación de los Impactos Económicos Negativos derivados de la supresión de un servicio de Transporte de Pasajeros (Vuelo IB-5400) en el Aeropuerto de Jerez. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2001): Plan Estratégico del turismo ecuestre en la Comarca del Bajo Guadalquivir. Mancomunidad de Municipios de la Comarca del Bajo Guadalquivir.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2001): Estudio sobre la situación actual y de necesidades de creación de la oferta turística complementaria en el Municipio de Chiclana de la FronterA. Ayuntamiento de Chiclana. Consorcio Pacto Territorial por el Empleo Bahía de Cádiz. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. 2001.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2003): El turismo de reuniones en la Provincia de Cádiz”. Entidad u organismo: Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz. 2003.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2004):La oferta hotelera de la Provincia de Cádiz: crecimiento y desarrollo sostenible. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz.
GMM Consultores Turísticos, SL y Observatorio Turístico Provincia de Cádiz (Participantes: Manuel Gómez Luque y Antonio Arcas de los Reyes) (2006): Estudio sobre el turismo náutico en la Bahía de Cádiz diagnóstico de situación y Plan Estratégico. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2006): Conclusiones de las Jornadas de Concienciación y Sensibilización sobre la Calidad en la Prestación de Servicios en el Destino del Plan de Excelencia turística de Jerez. Observatorio Turístico Provincia de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2006): La movilidad turística en Cádiz a través del Aeropuerto de Jerez. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2007): Estudio de imagen percibida en las zonas de litoral de la provincia de Cádiz", proyecto aprobado al amparo de la orden de 10 de febrero de 2006 (BOJA 37 de 23/02/2006) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la fundación universidad empresa de la provincia de Cádiz (FUECA).
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2008):: "La Vía Verde de la Sierra como producto turístico actual", proyecto aprobado al amparo de la Orden de 27 de noviembre de 2007 (BOJA 243 de 12/12/2007) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la Fundación de la Vía Verde de la Sierra.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2009):"Plan de actuación para el desarrollo de la imagen de marca y comercialización turística de las rutas del vino y el Brandy del Marco de Jerez”, proyecto aprobado al amparo de la Orden de 22 de diciembre de 2008 (Boja de 5/1/2009) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la Asociación de Rutas del Vino y Brandy del Marco de Jerez.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.